Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Experiencias en sistemas de producción…




Enviado por yahirmartin



    1.
    Introducción

    2. Cruzamientos
    3. Estrategia general de los
    cruzamientos

    4. Objetivos de los
    cruzamientos

    5. Cruzamiento en bovinos de
    leche

    6. Estrategias de cruzamiento entre
    razas lecheras

    7. "Producción"
    "Rusticidad"

    8. Sistemas de
    Cruzamiento

    9. Hacienda el
    empedrado

    10. Formacion genetica del
    rebaño

    10.1 Formación del f1 holstein x
    brahman (h x b)

    10.2 Formación de la segunda
    generación

    10.3 Formación de la tercera
    generación

    10.4 Utilización del
    cruzamiento alterno para la formación de la
    cuarta generación subsecuentes

    11.
    Alimentación

    12. Resultados
    parciales

    13. Conclusiones
    parciales

    14. Referencias
    bibliograficas

    1.
    Introducción

    Extensas áreas tropicales parecen especialmente
    recomendables para la cría y explotación de
    bovinos. Dentro de esas áreas Colombia dispone
    de varias regiones apropiadas para esta finalidad.

    El sistema de
    ganadería de doble propósito se encuentra
    ampliamente diseminado en todos los países de América
    Latina Tropical, demostrando que es biológica y
    económicamente eficiente, si en su evaluación
    se tiene en cuenta la calidad de los
    recursos que se
    utiliza y las condiciones climáticas de la región
    donde práctica.(Sere,1986). Además, representa
    aproximadamente el 78% del inventario de
    vacas que se ordeñan y aportan el 41% de la oferta total
    de leche en la
    región tropical(Rivas,1992).

    El sistema
    especializado de producción de leche, basado
    en razas puras europeas(Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Ayshire,
    Guernsey, etc.) en nuestro país está restringido a
    algunas microregiones en las cuales la altitud modifica el
    clima y lo
    hace más ameno; no obstante, se ha intentado copiar e
    incluso importar el modelo de
    producción lechero de los países
    desarrollados con proyectos
    sofisticados que incluyen instalaciones, manejo y tecnología de
    inspiración extranjera; lógico, con razas europeas
    en nuestras condiciones tropicales cálidas obteniendo en
    su gran mayoría rotundos fracasos.

    Tenemos la prerrogativa de escoger las razas para criar,
    pero no podemos cambiar nuestro clima. El
    calor afecta
    el metabolismo
    del Bos taurus,con alteraciones en su funcionamiento
    endocrino,consumiendo menos alimento del necesario. Por eso estos
    animales
    entran en un cuadro de desequilibrio
    metabólico.

    Las consecuencias inmediatas se observan en la
    fertilidad y en la producción de leche , que cae a niveles
    inferiores del potencial genético original. Tenemos pues
    en poco tiempo, una
    degeneración orgánica , que abrevia la vida
    útil de la vaca Bos taurus y crea una debilidad
    inmunológica crónica(Pérez,
    1993).

    Ante este panorama, bajo condiciones tropicales no queda
    otra alternativa que buscar sistemas
    económicos de producción de leche utilizando como
    base animales
    "cruzados" (Bos taurus x Bos indicus) mantenidos en pastoreo.
    Según De Vaccaro(1993), este mecanismo tiene importantes
    méritos que deben considerarse, entre estos, talvez sea la
    amplia disponibilidad de pastos a nivel tropical y su
    extraordinario potencial para producir alimentos a bajos
    costos para los
    rumiantes.

    2.
    Cruzamientos

    En Zootecnia, si el apareamiento ocurre
    entre individuos de razas diferentes se dice que se trata de un
    CRUZAMIENTO; si este ocurre entre individuos de especie
    diferentes se habla de HIBRIDACION.

    El apareamiento entre bovinos Europeos(Bos taurus) y
    Asiáticos(Bos indicus) puede considerarse como
    "CRUZAMIENTO", si se estiman que pertenecen ambos a la misma
    especie, aunque para algunos autores antes estaba más
    difundido el nombre de HIBRIDACION, para indicar que se les
    consideraba pertenecientes a dos especies distintas.

    El hecho importante es que este tipo de apareamiento
    tiene carácter altamente fecundo, pues sus productos son
    indefinidamente fértiles a diferencia de otro tipo de
    híbridos.

    3. Estrategia
    general de los cruzamientos

    En la definición general de la estrategia de los
    cruzamientos, los siguientes aspectos deben ser
    observados:

    Definición de las condiciones medioambientales
    donde la nueva población será explotada
    comercialmente.

    Escoger las razas más adecuadas a los objetivos de
    la explotación comercial de los animales.

    Definición de las características que deben ser
    genéticamente mejoradas.

    Desarrollo de un sistema de registro de
    control
    zootécnico de las características económicamente
    importantes: sobrevivencia, fertilidad, intervalo entre partos,
    características de crecimiento y de eficiencia
    biológica. Etc.

    En el ámbito nacional y regional, es recomendable
    utilizar diferentes alternativas de cruzamiento, incluyendo
    razas, cuyo potencial genético sea superior, en el sentido
    de obtener agrupamientos genéticos más adecuados y
    económicamente más ventajosos para los criadores.
    Este aspecto corresponde a las entidades de investigación y frecuentemente ha sido la
    causa de desastres financieros de muchos productores.

    4. Objetivos de
    los cruzamientos

    Producción de heterosis

    Depende del grado de dominancia y del cuadrado de la
    diferencia de la frecuencia genética
    entre las poblaciones utilizadas en los cruzamientos.

    Incorporación de genes deseables

    Incorporación de genes deseables en la población a una mayor velocidad de
    la que se logra por el aumento de la frecuencia genética a
    través de la selección dentro de la
    población.

    Complementación entre razas

    Complementación entre razas por la
    incorporación de la combinación de
    características deseables en la
    población.

    5. Cruzamiento en bovinos
    de leche

    La población mundial esta estimada en un
    billón doscientos millones de cabezas (FAO,1982). De este
    total, el 35% se encuentra localizados en las regiones templadas
    y el 65% restante en las regiones tropicales. La ventaja
    numérica de los países tropicales esta
    contrabalanceada por una enorme desventaja en productividad.
    Las regiones templadas producen 10 veces más leche y
    cuatro veces más carne que las regiones tropicales, donde
    apenas se obtiene 16% de la producción mundial de leche y
    30% de la producción mundial de
    carne(Rendel,1982).

    Está demostrado que la productividad de
    leche, en la casi totalidad de países tropicales, es
    extremadamente baja, si se compara con la de los países de
    clima templado. Razones de naturaleza
    socioeconómica de nuestros países, en general y del
    productor en particular,asociadas a las limitaciones impuestas
    por el clima,especificamente las altas temperaturas y la
    estacionalidad de producción de forrajes, además de
    las enfermedades y
    parásitos presentes, convierten la producción de
    leche en niveles altos, incompatibles con el
    trópico.

    Los especialistas en mejoramiento animal afirman que la
    producción de la leche en los trópicos debe
    fundamentarse en un régimen de pastoreo, como única
    alternativa capaz de asociar el nivel de producción con la
    realidad social y económica del país. El
    éxito de un programa de esta
    naturaleza
    depende, en gran parte de la decisión correcta sobre la
    base genética del animal a ser explotado
    comercialmente.

    Muchos investigadores admiten utilizar el bovino como
    fuente de producción de leche y de carne al mismo tiempo. La
    elevada tasa demográfica observada en la mayoría de
    países tropicales refuerza esta tendencia.(Preston,1976)
    demostró que la eficiencia
    biológica de un rebaño de doble propósito es
    superior a la de rebaños especializados, uno de carne y
    otro de leche; por otra parte los recursos
    alimenticios disponibles en los trópicos son más
    compatibles con niveles medios de
    producción que se observan en los bovinos de doble
    propósito, que con niveles elevados de producción
    de bovinos especializados(De Vaccaro, 1981).

    El objeto de cualquier programa de
    mejoramiento de producción de leche en los trópicos
    debe visualizar la obtención de animales eficientes en
    condiciones de pastoreo, donde la eficiencia sea medida por el
    costo, por unidad
    de producción , teniendo encuenta la vida útil del
    animal, la sobrevivencia y la
    fertilidad(Selfert,1982).

    6. Estrategias de
    cruzamiento entre razas lecheras

    Los cruzamientos son realizados con la finalidad de
    reunir en un solo animal las características deseables de
    dos o más razas, y también la heterosis, que es
    observada en la mayoría de las características de
    importancia económica para bovinos lecheros en los
    trópicos.

    La necesidad de contar con ganado lechero para las
    condiciones de producción de las regiones tropicales,
    justifica el desarrollo de
    nuevas razas para combinar las características de
    producción del Bos taurus con las características
    de adaptación del Bos indicus(Madalena,1992)..

    Bos taurus x Bos indicus

    7. "Producción"
    "Rusticidad"

    Diversas razas lecheras han sido desarrolladas en el
    mundo tropical entre los cuales se encuentran la Jamaica Hope,
    Australian Milking Zebu, Australian Friesian Sahiwal, Karan
    Swiss(india),
    Siboney y Mambi(cuba), y en el
    Brasil la
    Pitangueiras, Riopardense, Lavinia y más recientemente el
    Girolando.

    Producción

    Para todos es clara la participación de la
    genética de los taurinos en los cruzamientos o en la
    formación de nuevas razas al aportar sus
    características de producción ya sea para leche o
    para carne.

    Rusticidad

    Cuando del principal aporte genético de los
    cebuinos se trata,alabadas son sus bondades de resistencia,
    adaptación, y rusticidad. Pero no se puede definir
    RUSTICIDAD como la resistencia al
    hambre, a la sed, al abandono, a los malos tratos; si no como la
    capacidad de sobrevivir, y muy bien en las condiciones precarias
    de un medio ambiente
    que el hombre no
    puede modificar con limitados recursos económicos.
    Además de esta rusticidad, el ganado indiano que fue
    introducido a principios del
    siglo al brasil y que ha
    sido seleccionado para la producción de leche (Gir
    Guzerá) posee hoy un considerable número de
    individuos con gran habilidad productiva. La
    identificación y utilización de estos animales de
    mejor potencial genético son fundamentales para el mejor
    comportamiento
    de la propia raza como para el mejor desempeño en los
    cruzamientos con las razas Europeas.

    Ventajas que ofrece el cruzamiento con Cebú en
    climas tropicales:
    Heterosis
    Aspectos de índole digestiva y de nutrición
    Precocidad
    Mecanismo de regulación del calor
    Existencia y tolerancia a la
    mayoría de los ectoparásitos y enfermedades
    tropicales

    8. Sistemas de
    Cruzamiento

    En nuestro país los cruzamientos con razas
    europeas especializadas y cebú criollo han sido empleadas.
    Sin embargo, generalmente estos cruzamientos no son controlados,
    lo que lleva a una gran diversidad de grados de sangra en los
    rebaños. Esta diversidad, a su vez dificulta la
    adecuación de prácticas de manejo y alimentación a los
    recursos genéticos existentes.

    De modo general, los productores utilizan un toro
    Europeo lechero ( de la raza de moda) por un
    período y cuando surgen animales menos rústicos
    retornan con toros cebú(generalmente Brahman) o criollos
    en todo el rebaño; luego vuelve a usar el toro Europeo( el
    de la raza de moda) y
    así sucesivamente. Debido a la falta de definición
    de como realizar los cruzamientos, existen los cuestionamientos
    entre técnicos y criadores sobre la manera más
    adecuada de utilizar los recursos genéticos, siendo
    importante la evaluación
    de los cruzamientos y la definición de esquemas apropiados
    para cada nivel de manejo.

    Según De Vaccaro, 1992, los aspectos que
    más interrogantes plantea son los de establecimiento,
    mantenimiento
    y mejoramiento genético del rebaño; aunque esta
    ampliamente reconocido que este tiene que estar constituido por
    animales cruzados de uno u otro tipo. A la luz de los
    argumentos expuestos, es evidente que la explotación
    lechera en los trópicos esta relacionada con la
    utilización racional de mestizos, uso de sus cruzamientos
    rotacionales y formación de razas "sintéticas" como
    lo han evidenciado en sus trabajos publicados por eminentes
    investigadores del tema comop la Dra Pearson De Vaccaro, Fernando
    Enrrique Madalena y otros.

    A continuación se describirá las
    experiencias y los resultados parciales obtenidos en el
    transcurso de la última década, en una
    explotación de doble propósito que lidera un
    programa genético basados en cruzamientos, delineado y
    desarrollo en
    forma paralela (con pequeñas modificaciones) a los
    conceptos emitidos a los autores citados
    anteriormente.

    9. Hacienda el
    empedrado

    Ubicada en el departamento del Valle del Cauca (Colombia) en el
    municipio de Cartago, a 980 msnm con temperatura
    promedia de 26 grados centígrados, humedad relativa del
    80% y un régimen pluviométrico de
    1400mm/año.

    La empresa dedica
    140ha a la producción de caña de azúcar y
    100ha a la actividad del doble propósito, produciendo
    leche y carne.

    La política pecuaria ha
    sido la de desarrollar un programa piloto con base en un sistema
    de doble propósito que integre conjuntamente las
    áreas de genética, nutrición, manejo y
    sanidad; además de cumplir una labor docente en convenio
    permanente con diversas universidades del país.

    10. Formación
    genetica del rebaño

    10.1 Formación del f1
    holstein x brahman (h x b)

    El programa tuvo su inicio en agosto de 1986. Fueron
    escogidos para inseminar artificialmente 100 vientres de la raza
    Brahman de alta selección (sin registro), en su
    mayoría vacas y algunas novillas todas pertenecientes al
    hato cebuíno destinado a cría de la misma
    explotación. Se hubiese preferido comenzar utilizando
    matrices
    cebú de mayor potencial lechero (Gyr o Guzerá) pero
    no había disponibilidad de estas.

    La raza europea elegida fue la Holstein Friesian por ser
    esta la raza lechera más especializada en cuanto a
    producción se refiere. Además de poseer el mayor
    número de toros genéticamente sobresalientes con
    diferencias predichas positivas y de alta heredabilidad
    (PROBADOS).

    Dentro de los parámetros a tener en cuenta para
    la elección de los toros de la raza Holstein a ser usados
    a través del programa de inseminación artificial
    fueron los siguientes:

    Diferencia predicha para leche (DPL) > 1600 Lbs
    americanas.

    Repetibilidad para DPL > 90% (alta
    heredabilidad).

    Facilidad de parto < 7%
    cuando se usa en novillas y < 10% cuando se usa en
    vacas.

    Diferencia predicha para tipo (DPT) > + 1.

    Precio estimado por pajilla de U$ 6-10.

    10.2 Formación
    de la segunda generación

    Se han utilizado en esta etapa varias alternativas para
    su posterior evaluación.

    Obtención de ¾ Holstein x ¼
    Brahman, inseminando lasF1 (HxB) con toros Holstein que cumplan
    los mismos parámetros enunciados anteriormente.

    Obtención de ¾ Cebú (2/4 Gyr +
    ¼ Brahman) x ¼ Holstein, inseminando las F1 (HxB)
    con toros Gyr lechero de origen Brasilero probados o sometidos
    actualmente a pruebas de
    progenie.

    Obtención de 5/8 Holstein x 3/8 Cebú (2/8
    Brahman + 1/8 Gyr lechero), inseminando las F1 (HxB) con toros
    mestizos Gyrolando (3/4 Holstein x ¼ Gyr lechero). Esta
    opción no es realizada en forma masiva como las dos
    anteriores, por no existir toros mestizos de este tipo probados,
    que nos aseguren con certeza una alta transmisión de sus
    características productivas.

    10.3 Formación
    de la tercera generación

    En esta etapa se trata de simular el modelo de
    concepción internacional para la formación de
    nuevas razas que busca fijar las características de
    producción y adaptación alrededor de 5/8 x 3/8
    respectivamente, proporción esta considerada "IDEAL" para
    los trópicos. En este caso en particular tratando de
    imitar el Gyrolando brasilero.

    Obtención del 5/8 Cebú (4/8 Gyr lechero x
    1/8 Brahman) x 3/8 Holstein (proporción inversa al modelo
    internacional), al inseminar las vacas ¾ Holstein x
    ¼ Brahman con toros Gyr lechero brasileros probados o
    sometidos actualmente a pruebas de
    progenie.

    Obtención del 5/8 Holstein x 3/8 Cebú (2/8
    Gyr lechero + 1/8 Brahman), al inseminar las ¾ Cebú
    (2/4 Gyr lechero + ¼ Brahman) x ¼ Holstein con
    toros de la Holstein.

    10.4 Utilización
    del cruzamiento alterno para la formación de la cuarta
    generación y subsecuentes

    A partir de las hembras de la tercera generación
    lo que se realiza es un cruzamiento alterno simple, usando toros
    puros de la raza contraria a los utilizados en la
    generación anterior, alternando Holstein y Gyr lechero
    probado sucesivamente. Aprovechando así la eficiencia que
    proporciona una heterosis alta, cuando se utilizan siempre toros
    puros en cruzamientos alternos; ya que uno de los problemas
    encontrados en el mejoramiento de mestizos, es que en las razas
    puras existe una mayor participación en la productividad
    del efecto de genes aditivos, mientras que en los mestizos los
    efectos de la heterosis enmascaran el mérito
    genético de cada animal, transmisible a la siguiente
    generación.

    11.
    Alimentación

    La dieta está constituida básicamente de
    forrajes.

    Pastoreo rotacional en praderas mejoradas (estrella y
    guinea).

    Suplementación con ensilaje de maíz (20
    – 50% de la dieta dependiendo de la época del
    año).

    Ocasionalmente leguminosas arbóreas
    (matarratón)

    Suplementación concentrada comercial a
    razón de 1 kg. de concentrado por cada 5 litros de leche
    producidos.

    12. Resultados
    parciales

    Parametros productivos y reproductivos del
    hato

    tabla1. Parámetros reproductivos: F1, F2,
    F3

    Grados de sangre

    Edad primera
    concepcion

    Edad primer parto
    (meses)

    Intervalo entre partos
    iep(meses)

    S/c

    ½ H x ½ B

    21.3

    30.6

    12.5

    1.8

    ¾ H x ¼ B

    26.5

    35.8

    15.1

    2.3

    5/8 C x 3/8 H

    24.2

    33.5

    14.2

    2.1

    H: Holstein; B: Brahman; C: Cebú (4/8 Gyr lechero
    x 1/8 Brahman)

    Tabla 2. Parámetros productivos

    Grados de sangre

    Duracion lactancia
    (días)

    Produccion lactancia
    (kg)

    Promedio vaca/dia
    (kg)

    Promedio vaca/dia iep
    (kg)

    Peso destete
    (kg)

    ½ H x ½
    B

    305

    2.570

    8.42

    6.76

    210 1

    ¾ H x ¼
    B

    332

    2.350

    7.06

    5.12

    161 2

    5/8 C x 3/8 H

    290

    2.110

    7.27

    4.89

    183 2

    1 205 días en crianza a toda leche

    2 305 días en amamantamiento
    restringido

    Los parámetros reproductivos y productivos del
    hato para las generaciones F1, F2, F3, se observan en la Tabla 1.
    La edad a la primera concepción y el primer parto muestra mejores
    desempeños para los animales F!(HxB), que presentan mayor
    heterosis, traducida en una mayor precocidad y peso al inicio de
    la función sexual. Para el intervalo entre partos, los
    animales F1(HxB) también fueron superiores(menor
    intervalo).

    Igualmente la producción de leche favorece
    ampliamente a las F1 (HxB) al ser las más productoras y a
    su vez con un mejor desempeño reproductivo
    (Tabla2)

    13. Conclusiones
    parciales

    Los animales F1 (HxB) presentan un desempeño
    superior a los de otros cruzamientos .

    A pesar de que las vacas ¾ Holstein y ¼
    Brahman posean un buen potencial de producción, tal vez
    este no se expresa en su totalidad, por efectos de manejo,
    alimentación, pérdida de heterosis y
    rusticidad (pues este tipo de cruce es mucho más sensible
    al calor y a los ectoparásitos).

    Los 5/8 Cebú y Holstein, presentan un comportamiento
    que puede considerarse bueno, bajo las condiciones existentes en
    la explotación.

    La inseminación artificial es una gran arma en
    este tipo de programas de
    mejoramiento animal ya que podemos usar toros con pruebas de
    progenie. No obstante, en las explotaciones donde no se puede
    inseminar por diversas razones, la utilización de toros
    mestizos obtenidos a través de inseminación de
    vacas élite con toros probados es una muy buena
    alternativa.

    No se puede recomendar un genotipo como fórmula
    única debido a las diversas condiciones y variables que
    encontramos en las explotaciones de doble
    propósito.

    Aún cuando hay programas
    exitosos, los estudios sobre este tipo de cruzamiento deben
    continuar para tratar de definir esquemas apropiados para cada
    explotación en particular, teniendo como base la mejor
    utilización de los recursos genéticos.

    14. Referencias
    bibliograficas

    1.-De Vaccaro, LP. 1989. Sistemas de
    producción bovina predominantes en el
    trópico
    2.-Latinoamericano. En: L. Arango, A. Charry, R. Vera
    (editores).
    3.-Memorias del
    seminario
    sobre ganadería de doble propósito. Bogotá,
    Septiembre de 1986. P.p 29-43.
    4.-Revista El
    Cebú, No 271. Mayo 1993. P.p 94-102.
    5.-Revista
    Cebú. No 272. Julio 1993. P.p. 118-127.
    6.-Estrada, R. C. Ventajas económicas comparativas de los
    sistemas de doble propósito.
    7.-En : Memorias
    Seminario
    Internacional sobre la Ganadería de doble
    Propósito. ICA-GTZ. Cartagena, 1992. p.p 35-56.
    8.-Freitas, A.F. de;Valente, J.J; Costa, C.N. Desenvolvimiento
    doméstico leitero brasilero. MLB. Informe
    Agropecuario, Belo
    Horizonte. Vol. 16 No. 177. 1992. P. 54-57.
    9.-Lemus, A.M; Teodoro, R.L;Madalena,F.E. Estrategias de
    cruzamientos entre vacas leiteiras. Informe
    Agropecuario, Belo
    10.-Madalena, F.E. Crossbreeding strategics for dairy catle in
    Brazil. World Animal Review. 38 :23-30. 1981
    11.- Madalena,F.E; Leodoro,R.L; Lemus,A.M.; Monteriro,J.B.N.;
    Barbosa,R.T
    12.-Evaluation of estrategies for crossbreedings of dairy cattle
    in Brazil. Journal of dairy science Champaign, vol.73. 1990. P.p.
    1877-1901.
    13.-Pereira, J.C.C. Mejoramiento genético aplicado a los
    animales domésticos. Belo Horizonte. 1983. 430p.
    14.-Perez,J.M. Mejoramiento lechero del ganado Cebuino en el
    Brasil. 15.-Revista El Cebú. N. 272. Julio 1993. P.p.
    92-102.
    16.-Rivas,L. El sistema ganadero de doble propósito en
    América
    Tropical, evolución perspectivas y oportunidades,
    1992, CIAT, Cali, Colombia. 35p.
    17.-SERE, C. 1989. Socioeconomía de la producción
    bovina de doble propósito.
    18.-En: L. Arango, A. Charry y R. Vera (editores). Memorias del
    seminario sobre ganadería de doble propósito.
    Bogotá, septiembre 1986.p.p. 13-28.
    19.-Delineamiento, conducta y
    análisis de experimentos de
    cruzamiento en ganado de leche. In: Simposio
    Brasileño de Mejoramiento Genético de Bovino
    Lechero Tropical, 1. 1982, Juiz de fora. Anais. Juiz de fora :
    EMBRAPA-CNPGL, 1983. P.p 363-340.

     

     

    Autor:

    Yahir Martin Delzo Lazo
    yahirmartin[arroba]hotmail.com

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter