Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio microbiológico del paciente inmunocomprometido




Enviado por ecaballe



    I.
    Introducción


    1) Infecciones relacionadas con la
    edad

    1a)
    Infecciones en neonatos

    2b) Infecciones en la
    vejez

    2)
    Infecciones en pacientes con enfermedades de
    fondo

    2a) Fibrosis
    quística

    2b) Diabetes
    mellitus

    2c) Anemia
    falciforme

    2d) Enfermedades congénitas
    inmunodeficientes

    2e) Enfermedades
    neoplásicas

    2f) Infecciones en pacientes
    hospitalizados

    2g) Infecciones en pacientes con
    dispositivos

    2h) Infecciones por abuso de drogas
    estimulantes

    2i) Infecciones en pacientes con
    SIDA

    III. Uso del laboratorio de microbiología
    en la investigación de especímenes de pacientes
    inmunocomprometidos

    1)
    Hemocultivos

    2) Infecciones
    oculares

    3) Tracto
    respiratorio

    3a) Investigación del aspirado traqueal y
    del lavado bronquial

    3b) Biopsia de
    pulmón

    4) Sistema nervioso
    central

    5) Tracto
    urinario

    6) Tracto
    gastrointestinal

    IV. Bibliografía de
    interés

    I.
    Introduccion

    La habilidad del cuerpo humano
    para prevenir la mayoría de las infecciones bacterianas
    que a diario hacen contacto con él, es producto de
    millones de años de evolución. Esta habilidad viene dada
    principalmente por las barreras naturales y luego por los
    mecanismos inmunes de defensa.

    El laboratorio de
    microbiología es parte del equipo de
    salud que tiene
    como objetivo el
    diagnóstico, manejo y prevención de
    infecciones en los pacientes. Esto incluye el manejo de la
    información necesaria para la toma de
    decisiones médicas, el establecimiento de guías
    para la apropiada colección y transporte de
    muestras y su identificación microbiológica. Para
    lograr estos objetivos se
    requiere de la consulta constante entre el clínico y el
    laboratorio.

    El estudio microbiológico actual requiere de la
    implementación de un protocolo de
    investigación de especímenes
    provenientes de pacientes inmunocomprometidos, que a menudo son
    afectados por microorganismos no comunes, muchos de los cuales no
    habrían comprometido su salud en condiciones
    normales.

    Atendiendo el interés
    del equipo de salud, hemos desarrollado esta guía para la
    investigación microbiológica de los
    especímenes clínicos de los pacientes
    innmunocomprometido, con el objetivo de
    servir de base a un protocolo
    completo sobre el tema.

     II.
    Infecciones en el paciente vulnerable

    El riesgo de
    desarrollar una enfermedad infecciosa no es la misma para todos
    los individuos. Esto varía dependiendo de factores
    inherentes al huésped, como la edad o enfermedad y a
    factores ambientales tales como la manipulaciones propia de la
    práctica médica la quimioterapia del cáncer,
    transplante de órganos, y la exposición a agentes
    infecciosos, entre otros.

    Factores que contribuyen a incrementar el riesgo de
    adquirir enfermedades
    infecciosas:

    A) Factores del huésped

    – Edad: Muy joven o muy viejo

    – Defectos anatómicos congénitos o
    adquiridos

    – Enfermedades de fondo
    (Cáncer, Diabetes,
    Etc.)

    – pobre estado
    nutricional

    B) Factores ambientales

    – Causas Iatrogénicas (Antibióticos,
    Implantes, Catéter, Etc.)

    Daño tisular (Trauma o
    cirugía)

    Estilo de vida (Alcohol,
    Drogas,
    Sexualidad,
    Etc.)

    – Proximidad a otro huésped infectado (Animal o
    Humano)

    1. Infecciones relacionadas
    con la edad:

    1a) Infecciones en Neonatos

    Las inmunoglobulinas que atraviesan la barrera
    placentaria, especialmente IgG protegen al recién nacido
    de muchas infecciones hasta que el infante empiece a producir sus
    propias inmunoglobulinas. Las infecciones neonatales están
    relacionadas a dificultad en la labor, nacimiento prematuro,
    ruptura de membrana prematura e infección genital
    maternal. Los agentes etiológicos son usualmente
    Enterobacteriaceas como E. coli que producen meningitis,
    sépsis por estreptococos del grupo B,
    Listeria monocytogenes o infecciones por herpes. Pueden darse
    además infecciones por

    H .influenzae, G. vaginalis, B. fragilis, oftalmia
    neonatorum por N.gonorrhoeae, así como conjuntivitis y
    neumonía por Chlamydia trachomatis.

    1b) Infecciones en la
    Vejez

    La neumonía es la infección más
    común en pacientes de mayor edad, debido entre otras cosas
    a disminución de la función mucocilial y del
    reflejo de tos, enfermedad periodontal y disminución de la
    actividad motora. Las bacterias
    relacionadas a la neumonía son el S .pneumoniae,
    Legionella, S. aureus, Enterobacteriaceas, Pseudomona y
    anaerobios orales.

    Las infecciones urinarias también representan un
    gran problema. En las mujeres sobre todo debido a pérdida
    del tono muscular pélvico y cambios en la mucosa del
    tracto urinario. En los hombres el mayor riego viene dado por las
    obstrucciones prostáticas y la manipulación del
    tracto urinario como la cateterización. En estos casos las
    bacterias
    Gramnegativas son las principales responsables.

    Otros problemas
    menos frecuentes son la peritonitis, abscesos intraabdominales,
    úlceras pépticas y endocarditis.

    2. Infecciones en
    pacientes con enfermedades de fondo:

    Son enfermedades que inciden sobre el normal metabolismo
    del cuerpo y afectan el estado del
    huésped haciendo al paciente más vulnerable a la
    infección. En adición varias enfermedades afectan
    el sistema inmune
    disminuyendo la actividad funcional que sirve para proteger al
    huésped normal de muchos agentes infecciosos.

    2a) Fibrosis
    Quística:

    Es posible observar el crecimiento de colonias muy
    mucosas de Burkholderia cepacia caracterizadas por la producción de una copiosa cantidad del
    polisacarido capsular, la cual es aislada de muestras de esputo
    de pacientes con fibrosis quística en mayores de 18
    años. Si la fibrosis no ha sido diagnosticada y hay
    crecimiento de esta cepa de morfología no usual, el
    microbiológo debe alertar al clínico sobre la
    posibilidad de ésta enfermedad.

    Otros bacterias que se pueden encontrar son el S. aureus
    y H. influenzae.

    El uso de medios
    selectivos para la Ps. cepacia es recomendable cuando el paciente
    tiene infección aguda seria.

    2b) Diabeles
    Mellitus:

    La diabetes
    mellitus, especialmente en pacientes mayores, predispone a
    severas enfermedades infecciosas. Neuropatías
    periféricas ocasionalmente combinadas con pérdida
    de una adecuada circulación, provocan la necrosis del
    tejido y la común úlcera del pie diabético.
    Las infecciones crónicas del tejido suave producidas por
    muchas bacterias pueden llevar a una osteomielitis. Así
    mismo la acidosis predispone la infección por hongos,
    especialmente Candida sp.

    2c) Anemia
    Falciforme:

    Los anticuerpos circulantes de pacientes con anemia
    falciforme pueden deteriorar la habilidad para eliminar ciertas
    bacterias capsuladas, particularmente S. pneumoniae, H.
    influenzae y Salmonella sp. Estos pacientes tienen defectos de la
    actividad de complementos y pérdida de la función
    del bazo, lo cual puede contribuir el riesgo de infección
    por éste tipo de bacterias.

    La sépsis por Pneumococos, peritonitis y
    meningitis son comunes en estos pacientes. Salmonella sp es la
    causa del 80% de casos de osteomielitis.

    Recientemente también se ha reconocido problemas con
    Parvovirus B19 (agente del eritema infeccioso) que puede llevar a
    crisis de
    anemia aplástica aguda en estos pacientes.

     2d) Enfermedad
    Congénita Inmunodeficiente:

    Algunos niños nacen con defectos celulares o
    humorales del sistema inmune.
    Infecciones que son fácilmente manejadas por el
    huésped normal, causan problemas en el huésped
    inmunodeficientes. Así pacientes con deficiencias de
    anticuerpos son afectados por bacterias capsuladas como
    Pneumococos, meningococos y H. influenzae; Los niños con
    enfermedad granulomatosa crónica (disfunción de los
    polimorfonucleares) tienen a menudo infección por
    gramnegativos y estafilococos.

    2e) Enfermedades
    neoplásicas:

    Los pacientes con cáncer tienen alto riego de ser
    infectados y la naturaleza de la
    enfermedad maligna generalmente determina en muchos casos el
    agente infeccioso.

    La enfermedad de Hodgkin afecta la respuesta inmune
    mediada por células
    que normalmente ayudan a proteger el cuerpo de patógenos
    intracelulares y encapsulados como Herpes, Mycobacterias,
    Salmonella, Brucella, Nocardia y Listeria.

    El tratamiento con ciertos agentes
    quimioterapéuticos y con corticosteroides, deteriora la
    inmunidad celular.

    Las levaduras son consideradas un patógeno
    oportunista, la cual puede ser cultivada de especímenes de
    pacientes debilitados como los que reciben
    corticosteroides.

    Algunos pocos agentes están asociados con ciertos
    carcinomas sin tener en cuenta la terapia, como la bacteremia por
    S. bovis y Cl. septicum en pacientes con enfermedad maligna del
    intestino.

    Un factor crítico para determinar cuando un
    paciente inmunocomprometido tienen incrementado el riesgo de
    infección, es la determinación del número de
    granulocitos circulantes, primeramente polimorfonucleares.
    Pacientes con severas granulopatías ( PMN <500 mm ) son
    los más propensos a la infección.

    Agentes infeccioso frecuentemente asociados con
    ciertas enfermedades malignas:

    —Enfermedad: Leucemia aguda no
    linfocítica

    —Infecciones: Neumonías, lesión oral,
    infecciones urinarias, Hepatitis.

    —Patogenos: Enterobacteriaceas, Pseudomonas,
    Estafilococos,

    Candida, Aspergillus, Hepatitis
    C.

    —Enfermedad: Leucemia linfocítica
    aguda

    —Infecciones: Neumonía, lesiones
    cutáneas, faringitis, enfermedad diseminada.

    —Patogenos: Estreptococos, Pneumocystis carinii,
    Herpes simplex,

    Cytomegalovirus.

    —Enfermedad: Linfoma

    —Infecciones: Enfermedad diseminada, neumonía,
    infecciones del tracto urinario, sépsis, lesiones
    cutáneas.

    —Patogenos: Brucella, Candida, Cryptococcus
    neoformans, Herpes

    simplex, Cytomegalovirus, Pneumocystis
    carinii,

    Toxoplasma gondii, Listeria monocytogenes,
    mycobacterias, Nocardia, Salmonella, Estafilococos,
    Enterobacteriaceas.

    —Enfermedad: Mieloma múltiple

    —Infecciones: Neumonía, lesiones
    cutáneas, sépsis.

    —Patogenos: H. influenzae, Neumococos, N.meningitidis,
    Enterobacteriaceas, Pseudomonas, Candida,
    Aspergillus.

    2f) Infecciones en Pacientes
    Hospitalizados:

    Los factores que contribuyen al riesgo de adquirir
    infecciones nosocomiales incluyen el pobre estado de
    salud de muchos pacientes, uso de terapia inmunosupresiva,
    cirugía, métodos de
    diagnóstico invasivo, uso de catéter
    en venas, arterias y vejiga, colocación de tubos en tracto
    respiratorio y gastrointestinal, infusión de fluidos
    intravenosos contaminados, equipo de terapia respiratoria
    contaminados y el uso de antibióticos por largo tiempo.

    La neumonía es la mayor causa de muerte en
    pacientes con infección nosocomial (Hasta un 50% de
    mortalidad en cuidados intensivos); sin embargo, las infecciones
    del tracto urinario representan la más común de la
    infecciones hospitalarias, causadas principalmente por E. coli,
    Enterococos, Psudomona aeruginosa, Klebsiella y
    Proteus.

    La neumonía nosocomial es un riesgo
    principalmente para los pacientes entubados y son causadas por
    Klebsiella, otras Enterobacteriaceas, S. aureus y
    Pneumococos.

    El tratamiento con antibióticos prolongado puede
    alterar la flora normal y afectar la capacidad protectiva de la
    misma provocando la selección de cepas multiresistentes y
    hongos que se
    multiplican en el huésped susceptible. Se ha observado un
    20% de infección por Nocardias en pacientes que reciben
    corticoides. Además, existe una relación entre el
    número de crisis de
    rechazo en pacientes con transplante renal y la posibilidad de
    sobreinfección por Nocardia.

    2g) Infeccciones en
    Pacientes con Dispositivos:

    La producción de una abertura artificial en la
    superficie del epitelio y inserción de un catéter
    plástico en las venas de un paciente compromete la
    habilidad de la piel para
    excluir los patógenos y algunos agentes pueden entrar
    directamente al sistema sanguíneo. Los microorganismos
    cerca del sitio de acceso son los aislamientos que predominan en
    las infecciones nosocomiales, incluyendo Estafilococos coagulasa
    negativa, Candida sp y Corynebacterium. Estafilococo aureus es el
    agente etiológico más común en
    hemodiálisis infectada y S. epidermidis es el aislamiento
    más frecuentemente asociado con peritonitis en pacientes
    con diálisis peritoneal ambulatoria. S. epidermidis es el
    agente etiológico más común en
    catéter intravenoso infectado. En estos casos el uso del
    cultivo semicuantitativo de la punta del catéter es
    útil en el diagnóstico de bacteremias asociadas a
    catéter. Recuentos de más de 15 colonias son
    significativos.

    La infección de las prótesis de
    válvulas cardíacas puede ser causada por
    Difteroides, bacilos gramnegativos, C. albicans y Aspergillus,
    particularmente en el primer periodo postoperatorio.

    Puede ocurrir una fungemia cuando los catéteres
    no son cambiados o removidos con intervalos
    frecuentes.

    2h) Infecciones por Abuso
    de
    Drogas
    Estimulantes:

    El abuso de drogas estimulantes puede incrementar el
    riesgo de adquirir enfermedades infecciosas, debido a que pueden
    inyectarse material contaminando o su propia flora bacteriana
    dentro del torrente sanguíneo junto con la droga. Esto
    incluye la posibilidad de contraer infecciones virales severas
    como hepatitis B y el Síndrome de Inmunodeficiencia
    Adquirida (SIDA)

    por medio de drogas contaminadas.

    Otros microorganismos que pueden ser inyectados al
    torrente sanguíneo incluyen al S. aureus, Estreptococos,
    Ps. aeruginosa y Serratia marcescens entre otros.

    Los adictos a drogas pueden aspirar
    material orofaríngeo dentro del pulmón, causando
    abscesos pulmonares, neumonía por aspiración y
    empiema.

    2I) Infecciones en Pacientes
    con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
    (
    SIDA):

    Debido a que el sitio primario de destrucción
    tisular es el sistema inmune del huésped, los pacientes
    con SIDA tienen numerosas infecciones entre las que se destacan
    la neumonía, meningoencefalitis disfunción
    neurológica, candidiasis mucocutánea,
    mycobacterias, diarreas y otras infecciones sistémicas las
    cuales son producidas por diversos agentes:

    Bacterias: Mycobacterium avium-intracelular complex,
    Mycobacterium tuberculosis, y
    otras Mycobacterias, Legionella, Campylobacter,
    Salmonella.

    Hongos: Candidiasis esofágica y vulvovaginal,
    Aspergillosis diseminada, Histoplasmosis,
    Cryptococosis.

    Parasitos: Cryptosporidiosis crónica,
    neumonía por Pneumocystis carinii, Estrongilodes
    (intestinal diseminada),

    Toxoplasmosis (neumonía, infección del
    sistema nervioso
    central), Isospora belli.

    Virus: Infección diseminada por Cytomegalovirus,
    Herpes simplex crónico, Leucoencefalitis viral, Condyloma
    acuminata.

    Las bacterias patógenas que provocan mayormente
    infecciones en pacientes con SIDA son S. pneumoniae y H
    .influenzae que toman ventaja de la disfunción de las
    células
    B. Los pacientes con mala función de las células T
    que incrementan su susceptibilidad a infecciones por Salmonella
    sp.

    Se estima que entre el 10-35% de los pacientes con el
    virus HIV
    pueden desarrollar infección diseminada por H. capsulatum,
    si viven en áreas endémicas como la
    nuestra.

    III. Uso del laboratorio de
    microbiologia en la investigacion de especimenes microbiologico
    de pacientes inmunocomprometidos

    1.
    Hemocultivos:

    En la evaluación
    de los hemocultivos de pacientes con compromiso de su sistema
    inmune, es sumamente importante ventilar los frascos comerciales
    para aumentar la posibilidad de recuperar microorganismos
    aeróbicos estrictos como los hongos.

    Cuando se sospecha micosis sistémica es
    recomendable concentrar el organismo por
    lísis-centrifugación, según el método
    descrito por Komorowski y Farmer

    (Am. J. Cli. Pathol. 59:56-61), utilizando para ello el
    sistema comercial isolator de Du Pont.

    Cuando se cultiva médula ósea o sangre se deben
    tener presente hongos como el Histoplasma capsulatum,
    endémico en nuestro país, el cual requiere
    tinción de Wrigth o Giemsa para su mejor observación. El examen microscópico
    debe ser hecho al menos por 15 minutos de observación. El cultivo debe ser observado
    hasta por un mes. La lisis centrifugación (ISOLATOR) es la
    forma más efectiva de recuperación del H.
    capsulatum y de otros hongos dimórficos de la sangre. En el
    caso de investigar sépsis por hongos por los sistemas
    computarizados Bactec o BacT/Alert , hay que pasar el hemocultivo
    a la microsección de micología después de 7
    días y subcultivarlo en Sabouraud-dextrosa agar antes de
    descartarlo como negativo por hongos.

    Se deben pasar todos los hemocultivos de pacientes
    inmunocomprometidos a la microsección de
    mycobacteriología para su estudio después de los 7
    días reglamentarios. En el caso de los sistemas
    automatizados para la evaluación
    de hemocultivos, recomendamos programar el equipo para que
    investigue hasta por 7 días los frascos de pacientes
    inmunocomprometidos, en cuanto a su estudio por
    bacterias.

    2. Infecciones
    oculares:

    La infección orbitocerebral por Rhizopus
    ,Fusarium, Mucor sp y otros hongos no septados, es una enfermedad
    potencialmente letal que ocurre primeramente en pacientes con
    diabetes, ketoacidosis metabólica, neoplasias y otras
    alteraciones de la defensa del huésped.

    Se debe realizar frotis por Gram o Giemsa para detectar
    las hifas no septadas. La conjuntivitis en neonatos es producida
    principalmente por

    C. trachomatis, N.gonorrhoeae, S. aureus, Estreptococos
    sp y bacterias gramnegativas, especialmente E. coli.

    Los platos de agar sangre y agar chocolate son
    examinados diariamente por crecimiento bacteriano hasta por 4
    días.

    Si hubiera crecimiento en el plato original se debe
    reportar la cantidad de colonias mediante la tabla
    siguiente:

    grado crecimiento de colonias

    0 ……………….. No hay crecimiento

    # ………………..Colocar el número de
    colonia si es menor de 50

    1+ ………………. > 50 colonias

    2+ ………………. Muy numerosas para
    contar

    3+ ………………. Crecimiento en sabana

    Todos los microorganismos que crezcan deben ser
    identificados y reportados. Menos de 10 colonias en un medio
    sólido o en el medio líquido de enriquecimiento, es
    evidencia de infección ocular.

    Hongos como el Fusarium que produce queratítis en
    la córnea pueden crecer muy bien en medios
    líquidos de enriquecimiento como el Tioglicolato, en el
    que se pueden observar las microconidias después de 4
    días de incubación, utilizando incluso la
    tinción de Gram.

    2. Tracto
    respiratorio:

    Todas las muestras del tracto respiratorio deben ser
    sembrados al menos en agar sangre y agar chocolate.

    En los casos de pacientes con SIDA, hay que tener
    presente la candidiasis oral

    ( CD4 T < 400 células por μl ).

    El frotis por Gram de exudado faríngeo solo es
    aceptable si el mismo tiene por objeto investigar la presencia de
    gran cantidad de hifas y levaduras en la cavidad oral de estos
    pacientes.

    La observación preliminar de levaduras en esputo
    puede hacerse con tinción de Gram, Calcofluor y KOH al
    20%. Durante la observación microscópica de las
    levaduras se debe tener en cuenta:

    1. Tamaño y forma

    b) Presencia o ausencia de cápsula

    c) Espesor de la pared celular

    d) Presencia de Pseudohifas

    e) Presencia de artroconidias.

    Hay que tener cuidado al investigar por frotis directo
    Histoplasma capsulatum en esputo, ya que puede confundirse la
    levadura con Torulopsis glabrata que coloniza la
    orofarínge y el cual es similar al H. capsulatum en
    tamaño y forma. La pequeña célula
    levaduriforme del H. capsulatum ( 2-4 μm ), se observa dentro
    del citoplasma de macrófagos; sin embargo, T. glabrata
    raramente está dentro del citoplasma del macrófago.
    Es recomendable el cultivo o frotis directo por fluorescencia
    indirecta con anticuerpos.

    a) Investigación
    por Pneumocystis carinii de aspirado traqueal
    o lavado
    bronquial:

    La biopsia de pulmón es el procedimiento a
    escoger. El esputo por expectoración NO es recomendable
    para la investigación de neumonitis por P. carinii en
    pacientes inmunocomprometidos por neoplasias, terapia de drogas y
    transplante de órganos. Sin embargo en pacientes con SIDA
    los quistes están presentes con frecuencia en gran
    cantidad en el esputo inducido.

    Se recomienda la preparación del aspirado
    traqueal o lavado bronquial, mezclando igual volumen del
    lavado y de una solución de Dithiothreitol (Sputolysin:
    Calbiochem, La Jolla, Ca.). Dejar a temperatura
    ambiente por
    15 minutos. Centrifugar a 2000 RPM por 15 minutos. Descartar el
    sobrenadante. El sedimento es colocado en 2 portaobjetos. Secar
    al aire. Fijar
    con formalina al 10% o metanol al 100% (Si se va a teñir
    con tinción de methenamina de plata de Gomori). Si se va a
    teñir con ortho-toluidina o con Giemsa, deje secar al
    aire por 30
    minutos o por calor antes de
    teñir.

    b) Biopsia de Pulmón:

    Es el método
    convencional para el diagnóstico de P. carinii y de otros
    hongos oportunistas, la cual está basada en el examen
    histopatológico de tejido obtenido por biopsia.

    El examen del microorganismos incluye microscopía
    de fase, Giemsa, Ortho-toluidina, Gram, Azul de Metileno,
    Carbolfucsina y Auramina-Rhodamina. El Wrigth y Naranja de
    Acridina requieren mucha experiencia para su
    interpretación. La tinción de Giemsa tiñe el
    clásico quiste con ocho cuerpos
    intracitoplasmáticos y también es útil si
    hay levaduras. Las placas son investigadas en bajo poder (x100)
    para descarte y en alto poder (x430)
    para examinar estructuras
    sospechosas.

    El laboratorio debe tener presente la posibilidad de
    infección por Mycobacterias, lo cual esta muy bien
    explicado en las Normas de
    Procedimiento
    para Mycobacterias. Otra posibilidad es la infección por
    Nocardia, en la que se observan bacilos grampositivos con
    apariencia de filamentos. Para ellos se recomienda la
    tinción de Kinyoung o de Ziehl-Neelsen modificada para
    actynomicetos. La nocardia puede ser aislada de los medios
    tradicionales por hongos (Excepto los que utilizan
    antibióticos) y Mycobacterias. Sin embargo en agar sangre
    las colonias aparecen en 2 a 7 días.

    En el huésped comprometido una lesión
    pulmonar combinada con lesiones cutáneas puede sugerir
    nocardiosis, para lo cual se requiere cultivo. El
    diagnóstico puede pasar inadvertido si los cultivos de
    esputo se desechan a las 48 horas, por lo que es conveniente que
    el clínico comunique al laboratorio la sospecha para una
    mejor evaluación de la muestra.

    Otros patógenos de importancia son el Mycoplasma
    pneumoniae (Se requiere equipamiento especial para su cultivo) y
    hongos, especialmente H. capsulatum, C. neoformans, Candida sp y
    Aspergillus sp, el cual es de las más frecuentes causas de
    neumonías en pacientes inmunocomprometidos.

    3. Sistema nervioso
    central:

    Los pacientes inmunosuprimidos son afectados por una
    variedad de microorganismos. Listeria monocytogenes ha sido
    aislada frecuentemente de pacientes con linfoma o en aquellos que
    reciben altas dosis de corticosteroides.

    Las leucemias severas y la disfunción
    leucocitaria (Ej. Enfermedad granulomatosa crónica)
    están asociadas a enfermedad del sistema nervioso
    central (SNC), causada por una variedad de agentes
    etiológicos que incluyen Nocardia sp, Pseudomonas o
    Xanthomonas sp.

    Pacientes con deficiencia en las inmunoglobulinas son
    particularmente susceptibles a infecciones por bacterias
    capsuladas y ocasionalmente pueden desarrollar una
    meningoencefalitis progresiva, debido a la persistencia de
    Enterovirus en el SNC. Deficiencias en complementos C5 a C9,
    pueden predisponer al paciente a infección por
    N.meningitidis. Deficiencia en C3 ha sido asociada a S
    .pneumoniae y

    H. influenzae.

    El mas complejo diagnóstico etiológico es
    encontrado en pacientes con SIDA. El primer estadio es una
    meningitis aséptica causada por el virus de
    inmunodeficiencia humana-1 (HIV-1). El avance de la enfermedad
    incrementa el riesgo a una variedad de agentes, particularmente
    encapsulados: M. tuberculosis,
    Toxoplasma gondii y Cryptococcus neoformans. Otros agentes que
    pueden encontrarse incluyen a otras Mycobacterias (especialmente
    M. avium-intracellulare complex), Herpes simplex, treponema
    pallidum, Nocardia sp, H. influenzae, Aspergillosis, Zygomycetos
    sp(Rhizopus y Mucor) y N. meningitis (deficiencia C8).

    En el caso de pacientes inmunocomprometidos que
    comprometen el sistema nervioso
    central, se recomienda su investigación especialmente por
    Cryptococcus neoformans e Histoplasma capsulatum. Respecto al H.
    capsulatum hay que tener presente que se trata de un hongo
    intracelular, por lo que se recomienda sembrar el sedimento en
    Sabouraud-dextrosa agar neutro, hasta por un mes.

    En nuestro país tenemos serias dificultades en
    aislar el microorganismo en líquido cefalorraquídeo
    de pacientes inmunocomprometidos, especialmente con
    SIDA.

    Recomendamos sembrar todos los LCR y en especial los de
    los pacientes inmunocomprometidos en agar sangre, agar chocolate
    y Sabouraud dextrosa agar y observar el plato de agar chocolate
    por cuatro días y el Sabouraud hasta por un mes a 30 °
    C.

    Se debe realizar siempre la prueba de tinta china por C.
    neoformans, aunque no sea solicitada. Se puede hacer un conteo de
    los Cryptococos en la cámara Neubauer e informarlos en mm
    cúbico, lo cual es útil en el seguimiento del tratamiento.

    4. Infecciones del tracto urinario:

    Los pacientes inmunocomprometidos generalmente son
    afectados por lo microorganismos que usualmente provocan
    infecciones urinarias y además por los asociados a
    infecciones intrahospitalarias. En estos casos se debe investigar
    y reportar conteos de colonias de 50,000 UFC/Ml en
    adelante.

    Para el estudio de bacteriuria en estos pacientes se
    deben utilizar los métodos
    cuantitativos tales como asa calibrada y diluciones seriadas. No
    utilizar métodos de descarte tipo varilla de
    inmersión ( Uricult, Uridips, Etc. ).

    En pacientes con transplante renal debe informarse
    conteos de colonias de 10,000 UFC/Ml en adelante, y tener
    presente la posibilidad de organismos no tradicionales como las
    Nocardias sp que han sido reportadas como causantes de problemas
    en estos pacientes. En caso de ésta sospecha dejar el agar
    sangre del urocultivo hasta 4 días de
    incubación.

    Algunos autores han encontrado que resulta más
    fácil el aislamiento del Histoplasma capsulatum de orina
    (sedimento) que de otros especímenes.

    El cultivo de la punta de catéter Foley en el
    diagnóstico de infección urinaria es
    inaceptable.

    5. Tracto
    gastrointestinal:

    El síndrome diarreico es una complicación
    frecuente de los pacientes inmunocomprometidos y de aquellos
    que padecen también enfermedades crónico
    degenerativas de diversas causas y/o que están sujetos a
    terapias inmunosupresoras. Este padecimiento requiere de
    estudio y manejo especial ya que la causa no sólo son
    los patógenos habituales, también se ven
    infectados por microorganismos que forman parte de la flora
    normal del cuerpo, pero que tienen un comportamiento oportunista.

    Es recomendable recordar lo siguiente al estudiar este
    síndrome:

    • No todos los cuadros diarreicos son de origen
      infeccioso.
    • Las enfermedades que comprometen el sistema
      inmune, por si mismas, suelen causar diarrea.
    • La diarrea puede ser causada por medicamentos
      utilizados para el tratamiento de la enfermedad
      base.

    Para las pruebas de
    laboratorio el abordaje diagnóstico debe ser individual,
    con base en la historia clínica.
    Las pruebas de
    laboratorio, como en cualquier caso de síndrome
    diarreico, son: coprocultivo, coproparasitoscópico
    seriado, búsqueda de leucocitos en heces.

    En pacientes que reciben antibióticos o
    quimioterapia contra el cáncer y si la historia clínica
    hace sospechar colitis pseudomembranosa, debe solicitarse
    buscar toxina de Clostridium difficile.

    En aquellos con enfermedad por VIH avanzada, de manera
    particular los que cuentan con menos de 100 linfocitos CD4,
    debe intentarse identificar Cryptosporidium, Isospora belli y
    Microsporidia, con técnica modificada de Ziehl
    Neelsen.

    La diarrea es una complicación común en los
    pacientes con VIH hasta en un 30 a 60% de los casos. Cuando la
    diarrea es persistente y las pruebas antes mencionadas no
    brindan resultados convincentes, el estudio endoscópico
    permite identificar las lesiones y tomar biopsias en las que
    suelen encontrarse inclusiones virales, imágenes
    histológicas de inflamación granulomatosa o
    parásitos, sin embargo, tampoco este tipo de
    intervenciones garantiza la identificación de la
    causa.

    Clostridium difficile es la causa más
    común de diarrea en adultos hospitalizados. Está
    relacionado a diarreas asociadas a prolongadas antibioterapias.
    El cultivo NO debe ser utilizado como diagnóstico primario
    de C. difficile. Aunque existen técnicas de cultivo que
    incluyen los medios selectivos Cycloserine-Cefoxitin-Fructuosa
    agar (CCFA) y el Taurocholate modificado.

    Si se va a utilizar el cultivo, se recomienda primero
    hacer un pre-tratamiento alcohólico de las heces para
    descontaminar y luego sembrar en los medios especiales, incluso
    agar anaeróbico.

    Es recomendable el uso de sistemas de
    aglutinación por látex que detectan la
    producción de la toxina. así por ejemplo culturette
    brand, cdt latex test ( becton and
    dickenson ), premier c.difficile toxin a y inmunocard c.
    difficile ( meridian diagnostic ), citoclone a+b eia ( cambridge
    biotech ).

    Han surgido cada vez mas casos de bacteremias no tifosa
    en pacientes con SIDA en los cuales solo entre el 20-60% muestran
    síntomas gastrointestinales antes de la sépsis. El
    examen rutinario de las heces de pacientes con SIDA debe incluir
    el cultivo por Salmonella, Shigella, Campylobacter sp,
    tinción de ácido-resistentes para la
    detección de Cryptosporidium (Técnica DMDO) e
    Isospora sp, y la detección de la toxina del C. difficile.
    Se debe informar si hay crecimiento puro de Candida sp en el
    platos primario de agar alcohol-fenil
    etílico.

    Aproximadamente un 30% de los pacientes con SIDA
    desarrollan infección por Cryptosporidium parvum. ( Ref.
    J.Clin.Microbiol. 1994. Vol. 32, N° 7 ).

    El diagnóstico de Cryptosporidium se basa en la
    identificación de los ooquistes en las heces
    después de la concentración por el método de
    flotación en azúcar según la técnica
    de Sheather (Lab. Med. 14, 1983) y tinción de Giemsa,
    Hematoxilina-Eosina o contratinción con azul de metileno
    de la tinción ácido-resistente de Kinyoung
    utilizando H2SO4 al 1% en vez de alcohol-ácido para
    decolorar. Los Cryptosporidium se observan como organismos
    esférico de 2-5 μm y se tiρen de
    rosado brillante contra el fondo verde claro del
    contrateρido.

    Entre los sistemas comerciales para detectar
    cryptosporidium están el ProSpect Crystosporidium
    Microliter Assay ( Alexon,Inc ) y el Color Vue
    Cryptosporidium Assay ( Seradyn,Ind. ) ambos basados en el
    inmunoensayo enzimático, y el Merifluor Cryptosporidium
    Kit ( meridian Diagnostics ) de inmunofluorescencia directa. (
    Ref. J.Clin.Microbiol.1995. Vol 33, N° 2 ).

    Los pacientes con SIDA reciben una amplia cantidad de
    medicamentos, entre ellos Azidothymidine la cual puede inducir la
    infección por C. difficile.

    Si los demás exámenes son negativos y
    persiste la diarrea, también se debe considerar la
    posibilidad de infección por

    Mycobacterium avium-intracellulare. La infección
    se puede detectar por tinción y cultivo de heces y
    sangre.

    Se recomienda el uso del sistema ISOLATOR
    lísis-centrifugación de

    Du Pont junto con los medios de Lowenstein-Jensen y
    7H11.

    Es aconsejable sembrar las muestras de pacientes
    inmunocomprometidos en Selenita, Salmonella-Shigella agar, Mac
    Conkey agar, agar sangre y agar Alcohol-fenil Etílico.
    Indicar en el formulario su consistencia.

    IV. Bibliografia de
    interes

    1. Infecciones en el Enfermo Inmunocomprometido
    M. Grieco
    Editorial Toray, S.A
    Barcelona, españa

    2. Diagnostic Microbiology- Bailey and Scott
    E. Jo Baron, L.Peterson, S.Finegold
    Chapter 24. Infections in the Vulnerable Host
    IX Edition, 1994
    St. Louis, Misssouri, U.S.A

    3. Laboratory Medicine
    AIDS Symposium. Infections in AIDS
    R. Wetherbie
    Vol. 17, N° 11

    4. Acquired Immune Deficiency Syndrome and the
    Management of Associated
    Oportunistic Infections
    N. Dozier, R. Bellestine, S.Adams and O. Kingsley
    Intelligence and Clinical Pharmacy, Vol. 17

    5. Manual of
    Clinical Microbiology
    P.Murray, E.Jo Baron, M.Pfaller, F.Tenover, R.Yolken
    Sixth Edition, 1995
    American Society for Microbiology

    6. Laboratory Diagnosis of Bacterial Diarrhea
    Cumitech 12ª
    P.Guilligan, JM Janda, M.Karmali and JM. Miller
    American Society for Microbiology,1992

    7. Laboratory Diagnosis of Urinary Tract Infections
    Cumitech 2ª
    J. Clarridge, M.Pezzlo and K.Vasti
    American Society for Microbiology, 1987

    8. Laboratory Diagnosis of Central Nervous System
    Infections
    Cumitech 14ª
    G.Ray, J.Smith, B.Wasilauskas and R. Labransky
    American Society for Microbiology, 1993

    9. Laboratory Diagnosis of Ocular Infections
    Cumitech 13ª
    K. Wilhelmuus, T. Liesecang, M.Osato and D. Jones
    American Society for Microbiology, 1994

    10. Laboratory Diagnosis of the Mycobacteriosis
    Cumitech 16ª
    P.Cernoch, R.Ewns, M.Saubolle and R. Wallace
    American Society for Microbiology, 1994

    11. Blood Culture II
    Cumitech 1ª
    LB.Riller, P.Murray and J. MacClowry
    American Society for Microbiology, 1982

    12. Laboratory Diagnosis of Lower Respiratory Tract
    Infections
    Cumitech 7ª
    J.Bartlett, K.Ryan, T.Smith and W.Wilson
    American Society for Microbiology,1987

    13. Recomendaciones para la Obtención y
    Envío de Muestras al
    Laboratorio de Microbiología.
    Dr. Julio Toro
    Revista
    médica, C.S.S, Vol.18, N° 2

     

     

    Autor:

    Lic. Eric Caballer
    Dr. Silvio Vega
    Laboratorio Clínico
    C.H.M,Dr.A.A.Madrid,C.S.S
    República de Panamá
    Revisión Junio 2000
    ecaballe[arroba]sinfo.net

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter