Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunidad ingahuasi




Enviado por amipastor



Partes: 1, 2


    1.
    Introduccion


    3. Metodos y
    tecnicas:

    4. Generalidades de la
    comunidad

    5. Caracteristicas
    geograficas.

    6. Actividades
    economicas.

    7.
    Comercialización.

    8. Antecedentes religiosos de la
    comunidad

    9. La religion hispanica (el catolisismo
    romano)

    10. Estrategias de evangelizacion y la llegada
    del protestantismo a la comunidad de
    ingahuasi

    11. La llegada del protestantismo a la
    comunidad

    12. La organización de la
    iglesia protestante evangelica en la
    comunidad.

    13. La organización economica
    de la iglesia.

    14. Innovacionnes en la vida de la
    familia a traves de la doctrina
    protestante.

    15. Practica de la religiosidad
    protestante en la comunidad de
    ingahuasi

    16. El
    nacimiento.

    17. La
    muerte.

    18. Elementos de la religión
    prehispánica que persiste entre los protestantes
    evangélicos.

    19. El fervor religioso durante la
    violencia socio política en la década del
    80.

    20.
    Conclusiones:

    21.
    Recomendaciones

    22.
    Bibliografia

    1.
    Introduccion

    La década del 60 al 70 fueron años en que
    las "nuevas iglesias" llegaron a las comunidades campesinas del
    departamento de Huancavelica, los predicadores recibieron el
    nombre de waqra evangelistakuna (evangélicos
    adúlteros); quienes en muchas ocasiones fueron vituperados
    por predicar las "BUENAS NUEVAS". El afán de los
    predicadores era también el de implantar nuevas
    prácticas religiosas, haciendo que los nuevos creyentes se
    olvidaran por completo las creencias propias de su religiosidad
    que venían practicando hasta antes de conocer la nueva
    secta religiosa (el protestantismo evangélico).

    Para el presente trabajo que lleva por título "LA
    RELIGIOSIDAD DE LOS CAMPESINOS DE LA COMUNIDAD DE
    INGAHUASI", se ha planteado el siguiente problema: La religión como uno de
    los elementos y pilares de toda cultura,
    está presente en la comunidad alto andina. Los pobladores
    de estas comunidades tienen una religiosidad muy vivida, la que
    se manifiesta en sus ceremonias y rituales, tanto dentro del
    templo y fuera de el.

    Considerando lo anterior, nos interesa estudiar los
    cambios en el aspecto religioso ocurridos en una comunidad
    andina.

    Es importante conocer algunos elementos de la
    religiosidad prehispánica que han sobrevivido a los
    ataques de los extirpadores de idolatrías de la Iglesia
    Católica y cómo también a las predicas de
    los evangélicos protestantes.

    Pero, sobre todo, interesa estudiar el fervor religioso
    que mantienen estas comunidades, con sus ceremonias y ritos
    dentro de la religión evangélica o protestante, que
    actualmente profesan muchos de ellos."

    Los objetivos
    planteados para la investigación son los
    siguientes:

    General

    Conocer la religiosidad y el desarrollo social
    de los pobladores de las comunidades campesinas.

    Especificos:

    1.- Identificar los cambios que han ocurrido en la vida
    de las familias y de la comunidad, cuando pasaron de la
    religión católica a la
    evangélica.

    2.- Describir las ceremonias y los rituales que
    practican los campesinos de Ingahuasi dentro de la
    religión evangélica.

    3.- Identificar las distintas prácticas
    religiosas prehispánica y católica que persisten en
    la religión actual de los campesinos.

    En cuanto se refiere al contenido del trabajo,
    está dividido en cuatro capítulos:

    En el capítulo I.- Se precisa la ubicación
    de la comunidad, su proceso
    histórico y las actividades económicas a las que se
    dedican.

    En el capítulo II.- Los antecedentes religiosos
    de la comunidad, donde se detalla los elementos de la
    religiosidad prehispánica y del catolicismo
    colonial.

    En el capítulo III.- El protestantismo en la
    comunidad campesina, donde se hace un estudio sobre los
    antecedentes de la llegada del protestantismo al Perú, la
    metodología que se usó para llegar
    con el evangelio a las comunidades, la
    organización de las "nuevas iglesias"; asimismo, en
    este capítulo se da a conocer sobre el impacto y cambio que
    llevó el evangelio a las comunidades campesinas,
    exclusivamente a la persona.

    En el capítulo IV.- En este capítulo se
    relata sobre el pensamiento
    teológico del campesino a cerca de Dios y su existencia,
    las "fiestas espirituales" con sus diversas ceremonias y
    rituales; las ceremonias y ritos de pasaje, con un rico matiz de
    elementos religiosos de los cuales algunos todavía
    persisten desde la época prehispánica; las fiestas
    que se celebran estando ya en la religión protestante
    evangélica, tales como: la fiesta del ganado, la visita a
    los cementerios, a pesar que estos son prohibidos por la
    teología bíblica; por último podemos ver
    sobre el fervor religioso que tuvieron la comunidad durante la
    violencia
    socio política de la década del
    80.

    De igual manera, expreso mis agradecimientos a las
    familias de la comunidad de Ingahuasi, por haberme acogido sin
    ninguna observación ni malicia y confiaron en mi
    para informarme sobre su religiosidad. Asimismo, al profesor
    Manuel Mayorga Sanchez por asesorarme el presente
    trabajo.

    2. Marco
    teorico

    Comunidad Campesina.

    Las comunidades campesinas del Perú son fruto de
    un largo proceso histórico y cultural, tienen
    raíces prehispánicas; son herederas del antiguo
    ayllu (suerte de familias extensa), con un ascendiente
    mítico común. Aliados varios ayllus formaban
    grupos
    endogámicos.

    "Debido a la política Toledana durante los
    inicios de la Colonia, estos ayllus fueron reducidos a pueblos de
    aspecto urbano e hispano. Así dos o cuatro ayllus formaron
    un pequeño centro urbano en medio de sus antiguos
    territorios". (Ortiz,1988;311) "Estas comunidades están
    definidas por tres rasgos: a)La propiedad
    colectiva de un espacio rural que es usufructuado por sus
    miembros de manera individual y colectiva; b)por una forma de
    organización social basada especialmente en
    la reciprocidad y en un particular sistema de
    participación de las bases; y c)Por el mantenimiento
    de un patrón cultural singular que recoge elementos del
    mundo andino. Por lo general, están confinadas en las
    zonas agrícolas más precarias y más
    vinculadas de manera desigual al sector capitalista, el que las
    utilizan como reserva de mano de obra y las explotan a
    través de varios mecanismos." (MATOS,1976;179) Muchos de
    estos pueblos se asentaron en partes muy altas sobre los 4,000
    m.s.n.m. y tienen como actividad principal la crianza de los
    camélidos sudamericanos.

    La religión: Orígenes y
    conceptos.

    Sobre el asunto, Malinowski escribe: "No existe pueblo,
    por primitivo que sea, que carezca de religión o magia.
    Tampoco existe, raza de salvajes que desconozca la actitud
    científica, la ciencia, a
    pesar de que tal falta les ha sido frecuentemente atribuida. En
    toda comunidad primitiva, estudiada por observadores competentes
    y dignos de confianza, han sido encontrados dos campos claramente
    distinguibles, lo sagrado y lo profano; dicho de otro modo, el
    dominio de la
    magia y la religión, y el dominio de la ciencia."
    (1974;13). Conforme a lo dicho por Malinowoski, efectivamente, la
    religión está presente en toda sociedad; porque
    sirve al individuo en momentos de crisis, es
    pragmática y utilitaria, pero también es la
    expresión de la espiritualidad humana. Mientras que,
    Sújov dice: "La religión no es más que el
    reflejo fantástico, en la cabeza de los hombres de los
    poderes externos que dominan su existencia cotidiana; un reflejo,
    en el cual las fuerzas terrenas cobran forma de
    supraterrenas."(1967;38)

    En cuanto se refiere al origen de la religión
    tenemos dos posiciones:

    El Evolucionismo

    Ambrosio Domini dice: "La religión no ha nacido
    con el
    hombre…El era todavía incapaz de tomar conciencia de sus
    relaciones con la naturaleza y con
    los otros hombres y por eso no podía tampoco reflejar esas
    formas de relaciones en ninguna forma de creencia religiosa por
    más elemental y grosera que se quiera suponer ".
    (1961;24-25). Asimismo, Sújov menciona: "La
    religión surgió dentro del régimen de la
    comunidad primitiva, la formación económico-social
    primaria de la sociedad humana…La aparición de la
    religión presupone el desarrollo,
    tanto del hombre como de
    la sociedad en que vive, es decir, que son necesarias
    determinadas premisas sociales y cognoscitivas."
    (1967;34)

    La religión nació en la época
    arcaica, en la época del comunismo
    primitivo; la religión inicial fue el animismo elemento
    pasivo, luego la magia como elemento activo; esta religión
    primitiva crea la división del trabajo y del tabú
    donde "la magia crece sobre la misma base económica que el
    animismo, y constituye para el salvaje una escuela de
    aprendizaje"
    donde los "maestros" de la magia comienzan a tener dominio social
    y económico sobre la población. Luego nace el TOTEMISMO, culto a
    los animales o de las
    plantas
    vinculadas a la creencia en un parentesco entre el grupo humano y
    su tótem; Con el totemismo surgen las ceremonias y los
    rituales de ofrenda y sacrificio.

    Cuando se disuelve la comunidad primitiva, aparece la
    adoración de ídolos de mujeres, símbolo de
    la madre tierra; con el
    desarrollo de las actividades económicas de la agricultura y
    la ganadería, nacen los ritos agrarios.

    Las religiones primitivas
    evolucionaron a un politeísmo y, con el correr del
    tiempo se
    perfeccionaron en una religión monoteísta; cuando
    el mundo antiguo entró en decadencia nace el cristianismo.
    VID. HACHELIN Charles, en ORIGENES DE LA RELIGION;
    1961.

    Teismo y/o revelacionismo

    Luis berkhof; declara: "La revelación
    especial de Dios nos da luz acerca del
    origen de la religión. Nos da a conocer el hecho de que la
    religión halla su explicación únicamente en
    Dios. Si queremos explicar el origen de la religión
    debemos comenzar con la presuposición que Dios existe.
    Porque es inconcebible una religión sin Dios. Si la
    religión no se basa en la realidad, entonces es una
    ilusión falsa, que pueda tener algún valor practico
    en el presente, pero que al final nos desilusionará.
    Además, ya que el hombre por si mismo no puede descubrir y
    conocer a Dios, fue necesario que Dios se revelara" ( 1991;8). De
    igual manera, el Padre MANUEL MARZAL sostiene que: "Toda
    religión comienza por una hierofanía§ . El ser
    humano, librado a las propias fuerzas de su experiencia secular,
    descubre en cada hierofanía una puerta hacia el mundo
    diferente de lo sagrado, a través de la cual trata de
    transcenderse o de apropiarse de las fuerzas divinas para
    satisfacer sus propias necesidades…"(1991:202). En la
    hierofanía está la revelación, y en ello el
    hombre descubre lo sagrado y/o lo divino. Así, Mircea
    Eliade afirma: "En efecto si se pudiera demostrar (y se ha hecho
    durante estas últimas décadas) que la vida
    religiosa de los pueblos más primitivos es realmente
    compleja; que no puede reducirse a "animismo", a "totemismo" ni a
    culto de los antepasados, sino que sabe también de seres
    supremos dotados de todos los prestigios de un Dios creador y
    todopoderoso, la hipótesis evolucionista que niega a los
    primitivos el acceso a las llamadas "hierofanías
    superiores" se encontraría; co ipso, invalidada".
    (1974:29) El mismo autor en su libro LO
    SAGRADO Y LO PROFANO, escribe lo siguiente: "Podría
    decirse que la historia de las religiones,
    de las más primitivas a las más elaboradas,
    está constituida por una acumulación de
    hierofanías, por las manifestaciones de las realidades
    sacras. De la hierofanía más elemental (por
    ejemplo, la manifestación de lo sagrado en un objeto
    cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la
    hierofanía suprema, que es, para un cristiano, la
    encarnación de Dios en Jesucristo, no existe
    solución de continuidad. Se trata siempre del mismo acto
    misterioso: la manifestación de algo completamente
    diferente, de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en
    objetos que forman parte integrante de nuestro mundo "natural",
    "profano". (1979:19)

    La religión es el conjunto de las relaciones que
    orienta al hombre hacia lo sagrado, lo invisible, y a lo divino.
    Este conjunto de relaciones se expresa a través de un
    complejo de creencias (doctrina, enseñanza), de actos
    (ceremonias y ritos), teniendo en que la ceremonia es un "esquema
    de comportamiento
    fijo o sancionado que rodea distintas fases de la vida, a menudo
    con propósito religioso o etílico y conformando la
    celebración del grupo, de una situación particular,
    mientras que el rito es " secuencia o serie de actos, por lo
    general religiosos o mágico, impuesta por la
    tradición". (Winick,1969;125), y de conducta
    (dimensión ética). La
    religión incluye no sólo las creencias, costumbres,
    tradiciones y ritos que pertenecen a agrupaciones sociales
    particulares; sino que, implica también experiencias
    individuales. Mientras que, para HAINCHELIN "La religión
    es la conciencia de si mismo y el sentimiento de si mismo del
    hombre que aún no se ha encontrado o que ya ha vuelto a
    perderse". (1961:21)

    También, podemos decir que, "Frente a cualquier
    tipo de análisis, la religión se presenta
    bajo dos formas: a) Como sistema de significado último; es
    decir, como experiencia subjetiva y b) Como realidad socio
    cultural, esto es, como sistema de acciones con
    sus manifestaciones rituales; forma de culto, sus prescripciones
    morales, incluso, sus vehículos materiales
    (edificios, ropaje, objetos sagrados) y, principalmente, como
    grupo unificado de creyentes. Ambas formas de existencia de la
    religión cumplen funciones
    importantes en la sociedad. El sistema de creencias y
    significados reduce los temores y ansiedades y le da al hombre un
    mayor sentimiento de seguridad y
    esperanza. El sistema social de la religión actúa
    como una poderosa fuerza
    unificadora ligada a los creyentes en un grupo solidario por
    encima de cualquiera otras divisiones." (Silva;
    1977:452)

    De igual manera, la religión, como parte
    sustancial de la cultura, tiene elementos que le sirve como una
    estructura,
    los cuales son observados y practicados por los feligreses que
    pertenecen a una religión en particular; estos elementos
    son la ceremonia y los rituales.

    El diccionario de
    Antropología define de la siguiente manera
    los elementos de la religión:

    Ceremonia. Esquema de comportamiento fijo o sancionado
    que rodea distintas fases de la vida, a menudo con
    propósito religioso o estético y confirmando la
    celebración del grupo, de una situación
    particular.

    Rito. Secuencia o serie de actos, por lo general
    religioso o mágico, impuesta por la tradición, los
    ritos no son probablemente tan persistentes como un culto. Surge
    a menudo del modo de vida cotidiano de un pueblo; conducta acorde
    con las costumbres o la religión.

    Culto. Observaciones rituales contenidas en la
    veneración o en la
    comunicación con personas especiales, sobre naturales
    u objetos o sus representaciones simbólicas.

    Un culto incluye la colección de ideas,
    actividades y prácticas asociadas con una divinidad o un
    grupo social. (WINIEK, 1969)

    Iglesia, Agrupación de cristianos, que tienen la
    misma fe y practican los mismos ritos, instituciones
    que tienen jerarquía, administración burocrática,
    sacerdotes formalmente educados, dogmas (Estatutos y Reglamentos)
    establecidos aceptados por los fieles, a menudo los adherentes
    nacieron dentro de la iglesia.

    Denominación. Iglesia cristiana,
    evangélica protestante, muchos de ellos son miembros del
    Concilio Mundial de Iglesias.

    La religiosidad, es el comportamiento religioso de los
    hombres; lo cual abarca sus relaciones con las instituciones
    religiosas, creencias, las prácticas del culto,
    símbolos religiosos, panorama de las funciones que tiene
    la religión en vida social y personal.

    A continuación, interesa describir las características de las religiones:
    prehispánica y el cristianismo (católico romano y
    protestante) que ha existido y por otra parte existe en la
    comunidad de estudio.

    Característica de la religión
    prehispánica.

    Lo referente a la religión de la sociedad
    prehispánica, Armando Nieto escribe: " Aun corriendo el
    riesgo que
    implica toda clasificación, me atrevería a situar
    la religión de los antiguos peruanos entre las religiones
    de la naturaleza, en cuanto se da allí la
    potenciación de un culto naturalista y de una imagen
    mágica del mundo, típica de los agricultores
    primitivos. Por otro lado, no obstante la creencia de un dios
    creador, el hacedor Ticci Viracocha, no se trata de una
    religión monoteísta, porque la religión
    monoteísta excluye absolutamente la divinización de
    cualquier fuerza natural a parte del Dios
    único…(sin embargo, se observa que) la divinidad
    Ticci Viracocha o pacha yachachi, tiene una función
    superior por encima del sol, la luna, los astros y otras
    divinidades." (Nieto; 1990:183) La religión del imperio de
    los Incas,
    admitía que en los demás suyos puedan tener sus
    divinidades locales, siempre y cuando que, el sol estuviere
    sobre los demás dioses. Asimismo, Jesús Lara,
    describe de la siguiente manera la característica de la
    religión prehispánica: "…En tal caso y no
    siendo razonable admitir a nuestro hombre andocosteño, en
    este respecto, un proceso evolutivo diferente del descubierto en
    otras regiones del planeta, tendremos que admitir que el
    animismo* y la magia ( ciencia oculta que pretende producir
    efectos con ayuda de seres sobre naturales o de fuerzas secretas
    de la naturaleza) fueron también las formas religiosas
    primitivas que se conocieron en nuestro continente. Podemos
    aducir los mismos testimonios que los especialistas europeos,
    pues las tumbas más antiguas descubiertas en el
    Perú contienen elementos que denotan que en aquella
    época ya existía la creencia en un espíritu.
    "(1976;7) Asimismo, la religión prehispánica tuvo
    el carácter TOTEMICO, tal como nos dice Jesús Lara:
    "A un ciclo inmediato de evolución corresponde el totemismo,
    veneración de los antepasados encarnados en animales,
    plantas o elementos generales"(1976;9). Sobre el totemismo,
    podemos decir que se mantiene hasta nuestros días, aunque
    ya no con esa veneración comprendida en ceremonias y ritos
    religiosos, sino que están presentes en los nombres de las
    comunidades y en los apellidos de las personas. Aunque casi todos
    ellos han sufrido deformaciones bajo la presión del
    castellano, su
    identificación ofrece dificultades: Poma (puma),
    Guamán (huamán), Condori (kuntur), etc. son
    apellidos que abundan entre nuestros campesinos indígenas
    y mestizos.

    El cristianismo:

    Sobre el origen de la religión cristiana
    Sújov nos dice: "El cristianismo surgió en el
    Imperio Romano,
    es decir, en un Estado
    esclavista. Pero no fue resultado de las relaciones de producción esclavista en trance de
    desaparecer, sino de los gérmenes de las nuevas relaciones
    feudales que se manifiestan dentro de la sociedad esclavista".
    (1967;63) Asimismo. Súvoj nos informa sobre el
    carácter de la doctrina cristiana y dice: "Sin embargo,
    hay que tener en cuenta que el cristianismo primitivo
    desempeñó un determinado papel en el
    movimiento
    progresivo de la sociedad. Engels denomina a este cristianismo
    importante movimiento revolucionario. El cristianismo primitivo
    refleja la protesta de las masas populares contra el orden de
    cosas existentes. Si las religiones de la sociedad esclavista,
    con las cuales hubo de enfrentarse, eran ante todo religiones
    esclavistas, es decir, de los explotadores, el cristianismo
    primitivo, en cambio, alcanzó amplia profusión
    entre las masas sojuzgadas y explotadas, que, aunque de forma
    pasiva, protestaban contra el régimen."(1967;68)§
    Pero, al respecto cabe mencionar que el cristianismo surge
    (conforme a la Biblia) con el nacimiento y las enseñanzas
    de Cristo teniendo como base doctrinal el amor, "Y
    amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
    con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas.
    Este es el principal mandamiento. Y el segundo es semejante:
    Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro
    mandamiento igual que este."( La Biblia: Marcos 12: 30-31)
    asimismo, el carácter de la expansión del
    cristianismo se debe a la obediencia de la gran comisión
    que dio el mismo Cristo, antes de su muerte.

    La Iglesia Católica Romana en el
    Perú.

    La enciclopedia Microsoft (R)
    Encarta (R) 98, (C)1993 – 1997. Define de la siguiente manera las
    características de la Iglesia Católica
    Romana:

    " El término católico (en Griego,
    catholikos, "universal", de katholou "en general") se
    utilizó por primera vez en la carta de San
    Ignacio de Antioquía la iglesia de Esmirna (hacia 110
    D.C.).

    El término fue más tarde utilizado por
    clemente de Alejandría en su Stromata (Miselanea), el uso
    técnico de la palabra parece haber sido establecidos a
    comienzo del Siglo III.

    Aunque la iglesia católica mantiene algunas
    doctrinas que la desligan de otras iglesias cristianas, la
    característica más acusada es la amplitud y
    universalidad de su tradición doctrinal. La iglesia
    católica fija sus orígenes en las primeras
    comunidades cristianas y no reconoce ninguna ruptura decisiva en
    la historia, con lo que se considera heredera de todo el legado
    teológico apostólico, patrístico, medieval y
    moderno. Aunque esta universalidad doctrinal puede aparentar que
    carece de coherencia interna, ayuda a litigiar (cambiar) el
    término católico (universal).

    Asimismo, la iglesia católica tiene
    carácter sincrético; es decir, trata de conciliar
    los elementos doctrinales de otras religiones para poder expandir
    su preponderancia; donde se hacen los ritos paganos con rezos
    católicos.

    De igual manera, su teología y atracción
    especial son los siguientes: "Fundamentalmente en muchos aspectos
    pero con la adición de creencias paganas. Trinitaria en
    teoría,
    pero en la práctica deifica a la virgen María y a
    los santos. Los ritos místicos y templos hermosos. El
    lugar que ocupa en la cultura y sociedad nacional. La
    aceptación religiosa sin la necesidad de un cambio en la
    vida. "(walker, 1978; 14)

    El protestantismo.

    Una de las tres principales confesiones religiosas de la
    cristiandad, junto a la iglesia católica romana y la
    iglesia Católica ortodoxa. "El protestantismo
    empezó como un movimiento reformista de la iglesia
    cristiana occidental en el siglo XVI, que daría lugar a la
    reforma protestante que provocó un cisma en la iglesia
    católica naciendo la iglesia reformada. El objetivo
    declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe
    cristiana como había sido en sus orígenes,
    manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la
    tradición romana que se había desarrollado en los
    siglos intermedios.

    Las cuatro tradiciones protestantes principales que
    emergieron tras la reforma fueron la Luterana (que en la Europa
    continental se llama evangélica), la Calvinista (o
    reformada), la anabaptista y la Anglicana. A pesar de las
    considerables diferencias que hay entre ellas en cuanto a las
    prácticas doctrinales, coinciden en su rechazo a la
    autoridad del
    Papa y en la importancia de las doctrinas Bíblicas y a la
    fe individual.

    El término protestante se otorgó al
    movimiento después de la segunda dieta de Espira (1529)que
    fue una asamblea Imperial donde la mayoría católica
    retiró la tolerancia
    otorgada a los Luteranos, durante la primera dieta celebrada tres
    años antes. Seis principales Luteranos y los dirigentes de
    14 ciudades libres Alemanas firmaron una protesta, es decir,
    manifestaron su disconformidad y se reafirmaron con ahínco
    en su fe, con lo que los luteranos se hicieron conocidos como
    protestantes.

    El término ha ido asociándose cada ves
    más a las iglesias que no son católicas y la
    ortodoxa y otras iglesias de la tradición oriental. De
    igual modo, una de las características del protestantismo
    es el de ser pietista (Justificación por la fe, una
    religión del corazón, un sentimiento más
    sincero y emocional); donde se celebran reuniones de
    oración y estudios de la Biblia en forma individual y en
    pequeños grupos, además de llevar una vida
    cristiana disciplinada. Los protestantes insistieron en que los
    Pastores debían tener fe además de un conocimiento
    teológico, ya que, según ellos tener fe no
    significa aceptar proposiciones teológicas correctas sino
    confiar en Cristo. Convencidos de que el mundo podía ser
    ganado para Cristo a través de la conversión y la
    práctica cristiana individual. Los pietistas modernos
    subrayan el espíritu ecuménico, el "Reino de Dios",
    y su realización en la historia, la ética y la
    experiencia personal cristiana. ().

    Para el Siglo XX aparecen nuevas iglesias protestantes
    llamadas PENTECOSTALES. "Entre la última década del
    Siglo XIX y la primera del actual; en los estados Unidos de
    Norte América, empezó de un modo
    inesperado, un gran movimiento espiritual, como resultado de
    espontáneos oraciones que, impulsaron por una intensa sed
    espiritual, pidieron a Dios que reavivara su iglesia, ya que
    había decaído notablemente en los últimos
    años. De tal manera que en 1906 se incendio el fuego
    celestial en los Angeles, California; con hablar en otros
    idiomas. Este hecho sobre natural, movilizó a mucha gente
    de distintas ciudades y los ministros que llegaban eran
    electrizados por esa corriente Pentecostal".

    (Huamán, 1982;35). Una de las
    características fundamentales del Pentecostalismo es el de
    hablar en "lenguas" y ser un evangelista muy fervoroso, es decir,
    ganar almas para Cristo.

    Hipotesis

    La religiosidad andina ha persistido durante largo
    tiempo, hasta la actualidad, a pesar de la imposición
    (religiosa) de los conquistadores Españoles. En las dos
    últimas décadas aproximadamente ocurrió otro
    fenómeno; la adscripción masiva de los comuneros, a
    la iglesia evangélica protestante; en la comunidad
    campesina de Ingahuasi, la imposición del catolicismo ni
    las prédicas de los evangélicos protestantes
    eliminaron los elementos fundamentales de la religiosidad andina.
    Aun siendo evangélicos protestantes incluyen los elementos
    de la religión prehispánica y del catolicismo en
    sus ceremonias y ritos, explicables por la persistencia de
    actividades económicas y sociales
    tradicionales.

    3. Metodos y tecnicas:

    Para este trabajo se utilizó los siguientes
    métodos:

    Historico.

    Este método me
    permitió analizar el proceso histórico y desarrollo
    de la RELIGIOSIDAD en la comunidad campesina de INGAHUASI; Por
    medio de ello, pude conocer la formación de las nuevas
    iglesias o Iglesias Evangélicas.

    Inductivo.

    Este método me ayudo a conocer su práctica
    religiosa, su condición social y económica de
    la familia de
    esta comunidad, para luego de esa manera conocer a la comunidad
    en general.

    Asimismo, se utilizó las siguientes
    técnicas de investigación.

    Revisión bibliográfica: Libros
    referentes al tema y documentos de la
    comunidad y de la iglesia evangélica, los cuales me
    sirvieron principalmente para el sustento
    histórico.

    Observación participativa: Esta técnica se
    utilizó para conocer las vivencias religiosas del poblador
    alto andino, para lo cual se tuvo que vivir junto con ellos
    participando de sus actividades económicas, sociales y
    religiosas.

    Observación directa: esta técnica me
    permitió observar las ceremonias y ritos que realizan en
    sus fiestas "ëspirituales" y en los distintos pasajes de la
    vida; asimismo, me permitió conocer insitu los lugares
    sagrados de la religiosidad prehispánica.

    Entrevista, esta técnica fue muy útil,
    porque por medio de ella pude conversar con mayor detenimiento
    con los comuneros, aún más con los ancianos de la
    comunidad, quienes me proporcionaron información sobre las ceremonias y ritos
    que se hacían antes de la llegada de las nuevas iglesias
    y, de las que todavía se practican en estos
    días.

    El trabajo de investigación se hizo con una
    muestra del 10
    % de las familias, teniendo en total como universo a 260
    familias, es decir a 26 familias.

    Asimismo, cabe mencionar sobre las facilidades y
    dificultades que se tuvo en el tiempo de la investigación,
    el cual duró diez meses, desde los primeros días
    del mes de enero de 1998, donde participé en la ceremonia
    y el ritual de vara hapy (cambio de vara o mando), para luego
    visitar a los demás barrios de la comunidad y convivir con
    las familias y los líderes de las iglesias
    evangélicas.

    Fue muy útil el vivir junto con los campesinos,
    donde obtuve mayor contacto con la realidad social,
    económica y geográfica. Asimismo, fue de mucha
    ayuda el tener un conocimiento previo (teórico) sobre el
    tema a investigar, el cual facilita el diálogo con las
    familias, también el saber el idioma quechua, el cual
    ayuda a tener las entrevistas en
    forma directa y personal.

    En cuanto se refiere a las dificultades, fue el clima, el
    frío y la lluvia que cae repentinamente acompañado
    de fuertes truenos y relámpagos, generalmente cuando uno
    está en el campo.

    Pero, a pesar de todo, es valioso el vivir con las
    familias alto andinas y pasar a veces momentos desagradables por
    el rigor del clima.

    4. Generalidades de la
    comunidad

    Ubicación geografica.

    La comunidad campesina de INGAHUASI, se encuentra en la
    zona Sur-Este del departamento de Huancavelica. Está
    ubicada en el distrito de Pilpichaca, provincia de
    Huaytará, departamento de Huancavelica, Región
    Libertadores Wari; Colinda con territorios del departamento de
    Ayacucho, en la región andina del Perú.

    Sus límites son:

    NORTE : Distrito de Secclla Y Buenavista
    Pichuy.

    SUR : Comunidad campesina de
    Churia-Rosaspampa,

    ESTE : Comunidad campesina de Pacccha (Vinchos) y con el
    distrito de Santo Tomás de Pata (Huancavelica).

    OESTE : Comunidad campesina de Llillinta, distrito de
    Pilpichaca.

    La comunidad está dividida en 10 barrios los
    cuales son: Paria, Agua dulce,
    Pilapata, Jerusalen, Pimenta, Soccllabamba, Curi rumi, Ranra
    pampa, Pulperia e Ingahuasi, y cuenta con 260
    familias.

    5. Caracteristicas
    geograficas.

    La comunidad campesina de Ingahuasi, está ubicado
    en la región PUNA§ , su altitud varía entre
    los 4,200 y 5,075 m.s.n.m.

    " "Se caracteriza por días fríos y noches
    muy frías. La temperatura
    máxima entre los meses de Setiembre y abril, es superior a
    15 grados centígrados, y la temperatura mínima
    llega a 7 grados centígrados, entre los meses de mayo y
    agosto…Hay fuerte oscilación térmica, entre
    el sol y la sombra, entre el día y la noche a veces en
    pleno día, la sombra de las nubes hacen bajar la
    temperatura, la lluvia y la nieve caen en verano comenzando desde
    el mes de setiembre u octubre. La precipitación pluvial
    fluctúa entre 200 y 1000 mililitros al año" "
    (Pulgar, 1981; 120).

    En otro aspecto, la comunidad está ubicada entre
    peñascos (cerros elevados), picos escarpados donde se
    asientan nieves temporales; en cuanto se refiere a mesetas o
    pampas no las tiene, sólo cuenta con pequeñas
    hondonadas, donde existen bofedales (pastos naturales con
    abundante agua), que sirven para el pastoreo de las
    alpacas.

    La mayor parte del suelo de esta
    comunidad está muy erosionada, por ello, se encuentra
    rocas y
    areniscas; en el resto del área que no ha sido erosionado,
    se encuentra tierra negra con abundante material
    orgánico.

    Proceso historico de la comunidad.

    La comunidades Campesinas alto andinas, son productos de
    la unión de varios ayllus, quienes formaron un
    pequeño centro urbano en medio de sus antiguos
    territorios; una cierta tendencia endogámica al interior
    del mismo pueblo, se ha mantenido hasta el presente. A la par de
    este ideal, existe otro, consistente en tratar de dominar
    diferentes suelos, por
    altitud, para de esta manera alcanzar una relativa
    autonomía económica. Estos ideales: el
    endogámico y el autárquico, evidentemente nunca han
    podido ser alcanzados plenamente, cada comunidad de la zona alta
    ha tenido que, establecer relaciones sociales, familiares, de
    parentescos y afinidad, con gente de la costa, del litoral y en
    la selva. Esta interdependencia obligada entre pueblos diferentes
    produjo, a través de los siglos, la existencia de
    organismos sociales, que las trascendieron: Se formaron
    pequeños y grandes pueblos andinos.

    Sobre el respecto ORTIZ RESCANIERE Alejandro
    describe:

    "Durante la colonia, hasta la llegada de los "Borbones"
    al trono, se crearon complejas relaciones con las comunidades del
    sello Toledano; relaciones que, recogían parte del sistema
    prehispánico (se conservó el cacicazgo, pero
    acomodado al nuevo orden, se respetó en parte los
    privilegios de los señores locales y de la nobleza
    india).

    Con las reformas aplicadas, por los Borbones, a partir
    del siglo XVIII, estos lazos tradicionales entre Estado y la
    Comunidad, se vieron profundamente alterados. Una
    expresión de esta crisis, son las sublevaciones de la
    nobleza india. Pero el intento más serio de
    intromisión (y agregamos la disolución de la
    comunidad), fue llevado a cabo durante el proceso de la Independencia,
    sobre todo, durante el periodo de Simón Bolívar.
    Después, durante el resto del siglo XIX, las comunidades
    siguieron, una vida profundamente replegada, sobre sí
    mismas. El comercio en
    los centros urbanos criollos, se vio perturbado, por la violencia
    e inestabilidad de la nueva República.

    A partir del gobierno de
    Leguía, hasta la fecha, se intensificó una
    penetración, no sólo del Estado y de sus
    instituciones (escuela, ejército, partidos
    políticos, policía), sino también l as
    relaciones comerciales de corte capitalista que, se desarrollan a
    partir de la llegada de la carretera en las últimas tres
    décadas, se evidencia un fenómeno, que tiene
    consecuencias dramáticas y profundas en la comunidad
    andina, y en todo el Perú: Un rápido crecimiento
    demográfico, sin el sustento de un desarrollo
    económico; fueron estos fenómenos, los que
    cambiaron más radicalmente a las comunidades en este
    último periodo; la economía capitalista
    (hoy neoliberal), y sus requerimientos, el crecimiento de la
    población" (1988:311-312)

    De igual manera, a las comunidades campesinas, desde la
    década del 60, han llegado distintas iglesias (las nuevas
    iglesias), entre ellas unas son radicales y conservadoras en su
    doctrina, mientras que otras son de corte liberal, tratan de ver
    al hombre en su integridad.

    Frente a este marco conceptual del proceso
    histórico de las comunidades andinas, veamos el proceso
    histórico de la comunidad campesina de
    Ingahuasi.

    Para ubicar el proceso histórico de esta
    comunidad, se hizo un reconocimiento del territorio, con el apoyo
    de algunos comuneros, específicamente con el Alcalde Don
    Emilio Mendoza Cayllahua; también se indagó, sobre
    la historia oral teniendo en cuenta a los comuneros más
    ancianos.

    La comunidad de Ingahuasi en la época
    prehispánica se ubicaba en el sector denominado Ranracuchu
    (al Este del actual poblado) donde se encuentra restos de
    viviendas, corrales, cementerio y un lugar sagrado; cabe
    mencionar que, las construcciones son rústicas.

    Asimismo, cruza por el centro de Ingahuasi un camino
    INCA, el cual es uno de los ramales, del que une las ciudades
    Inca de vilcashuaman y huaytara.

    El camino que cruza la comunidad de Ingahuasi, parte del
    puente Incachaka (Putacca), el cual cruza también la
    comunidad campesina de Millpu, para luego llegar a la comunidad
    campesina de Tunsulla (Niño bamba), cruza el río
    Apacheta, por el sector denominado "Churia bado", sube hacia
    Churia y cruza la comunidad, por el lado Oeste del
    poblado.

    El camino se conserva por partes o tramos; los tramos
    que no son visibles, se han deteriorado por el correr del tiempo,
    y por la erosión del suelo, los muros fueron enterrados;
    en otros casos los comuneros, que edificaron sus chozas y
    corrales, utilizaron las piedras de los caminos, que les
    servían de muros de contención, el cual hizo que se
    deterioren con más facilidad. En lugares donde
    todavía se observa el camino, se puede encontrar escaleras
    y tomas de agua, que tenían de trecho en trecho, tales
    como en Millpo Ccasa y Pilapata waqta.

    El ancho del camino es de tres metros; no tiene
    pendientes fuertes y se puede caminar con facilidad y rapidez sin
    tener cansancio.

    Colonial.

    Esta comunidad, en los inicios de la colonia estuvo
    ligada a la provincia de Angaraes; en 1703 llega el
    capitán JULIO ORDOÑES, acompañado por un
    párroco de Castrovirreyna, para realizar la
    reducción de los Indios que vivían en las punas de
    LLILLINTA E INGAHUASI y, el 29 de Marzo de 1703 se oficializa la
    creación y reconocimiento de la comunidad de indios; luego
    se instala un cabildo de indios con su respectivo Alcalde,
    regidores y alguaciles. Según consta en los archivos de la
    comunidad, en el día de su fundación estuvieron
    presentes los siguientes vecinos: Francisco de la Torre, Tomas
    Angulo, Vicente Huamaní, Tomas Taype, Fermín Ponce
    y Clemente Ordoñes, quienes mandaron construir la iglesia
    y la casa para el Sacerdote (lo cual existe hasta hoy)§ .
    Para los años de 1740, cuando los de Vinchos hacen visitas
    para el repartimiento de tierras, encuentran un poblado
    formalmente constituido, según el título de
    Vinchos.

    "Cuando el año de 1740 se realiza una visita y
    nuevos repartos de tierra en las punas de Vinchos encuentran
    recién poblaciones en algunos sitios, tales como en
    Igahuasi pampa, y cada poblado es de doce a catorce familias y
    tiene una capilla cubierta de paja. Preguntando a uno de los
    ancianos llamado Pascual Quispe dijo: que era originario del
    pueblo de Cochabamba provincia de este mismo nombre que fue
    traído con sus padres que vinieron de mita a servir a las
    minas de Castrovirreyna y que junto a otros indios se quedaron en
    estos lugares por orden de Don Domingo Benites, para pasentar un
    trajín de llamas, y que los indios que servían de
    trajineros como sus padres hicieron sus ranchos, y los que
    existen presentes son todos forasteros que se han avecinado de
    distintas provincias" (Quispe, 1984; 20)

    Desde la fecha en que fueron reconocidos formalmente
    como comunidad, perteneció a la provincia de
    Castrovirreyna, política y religiosamente; como autoridad
    reconocido por el Estado
    Colonial, sólo tuvo a los Varayoq.§

    República.

    Según la versión de los ancianos de la
    comunidad, en esta época la comunidad fue olvidada por los
    gobiernos de turno; sólo el sacerdote de JULCAMARCA
    venía una vez al año para la fiesta de Pascua o
    mama limpia (8 DE Diciembre). Fue en esta época en el
    año de 1825, cuando el hacendado de Buena Vista, compra
    todos los terrenos de cultivar papa y cebada de la comunidad de
    Ingahuasi, quedando así sólo la puna.

    Al verse usurpado por las comunidades vecinas, los
    comuneros de Ingahuasi hacen un viaje a la ciudad de Lima, donde
    tramitan su reconocimiento como comunidad ante el MINISTERIO DE
    HACIENDA Y ASUNTOS INDIGENAS:
    donde logran una Resolución Suprema con fecha 15 de Mayo
    de 1944 y son reconocidos como comunidad
    indígena.

    Políticamente, esta comunidad pertenecía
    al distrito de SALLCCA SANTA ANA, provincia de Castrovirreyna, de
    donde eran nombradas las autoridades como Teniente Gobernador y
    Agente municipal; en 1960 se crea como distrito el barrio de
    Pilpichaca, donde actualmente pertenece la comunidad de
    Ingahuasi; posteriormente se crea como provincia el distrito de
    Huaytará, a donde actualmente pertenece la
    comunidad.

    Actualmente, es un centro poblado, reconocido con
    Resolución Municipal No. 080-96 de la Provincia de
    Huaytará, siendo su Alcalde Don EMILIO MENDOZA
    CAYLLAHUA

    6. Actividades
    economicas.

    La economía, está basada en el trabajo
    familiar que no puede contratar mano de obra y depende de la
    tenencia de tierra, seguido de la tenencia de ganado,
    únicos medios de
    subsistencia. Asimismo, depende del manejo y cuidado que se le da
    al ganado, y sobre la forma de aprovisionamiento de productos
    agrícolas, para lo cual los campesinos recurren a
    diferentes mecanismos.

    Antes de precisar, sobre las distintas actividades
    económicas, que realizan los pobladores de la comunidad
    campesina de INGAHUASI, quiero mencionar sobre la tenencia de
    tierras de pastos naturales, que son de suma importancia en la
    comunidad, ya que de ella depende la ganadería; sin
    embargo, es necesario indicar que los pastos naturales
    están en proceso de extinción por el sobre
    pastoreo. En Ingahuasi las tierras no pueden ser cultivadas
    (debido a su ubicación geográfica)por encontrarse
    sobre los 4,200 m.s.n.m., donde el frío intenso y seco
    quema toda planta.

    La tenencia de tierras es exclusivamente de propiedad
    comunal, pero cabe mencionar que los corrales que fueron
    construidos anteriormente por algún pariente (padres o
    abuelos), son respetados y sólo pueden usufructuar los
    descendientes de aquel que lo construyó.

    Ganadería: crianza de camélidos

    Sudamericanos.

    La ganadería es el principal rubro productivo de
    los comuneros de INGAHUASI. La crianza de camélidos y
    ovinos criollos constituye la actividad y única fuente de
    ingreso. Por tal razón, los comuneros dedican toda su
    atención al cuidado y preservación de su ganado;
    con la producción pecuaria, se proveen de alimentos
    agrícolas, vestidos, educan a sus hijos y satisfacen sus
    necesidades primarias.

    Según los cronistas españoles, la crianza
    de estos camélidos era generalizada y había grandes
    hatos de alpacas y llamas, no sólo en las altas punas como
    hoy, sino, también, en la costa. Estos animales fueron
    diezmados para alimentar a los conquistadores, como
    también transportando materiales de guerra y
    minerales
    codiciados por los españoles, y por enfermedades desconocidas.
    De igual manera para la introducción de ganado de
    "castilla" (ganado traído de España),
    los camélidos fueron desplazados a lugares
    inhóspitos y remplazados por los animales foráneos;
    por ello, hoy se encuentran en las partes altas de los
    andes.§

    A pesar de que la cultura andina, fue perseguida, hubo
    persistencia cultural en la crianza de los camélidos;
    luego de las leyes dictadas
    por Toledo a favor de los hacendados, se perdió el poder
    de manejo de espacios y recursos; las
    comunidades alto andinas siguieron criando alpacas y llamas,
    transmitiendo oralmente el
    conocimiento de su crianza

    La persistencia cultural de la alpaca, se manifiesta en
    la vigencia del mito andino, a
    cerca del origen de las alpacas, que muestran la continuidad de
    un pensamiento vigente, que atraviesa y está presente en
    todo el amplio universo alto andino; el pastor andino, en
    ningún momento ha dejado de crear y recrear, tanto su
    cultura material como espiritual. Para comprender este proceso es
    necesario saber, donde vive y cual es su quehacer principal. Los
    pastores de estas comunidades tienen una vida interior riquisima;
    con un dialogo profundo
    y permanente con los dioses y la naturaleza; es decir, los
    elementos religiosos están presentes en su actividad
    económica.§

    De igual manera, dentro de la actividad de la crianza de
    camélidos está la selección de
    reproductores, este trabajo sólo los hacen con las
    alpacas, y no así, con las llamas, porque estas
    sólo sirven para carga; mientras que, la
    explotación de alpacas constituye una actividad socio
    económico muy importante, para los pobladores alto
    andinos, produciendo carne, pieles y fibra, de alto valor
    nutritivo y comercial, y sus desechos se emplean como combustible
    y fertilizante. Por otro lado, son los únicos animales
    domésticos que, pueden ser explotados productivamente
    sobre los 4,000 m.s.n.m., ya que, toleran mejor la sequía,
    son muy eficientes en la utilización de pasturas
    naturales, y su movilidad asegura la sobrevivencia del
    rebaño, aprovechando extensas áreas de pastos.
    Donde la inestabilidad climática es una amenaza constante,
    para la agricultura. Esto debido a que la alpaca es un producto
    comercial, se vende la fibra, la piel, la carne
    y, de su fibra se tejen las mejores telas.

    Actividades artesanales.

    Los campesinos de esta comunidad, tienen como actividad
    secundaria el trabajo artesanal, la materia prima
    la extraen de los animales que ellos crían, luego los
    transforman en los siguientes productos:

    Telas.

    en esta comunidad se tejen tres tipos de telas,
    utilizando como herramienta principal el telar y como materia prima
    la lana de oveja y la fibra de alpaca.

    Bayeta. Es una tela de color blanco,
    tejida exclusivamente de lana de oveja; esta tela se utiliza para
    la confección de camisas y vestido para las
    señoras.

    Pañete.- Es una tela de color negro, tejido de
    lana de oveja, se utiliza especialmente para la confección
    de pantalones y casacas.

    Jerga.- Es una tela de color variado o mezcla de
    colores,
    exclusivamente de fibra de alpaca, es una tela tosca. Se utiliza
    como toldera; los campesinos de huanta la compran para coger los
    frutos del molle.

    Costal.

    los costales son confeccionados en el telar de cintura;
    la materia prima que se utiliza es la fibra de alpaca; los
    costales son multicolores.

    Waraka.

    Para la confección de waraka no se necesita
    ningún instrumento auxiliar, sólo se trenza con las
    manos; la materia prima para trenzar la waraka es la fibra de
    alpaca.

    Poncho.

    el poncho lo tejen con hilos finos de fibra de alpaca,
    para lo cual utilizan el telar de cintura. El poncho que se teje
    en esta comunidad es multicolor, donde predomina el color rojo
    (puka punchu).

    Chullu y medias.

    estas prendas son tejidos
    exclusivamente por las mujeres, para lo cual utilizan como
    materia prima la lana de oveja, teñido de diversos colores
    y con ellos matizan su tejido; las figuras en el tejido son
    representaciones de animales silvestres tales como el zorro, la
    vizcacha, la vicuña y figuras
    geométricas.

    Charki.

    Los campesinos de esta comunidad tienen su propia
    técnica de deshidratar la carne de alpaca; lo hacen con la
    ayuda de la sal y la helada (frío intenso de
    puna).

    7. Comercialización.

    Los pobladores alto andinos criadores de
    camélidos, desde que fueron despojados de sus tierras de
    cultivo, tuvieron que salir en busca de productos
    agrícolas. De igual manera, la comunidad campesina de
    INGAHUASI, depende para su alimentación de los
    valles productores del maíz y otros productos de pan
    llevar, y del mercado (feria)
    para su consumo,
    teniendo como base fundamental la venta de sus
    productos pecuarios como la carne y fibra de
    alpaca.§

    Circuito Interzonal De Comercializacion

    A falta de cultivo, los pobladores de esta comunidad,
    realizan una serie de tácticas complementarias, por medio
    de movimientos espaciales de intercambio. Para tal efecto,
    están en constante comunicación con sus amigos o parientes por
    afinidad, que viven en los valles interandinos, las rutas de
    intercambio que tienen son distantes,

    " los viajes son
    hechos a pie, cada día cubren de 35 á 40 Km al
    pausado caminar de las llamas, que conducen la carga, cada uno
    transporta de 25 á 30 kilogramos variando el peso de
    acuerdo a la distancia…Cada arriero dirige de 20 á
    30 llamas" (FLORES, 1977; 144)

    Asimismo, cabe mencionar que, para estos últimos
    años la relación de afinidad se ha hecho más
    intensa por medio de la fe evangélica; es decir, existe
    mayor apertura entre los evangélicos de las comunidades
    alto andinas con los evangélicos de los valles.

    Las principales rutas de comercio, de esta comunidad
    son:

    Acco.- Esta comunidad es anexo del distrito de socos,
    provincia de huamanga, departamento de ayacucho. Este lugar es
    relativamente cercano, sólo se emplea dos días de
    caminata. En esta comunidad, no es tan buena la producción
    de maíz; sólo les servirá para el fiambre,
    por que ellos, realizan dos viajes más largos, en busca de
    buena calidad de
    maíz. La ruta de recorrido es de ingahuasi, hasta
    mayobamba, un día; luego al día siguiente, hasta
    acco; donde demoran máximo dos días realizando el
    trueque.

    Ccacca marca.- Esta
    comunidad pertenece al distrito de ocros, provincia de huamanaga,
    departamento de ayacucho. En esta comunidad produce buena calidad
    de maíz. Para llegar a estos lugares emplean un
    mínimo de tres días y medio, esto, por lo que las
    llamas están descansados y llevan poca carga; de regreso
    se emplea un mínimo de cuatro días y medio. Para
    realizar el comercio, utilizan el método del intercambio
    (trueque) y emplean tres días, en total emplean once
    días. La ruta de recorrido, desde ingahuasi, es por:
    anccasmayo, manzanayocc, allpachaca, minas cuchu, condor qocha,
    sachabamba, minasniyocc urqu, pillcu ccasa, puncu pata,
    chuñu pata, y luego ccacca marca. De regreso pastan un
    día sus llamas en las punas de allpa chaca.

    Erapata.- Es un anexo que pertenece al distrito de
    Huanta, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Se llega
    primero a esta comunidad, porque es un lugar de aire fresco y
    tiene campo para poder pastar las llamas, para luego dirigirse a
    otras comunidades. A Huanta no sólo viajan por maíz
    sino también por el fruto de molle, la cual es utilizada
    para preparar chicha y medicina para las
    alpacas. El tiempo que emplean, para llegar a este lugar es de
    tres días de caminata, demoran otros tres días,
    realizando el trueque y de regreso, emplean cuatro días;
    en total diez días. El recorrido, que hacen es de
    Ingahuasi a Julcamarca, de ésta, a Wiru wiru y de
    allí hasta Erapata, Huanta.

    Los meses que utilizan para realizar esta actividad de
    comercialización con las zonas descritas son: Junio, Julio
    y Agosto. Utilizan estos meses porque tanto el maíz, como
    los demás cereales están secos y esto les permite
    traer más por tener menos peso.

    Asimismo, cabe mencionar que los campesinos alto andinos
    no sólo viajan por productos agrícolas, sino que
    también forman amistades (se socializan), y en esos
    lugares forman alianzas y parientes por afinidad, es decir,
    tienen hermanos y/o padres de juramento; en algunos casos, llegan
    ser compadres de bautismo, pero no se ha encontrado casos en que
    hubo matrimonio entre
    campesinos del valle con campesinos alto andinos. Todo esto les
    facilita el próximo viaje, pues llegan con toda confianza
    y existe una reciprocidad mútua.

    Participacion de los comuneros en la

    feria de rumichaca y chahuarma.

    Esta comunidad campesina de igual manera está
    vinculada con el mercado vía feria, en este caso con la
    feria que se realiza los días jueves en Chahuarma (Lircay)
    y los días viernes en el sector denominado "Rumichaca"
    (centro poblado de Occollo).

    Para llegar a esta feria los campesinos de Ingahuasi,
    viajan un mínimo de tres horas a pie. Las ferias tienen
    una duración de 5 á 6 horas. En esta feria los
    campesinos comercializan sus productos pecuarios tales como la
    carne y fibra de alpaca, lana de oveja y pellejos de la
    cría de alpacas, llamas y ovejas.

    La carne es comprada por los comerciantes, que van de la
    ciudad de Lircay a la feria de Chahuarma, y de la ciudad de
    Ayacucho a la feria de Rumichaca; la fibra de alpaca es comprada
    por los comerciantes que vienen de Huancavelica;
    históricamente estas comunidades siempre estuvieron
    ligadas con dicho departamento, en cuanto se refiere al comercio
    de la fibra de alpaca.

    El precio que
    pagan los comerciantes en la feria por cada libra de fibra de
    alpaca oscila entre 2 á 3 Nuevos Soles. También, se
    observa que los comerciantes de Huancavelica y Ayacucho cometen
    robos, no sólo en precio, sino también en el peso;
    esto debido a que sus dinamómetros (instrumento que sirve
    para pesar) están adulterados y a más de ello, el
    vellón que cuelga de la romana es levantado con los pies,
    con ello favorece al comerciante y deteriora la economía
    del campesino.

    Los campesinos después de vender sus productos,
    compran algunos productos de primera necesidad, herramientas y
    ropas.

    8. Antecedentes religiosos
    de la comunidad

    La Religion Prehispanica

    No existe grupo humano que no tenga religión,
    creencia en entidades espirituales sobrenaturales, responsables
    de la creación del hombre, del orden en el cosmos, de la
    suerte de los seres humanos, creencias de vida en el más
    allá, mitología, ritos de pasajes (nacimiento,
    pubertad, matrimonio y muerte). Normas
    éticas sancionadas por dios o divinidades,
    prácticas de sanación y de magia, las cuales
    están ligadas al complejo religioso. La religión
    sirve al individuo en momentos de crisis; es pragmática y
    utilitaria, pero también es la expresión de la
    espiritualidad humana. De igual manera, la religión es uno
    de los elementos culturales más destacados en la vida del
    hombre, algo que penetra hasta las fuentes
    más profundas de su existencia espiritual, que regula sus
    pensamientos, conmueve sus emociones y
    dirige sus actos.

    " El filósofo HUME, aunque radicalmente
    escéptico y opuesto a lo sobre natural, dijo una vez:
    Busque usted un pueblo sin religión, y si lo puede
    encontrar tenga la seguridad de que no estará muy lejos de
    ser como las bestias ". (Berkhof, 1991,3)

    Este marco conceptual nos remonta al pasado
    prehispánico de la comunidad de Ingahuasi, donde podemos
    ver el sistema religioso que ellos han tenido desde que fue
    poblado, y no sólo de esta comunidad, sino del
    TAWANTINSUYO (el gran imperio de los Incas) quienes tuvieron un
    amplio panteón de dioses.

    "Nuestra exposición nos hace constatar que el
    panteón andino es complejo y aquellos que eran
    considerados como progenitores o protectores del ganado, los
    esquematizamos así: a) Los Wamanis, que tienen diferentes
    denominaciones según cada región, los mismos que
    están jerarquizados según su altura y
    majestuosidad, en deidades local o regionales; b) Illas, dioces
    que representan a la fecundidad de los hombres, animales,
    plantas, etc. entre los que representan a la fecundidad de los
    animales se tenía para el aumento de los cuyes, (haca
    conopa), de los auquenidos (llama conopa, caullama); c)Rayo, al
    cual pedían para que protegiese el aumento del ganado;
    d)Estrellas, consideradas progenitoras del ganado… y c) las
    Piedras bezoar, que eran un objeto mágico, una
    representación impersonal concreta, cuya presencia o
    posesión propicia la abundancia del ganado." (Taipe,
    1991;41)

    La población prehispánica de Ingahuasi,
    tuvo su santuario (lugar sagrado) donde rendían culto a su
    dios o tótem; el lugar que hasta hoy existe se llama "ichu
    muqu", está ubicado en la parte alta de RANRA CUCHO. La
    edificación del santuario es basada en piedra, en forma
    circular y en el centro están tres piedras de regular
    tamaño (2 metros de alto por 0.40 de
    ancho).§

    Don Julian Conislla, (promotor de salud) de 35 años de
    edad, informó que: "Su abuelita, quien falleció a
    los 95 años, le contó cuando pastaban sus ovejas en
    estos sitios, que los "gentiles"() adoraban a su dios en este
    lugar, y que hasta ahora algunos de los ancianos todavía
    traen sus ofrendas y los
    dejan al pie de estas piedras".

    De igual manera, tienen (hasta hoy) dioses protectores a
    quienes lo denominan wuamani; al respecto tenemos la siguiente
    información: Don Vicente Quispe de 45 años
    dice:

    "Mi Mamá me explicaba sobre la existencia del
    wuamani y decía que él es el que cuida nuestros
    animales, por ello no debemos de fallarle en nada, tenemos que
    dar todo lo que nos pide; asimismo, teníamos un Huamani
    para cada clase de animal, para las llamas y alpacas uno, para
    las ovejas otro y para las vacas otro; a ellos tales
    teníamos que ofrendar toda clase de comida, coca y trago;
    se le daba la ofrenda el mes de Febrero por lo que en este mes se
    hacía la herranza. Asimismo, teníamos nuestras
    illas, los cuales eran para cada tipo de animal; para las
    llamas su illa, para las alpacas su illa, también
    teníamos la iila de la vaca"

    Las illas son figuras de animal esculpido en piedras
    preciosas, oro o plata; lo cual, según los campesinos,
    encuentran sólo los que tienen suerte o a quienes el
    Wamani quiere bendecirle con el ganado.

    "Don Julio Conislla Quispe, (56 años)cuenta sobre
    la posesión de las illas y dice que: La persona que posee
    la illa de algún animal, es una persona "rica" y tiene
    mucho ganado; porque la illa es el que hace reproducir. Por ello,
    a la illa se tiene que cuidar y guardar bien en la manta de
    señales (siñal qipi).

    Si la illa es robada por alguien, entonces, los animales
    de esa persona que se llevó la illa empieza a
    aumentar."

    En la comunidad de Ingahuasi, se encuentran tres cerros
    elevados, los cuales eran lugares sagrados y en ellos estaban
    ubicados los wuamanis de cada familia; estos
    cerros son: Aqu kuchu urqu, Ranra muqo y Pilapata urqu. Cabe
    mencionar sobre el poder que tenía el Huamani,
    según la siguiente información:

    Si las ofrendas no eran del agrado del wuamani, entonces
    él nos castigaba, haciendo morir a nuestros ganados sea
    con enfermedad o eran terminados por los zorros; de igual manera,
    el castigo era hasta para el dueño, quienes se enfermaban
    gravemente y hasta llegaban a morir: mencionó don Vicente
    Quispe.

    Sobre los wuamanis, Nestor Godofredo Taipe, en su libro
    sobre los RITOS GANADEROS ANDINOS, tomando la cita de
    Valcárcel dice:

    "Los espíritus viven en el mundo de aquí,
    se manifiestan a ciertas horas, en ciertos días y
    circunstancias. Son invisibles e impalpables; se presienten pero
    no se ven. A veces se oyen en los lugares deshabitados, pero
    cambian de lugar. Sin embargo tienen residencias conocidas, donde
    se les encuentra o invocan, o se les aplaca con ofrendas y
    sacrificios si están iracundos. Los espíritus
    tienen dos géneros de residencia: a) geográfica, en
    lugares determinados, como los cerros, cuevas, lugares
    solitarios, manantiales, etc. Y b)residencia un tanto temporales,
    es decir, que el espíritu se aloja, por ejemplo, en una
    piedra generalmente pequeña, que el individuo puede llevar
    a un atado, o es colocada en el campo, en el techo de la casa en
    la habitación o en las hendiduras. Son residencias
    móviles" (Taipe; 1991;29)

    También, estos pobladores manifestaron su
    religiosidad, construyendo altares de adoración en los
    bordes de los caminos, los llamados pachitas. En la comunidad
    encontramos tres apachitas: Ingahuasi qasa, Llillinta qasa y
    Pilapata qasa, los cuales eran construidos en forma circular y a
    partir de piedras; al respecto GUAMAN POMA DE AYALA
    escribió:

    "…Que los Ingas tenían tierras
    señaladas en todo este reino para sacrificio, llamado
    usno, que es para sacrificar siempre capac cocha al sol y a las
    uaca caray, al caminar apachita, es la ley y sacrificios
    de los Ingas. De como el Inga sacrificaba a su padre el Sol con
    oro y plata, y con niños y niñas de diez
    años, que no tuviesen señal ni mancha ni lunar y
    fuese hermosas…Mando Topa Inga Yupanqui que los indios de
    tierra caliente e los indios de la sierra fuesen a lo caliente,
    llegasen ala apachita, en ello adorasen a Pacha Camac, por
    señal amontonasen piedra, cada cual, llevase una piedra y
    lo echase en ella, y por señal dejasen flores o paja
    torcida a la izquierda, hasta hoy lo hacen los indios de este
    reino este vicio de apachita".(1993;195-196).

    Hasta hoy se observa construcciones de piedras que se
    levantaron en la cumbre de estas montañas y al borde del
    camino, los cuales eran también como puntos de descanso, a
    los cuales se les denomina: saywa qasa. estas apachitas, fueron
    construidas con las ofrendas de piedra que ofrecían cada
    camínante; quienes luego ofrendaban una mascada de coca
    y/o un racimo de ella denominado coca quinto.

    9. La religion hispanica
    (el catolisismo romano)

    Las órdenes religiosas contaron con la
    protección de la Corona Española en su labor de
    evangelización de las Indias. A las cinco órdenes
    religiosas que se encargaron de la evangelización de
    América se las denomina las "órdenes misioneras
    americanas". Ingresaron al Perú, a través del Regio
    Patronato, entre 1532 y 1568: Los Dominicos Los Mercedarios Los
    Franciscanos Los Jesuitas Los Agustinos.

    A diferencia de los antiguos monjes europeos, que
    vivían en sus monasterios dedicados a la oración y
    a la contemplación, los mencionados religiosos llevaban
    otro estilo de vida, profesaban los tres votos: de obediencia,
    pobreza y
    castidad; vivían en común en conventos y eran de
    vida activa al servicio de la
    Iglesia. Debido a tales características fueron escogidos
    por la Corona española y enviados a América como
    mensajeros de Cristo y de su Evangelio. Los Dominicos fueron los
    primeros que llegaron al Perú, en 1532 en fundar su primer
    convento en el Cusco, sobre el Coricancha o Templo del Sol. El
    principal objetivo de los dominicos fue la extirpación de
    idolatrías, mediante la predicación. Los
    Franciscanos llegaron al Perú en 1533 y al año
    siguiente tenían su primer convento en Quito. Los
    Mercedarios llegaron también en 1533, no eran religiosos
    mendicantes y podían explotar bienes
    inmuebles. Su centro de operación fue Lima. Los Agustinos
    llegaron en 1551 y crecieron rápidamente. A partir de 1562
    se extendieron hacia el Alto Perú. Los Jesuitas se
    establecieron en 1568 en el Perú. Estos religiosos dieron
    un fuerte impulso a la evangelización en el Virreinato,
    fundaron conventos y edificaron hermosas iglesias en muchas
    ciudades del Perú.

    Sobre el particular José Carlos Mariátegui
    nos dice que:

    "La Conquista fue la última cruzada y que con los
    conquistadores tramontó la grandeza española. Su
    carácter de cruzada define a la Conquista como empresa
    esencialmente militar y religiosa. La realizaron en comandita
    soldados y misioneros. El triunvirato de la conquista del
    Perú, habría estado incompleto sin Hernando de
    Luque. Tocaba a un clérigo el papel de letrado y mentor de
    la compañía. Luque representaba la Iglesia y el
    Evangelio. Su presencia resguardaba los fueros del dogma y daba
    una doctrina a la aventura. En Cajamarca, el verbo de la
    conquista fue el padre Valverde. La ejecución de
    Atahualpa, aunque obedeciese sólo al rudimentario
    maquiavelismo político de Pizarro, se revistió de
    razones religiosas. Virtualmente, aparece como la primera condena
    de la Inquisición en el Perú.

    Después de la tragedia de Cajamarca, el misionero
    continuó dictando celosamente su ley a la Conquista. El
    poder espiritual inspiraba y manejaba al poder temporal. Sobre
    las ruinas del Imperio, en el cual Estado e Iglesia se
    consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en la que el
    latifundio, mandato económico, debía nacer de la
    "encomienda", mandato administrativo, espiritual y religioso. Los
    frailes tomaron solemne posesión de los templos inkaicos.
    Los dominicos se instalaron en el templo del Sol, acaso por
    cierta predestinación de orden tomista, maestra en el
    arte
    escolástico de reconciliar al cristianismo con la
    tradición pagana . La Iglesia tuvo así parte
    activa, directa, militante en la Conquista."
    (MARIATEGUI,1995:169-170)

    La llegada del "Cristianismo" con los conquistadores
    Europeos, hace que se de una guerra de dioses; es decir, la
    imposición de la religión "cristiana", donde prima
    la superioridad del dios europeo, por medio de las armas. Pero
    aún con eso era difícil de dominar
    ideológicamente, por ello,

    "En la contienda ideológica los españoles
    no siempre pudieron mostrar la superioridad de sus dioses y por
    tanto recurrieron a la manipulación. El caso más
    representativo de estos altibajos fue el uso simbólico del
    apóstol Santiago. A él se le conoce como un
    ángel a caballo blanco, con armas de fuego que desciende
    de las nubes y desde allí descarga la fuerza de su arma,
    de su arcabuz." (kapsoli;1994:22).

    Debemos entender que el proceso de colonización
    incluía un plan de
    erradicación de la religión indígena,
    campaña en la que estuvo empeñada la iglesia. Los
    clérigos que acompañaron a los primeros
    conquistadores y funcionarios españoles discutieron la
    índole del alma indígena y la justificación
    teológica de la conquista.

    "Estaban de acuerdo en afirmar que el diablo
    vivía sano y salvo en los andes, por ello la
    devoción que profesaban a los cerros, a los arboles, a las
    piedras, a los ríos, a los manantiales, al sol y a la
    luna…Evaluaron con criterios europeos la brujería y el
    pacto con el diablo…Los primeros actos del misionero de la
    iglesia fueron destruir el adoratorio pagano, plantar en sus
    ruinas o en sus bases una cruz, o edificar un templo
    cristiano…"(Taipe, 1991;34)

    Luego hicieron aparecer "santos" fabricados de madera y
    cubiertos con yeso; pero la población nativa se dio cuenta
    rápidamente que estos no eran dioses.

    "…y en aquellos cinco días bailaban con
    tamborsillos y bebían y se emborrachaban y en este tiempo
    dogmatizaba este testigo y enseñaba al pueblo que no
    adorasen a Dios nuestro Señor ni a sus santos porque eso
    era para los españoles y que eran guacas y camaquenes de
    ellos, y que eran palos pintados y dorados y mudos que no les
    daban respuesta a los indios de lo que les pedía como se
    las daba su ídolo huamancamac y otros ídolos
    mallquis de su tiempo antiguo…"
    (Huertas;1981:20)

    Los extirpadores de idolatrías tuvieron mucho
    trabajo, pero el hombre andino para no perder sus divinidades, es
    decir, no dejar de hacer los pagos ni ofrendas a sus antiguos
    dioses, optaron por "clandestinizar" sus dioses, sus mitos y
    organizar sus cultos en lugares inaccesibles al sistema. Cuando
    se podía mantener una contienda abierta y una
    contramanifestación declarada lo hacían, pero
    cuando esto no era posible, y los dioses peligraban, entonces se
    pasaba a la clandestinidad ideológica. Los dioses iban a
    morar al sub suelo, al ucu pacha. Pero con el correr del tiempo y
    la astucia de los sacerdotes españoles, la religión
    "cristiana" entró en un sincretismo con la religión
    andina; es decir, se hacen los ritos andinos con rezos
    católicos y/o se celebran las fiestas religiosas del
    catolicismo con elementos de la religión
    andina.§

    La entrada del "cristianismo" a la comunidad de
    Ingahuasi fue con astucia, esto debido a que los pobladores
    vivían esparcidos practicando su religiosidad y
    cuidándose de las mitas mineras.

    "Cuenta don Julio Sacha de 85 años de edad, que:
    Anteriormente no existía la Iglesia ni casas en la pampa
    de Ingahuasi, por el camino de los ingas pasaban los viajeros de
    las minas de Castrovirreyna a Huamanga; en eso dice que
    apareció un "santo" en donde ahora está la iglesia,
    y a causa de ello, los indios bajaron de sus estancias y
    construyeron una capilla, que posteriormente agrandaron y
    empezaron a festejar al "santo".

    La fundación del pueblo de indios de Ingahuasi
    data de 1703, lo cual hace suponer que, probablemente hasta esa
    fecha la población habría sido visitada por algunos
    doctrineros; por ello, la población ya tenía
    conocimiento de la nueva religión y de los nuevos dioses
    Católicos. Asimismo, cabe mencionar que la estructura
    urbana de Ingahuasi,

    "responde al patrón mediterráneo del
    castrum romano, retomado por los ibéricos en el trazo en
    damero, con manzanas cuadrilongas dispuestas a un espacio abierto
    o plaza, a cuyo alrededor se ubican los edificios públicos
    tales como la Iglesia, el cabildo y casas de los principales del
    pueblo. (MATOS,1976;189)

    La Iglesia está construida en el centro del
    perímetro de la plaza, la construcción es de piedra tallada con techo
    de madera y paja; las medidas son: 8 metros de ancho por 15
    metros de largo; tiene dos cuartos a cada lado con puerta al
    interior de la iglesia, los cuales servían de almacén y
    vestuario; asimismo, tiene una torre con 2 campanas y ella existe
    inscripciones con letras latinas. La iglesia tiene un patio o
    atrio antes de dar a la plaza. Según cuentan los
    campesinos, esta iglesia sufrió incendios en
    dos oportunidades: la primera vez fue a causa de una descarga
    eléctrica; en esa oportunidad se perdió el primer
    "santo" que apareció en Ingahuasi (dicen que se fue
    volando)§ ; la segunda vez fue a causa de las velas que
    dejaron encendidas en el trono, las cuales al terminar de arder
    quemaron el anda, y el techo. Fue tan grande el fervor religioso
    y el amor a la
    iglesia, que todos los comuneros trabajaron arduamente para traer
    palos de lejos (dos días de camino a pie) y paja para
    techarla.

    En las esquinas de la plaza se encuentran 4 capillas con
    puertas en arco, los cuales servían para que en el
    día de la procesión el sacerdote pudiera hacer sus
    ritos, consistentes en rezos y quema de incienso en cada
    esquina.

    En el centro de la plaza se encuentra una torre cuadrada
    de 1.5 mts. de lado Y de 2.00 mts. de alto: en la cúspide
    había una cruz tallada de piedra, a la que denominan
    "Calvario". (Esta torre, cumplía también la
    función de barrera, desde donde sujetaban a los toros en
    la corrida en los días de fiesta).

    "Don Emilio Mendoza (Alcalde de Ingahuasi) cuenta que:
    Antes cuando éramos católicos, en Ingahuasi se
    realizaban fiestas grandes, tales como la del 8 de Diciembre Mama
    limpia§ y la de la Semana Santa la Pascua. Donde
    había corrida de toros; el mayordomo contrataba
    músicos, danzantes de tijera y bailarinas, quienes
    venían desde Pacccha o de Julcamarca; era un gasto, pero,
    la gente pasaba contenta. Días antes de la fiesta, el
    mayordomo contrataba a dos peones quienes tenían que ir
    por flores hasta Ccoñani (un día de camino); para
    su llegada de los que traían las flores, iba en alcance
    una comisión especial, y el encuentro era en el punto
    denominado wuayta taripana (lugar de alcance de las flores), en
    donde se rendía homenaje a los que fueron por flores
    brindándoles chicha, trago y coca; para ello se sentaban
    en círculo y ponían las flores en el
    centro".

    Don Teodocio Mendoza Romaní, de 62 años de
    edad, nos cuenta sobre el ritual del adorno del anda para la
    procesión.

    "Una vez que llegaban las flores se iniciaba el trabajo
    del wayta watay (arreglo de las andas) adornando con flores de
    clavel, lirios y otros propios de la zona; esa noche en la
    víspera se entonaban algunos cánticos que nos
    enseñaba los catequistas y se rezaba, luego se continuaba
    con música
    y bailes".

    Al día siguiente, en el día central, se
    hacía la procesión alrededor de la plaza, donde el
    sacerdote, en cada esquina y, en la puerta de la capilla (para
    ello las capillas estaban adornadas con mantones nuevos y
    coloridos) hacía rezos y ofrecía incienso.
    Terminada la procesión, se inicia la corrida de toros,
    para lo cual la gente ya se encontraba en el cabildo y otros
    espectadores en las murallas; mucha gente con caballo bien
    aperados participan en la corrida; terminada la corrida el
    mayordomo hacía el convido () a todos los
    participantes; el plato acostumbrado era el patachi de
    trigo.

    El mayordomo de la fiesta tenía a su cargo traer
    al sacerdote católico desde Julcamarca; para ello, se
    debía hacer un contrato previo
    (quedando de acuerdo sobre el costo de su
    oficio); el mayordomo enviaba una comisión con dos
    acémilas bien aperados (uno de silla y otro de carga). El
    sacerdote antes de salir de Julcamarca, oficiaba una misa en
    honor del mayordomo, luego colocaba sus enseres en dos petacas de
    cuero, lo cual era cargado por el caballo; el sacerdote iba
    montado en el caballo y el fiscal varayoq
    era el que iba delante de él. Una vez llegado a Ingahuasi
    era conducido a la casa "cural" ( casa habitación
    exclusivo para el sacerdote), donde era bien atendido y
    alimentado con buena carne; los que le servían eran
    mujeres llamadas "hermanas", quienes también se dedicaban
    a la limpieza de la iglesia

    La pregunta es ¿cómo el Catolicismo
    logró penetrar en la vida religiosa de los indios?,
    ¿Realmente los indios habrán sido evangelizados?.
    Para entender este fenómeno religioso, leamos lo que
    Mariategui escribió:

    "El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto
    patético, estaba dotado de una aptitud tal vez
    única para cautivar a una población que no
    podía elevarse súbitamente a una religiosidad
    espiritual y abstractista. Y contaba, además, con su
    sorprendente facilidad de aclimatación a cualquier
    época o clima histórico. El trabajo, iniciado
    muchos siglos atrás en occidente, se superpone a antiguos
    mitos, y se apropia de fechas paganas, por ejemplo el culto de la
    Virgen encontró en el lago Titicaca "de donde
    parecía nacer la teocracia inkaica" su más famoso
    santuario.

    Emilio Romero, estudioso escritor, tiene interesantes
    observaciones sobre este aspecto de la sustitución de los
    dioses inkaicos por las efigies y ritos
    católicos.

    "Los indios vibraban de emoción -escribe- ante la
    solemnidad del rito católico. Vieron la imagen del Sol en
    los rutilantes bordados de brocados de las casullas y de las
    capas pluviales; y los colores del iris en los roquetes de
    finísimos hilos de seda en fondos violáceos. Vieron
    tal vez el símbolo de los quipus en las borlas moradas de
    los abates y en los cordones de los descalzos… Así se
    explica el furor pagano con que las multitudes indígenas
    cuzqueñas vibraban de espanto ante la presencia del
    Señor de los Temblores en quien veían la imagen
    tangible de sus recuerdos y sus adoraciones, muy lejos el
    espíritu del pensamiento de los frailes. Vibraba el
    paganismo indígena en las fiestas religiosas. Por eso, lo
    vemos llevar sus ofrendas a las iglesias, los productos de sus
    rebaños, las primicias (el primer fruto de la cosecha o la
    primera cría del ganado) de sus cosechas. Más
    tarde, ellos mismos levantaban sus aparatosos altares del Corpus
    Christi llenos de espejos con marcos de plata repujada, sus
    grotescos santos y a los pies de los altares las primicias de los
    campos. Brindaban frente a los santos con honda nostalgia la
    misma jora de las libaciones del Cápac Raymi; y
    finalmente, entre los alaridos de su devoción que para los
    curas españoles eran gritos de penitencia y para los
    indios gritos pánicos, bailaban las estrepitosas cachampas
    y las gimnásticas kashuas ante la sonrisa petrificada y
    vidriosa de los santos"() La exterioridad, el paramento del
    catolicismo, sedujeron fácilmente a los indios. La
    evangelización, la catequización, nunca llegaron a
    consumarse en su sentido profundo, por esta misma falta de
    resistencia
    indígena. Para un pueblo que no había distinguido
    lo espiritual de lo temporal, el dominio político
    comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros
    no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia,
    adecuándolos sagazmente a las costumbres indígenas.
    El paganismo aborigen subsistió bajo el culto
    católico." ( 1995;172-173)

    La imposición del catolicismo por parte de los
    españoles, convirtió la conquista en una misión
    divina cuyo objetivo primordial era eliminar la idolatría.
    De ahí que esta imposición fuera un acto
    humanitario a los ojos de los invasores, ya que había que
    eliminar la ignorancia de los indios de cara a la religión
    cristiana, y sobre todo librarles del culto a entidades tanto
    falsas como impías; para tal fin, se realizaron las
    cruzadas de la extirpación de la idolatría y la
    "santa" inquisición.

    Sobre la llamada "santa" inquisición, WOODROW nos
    dice:

    "Uno de los documentos en los que se ordenó tal
    persecución, fue el inhumano Ad exstirpanda, que fue
    editado por el papa Inocencio IV. Este documento declaraba que
    los herejes tenían que ser aplastados como serpientes
    venenosas. Sacerdotes, reyes y miembros civiles del sistema
    romano fueron llamados a unirse a esta cruzada
    guerrera.

    Declaraba el documento que cualquier propiedad que
    confiscasen les sería dada como propiedad con
    título limpio y además les prometían
    remisión de todos sus pecados como premio por matar a un
    hereje.

    Este documento papal también aprobó
    formalmente el uso de la tortura contra los llamados "herejes".
    Algunos hombres se pasaban largos días ideando los
    métodos más crueles para producir dolor. Uno de los
    más populares el uso del estante. Esta era una larga mesa
    en la cual el acusado era amarrado de las manos y pies y lo
    estiraban por cuerdas y tablones hasta dislocarle las coyunturas
    y causarle gran dolor.

    Para arrancarles las uñas usaban grandes pinzas o
    las ponía al fuego para después aplicarles en las
    partes más sensitivas del cuerpo. Se usaban aparatos
    semejantes a tambores, donde ponían cuchillas y puntillas
    afiladas sobre los cuales los herejes eran colocados y rodados de
    atrás para adelante; tenían un destornillador de
    dedos, que era un instrumento hecho para desarticular losa mismos
    y también las conocidas "botas españolas", que
    usaban para aplastar piernas y pies.

    Tenían también la horrible "virgen de
    hierro", que
    consistía en una figura hueca del tamaño y forma de
    una mujer, erizada
    interiormente de cuchillos dispuesto de tal forma, que el acusado
    era lacerado mortalmente cuando lo encerraban dentro de ella. Lo
    que hace estos actos más blasfemos, es cada uno de sus
    medios de tortura eran rociados con "agua bendita" y en ellos se
    escribían las palabras latinas Soli Deo Gloria, que
    significa Gloria a Dios solamente.

    Para hacerles denunciar a otras personas, desnudaban a
    las víctimas, ya fuesen hombres o mujeres, y las ataban
    fuertemente de los brazos y pies. Después las jalaban con
    una cuerda deteniéndolas en el aire; más tarde las
    soltaban para volverlas a jalar aun con más fuerza hasta
    dislocarles las coyunturas de los brazos y piernas. La cuerda con
    que los amarraban les penetraba la piel hasta los huesos. Mientras
    contemplaban la ejecución de las torturas, los sacerdotes
    procuraban que el hereje recapacitara y se doblegara a renunciar
    a su herejía o a denunciar a los hermanos de la misma fe.
    " (1985; 162 -164)

    Los Españoles que vinieron al Perú,
    recibieron ordenes de luchar contra las otras religiones, contra
    la idolatría y terminar con los herejes.

    "Debemos entender que el proceso de colonización
    incluía un plan de irradicación de la
    religión indígena, campaña en la que estaba
    empeñada la iglesia. Los clérigos que
    acompañaron a los primeros conquistadores y funcionarios
    españoles discutieron la índole del alma
    indígena y la justificación teológica de la
    conquista…Los primeros actos del misionero de la iglesia fueron
    destruir el adoratorio pagano, plantar en sus ruinas o en sus
    bases una cruz, o identificar un templo cristiano. A tenido como
    clientela a las comunidades rurales no integradas culturalmente.
    Contemplaba la destrucción de las religiones andinas, la
    deculturación. Procuró prohibir las creencias o
    ritos, sino también costumbres, comportamientos
    tradicionales indígenas que consideraban contrarios a
    la moral
    cristiano…" ( Taipe: 1991; 34)

    por tal razón, el siglo XVII se caracteriza
    entonces por iniciar lo que los historiadores han llamado
    "extirpación de idolatrías", es decir, una caza de
    brujas a nivel panandino con el interés de
    descubrir y perseguir a quienes conservaban, predicaban o
    seguían la religión de sus mayores. Este despliegue
    tuvo como inmediata consecuencia que sacerdotes y santuarios
    indígenas se refugiaran en la clandestinidad; sobre el
    particular, Flores Galindo escribe:

    "Entre los decenios de 1610 y 1670, tres campañas
    de extirpación de idolatrías se desencadenan sobre
    los pueblos de la sierra central. Estos acontecimientos
    comenzaron con un episodio aparentemente anecdótico. En
    1608 un cura, de origen criollo y formado por los jesuitas del
    Cuzco, que llevaba once años en el pueblo de San
    Damián (Huarochirí) descubrió tras la
    piadosa fiesta a la virgen de la Asunción que durante
    cinco días del mes de Agosto celebraban los indios se
    ocultaba en realidad, la adoración a pariacaca y
    chaupiñamocc, dos antiguas divinidades
    prehispánicas. Los indios estaban cristianizados en
    apariencia. El padre Francisco de Avila predicó.
    Confesó y con el auxilio de algunos delatores,
    según su versión logró apresar a Hernando
    Paucar, hacía oficio de sacerdote de ídolos y era
    muy temido y venerado entre sus congéneres. Lo trajo a
    Lima junto con las huacas, ídolos y conopas utilizados en
    las prácticas idolátricas y, en diciembre de ese
    mismo año, levantó un tabladillo en la plaza mayor
    de Lima en el que se realizó una especie de auto de fe, al
    que se convocó a toda la población y a los indios
    de los alrededores. De esta manera, con una representación
    teatral propia de una piedra barroca y exaltante, comenzaron las
    campañas."(1988;139)

    Los trabajos de extirpación de idolatrías
    que realizaron los sacerdotes católicos en la comunidad de
    Ingahuasi son claramente visibles lo siguiente:

    a.- La destrucción de los altares junto a los
    caminos o apachitas. En el lugar denominado WAYA QASA, al borde
    del camino de los Incas, destruyeron una apachita para luego
    construir un altar católico, el cual tiene la forma de una
    torre y en su cúspide lleva una cruz.

    b.- Los entierros dentro del templo católico.
    Para exterminar con la práctica de entierros en las cuevas
    denominados machaes, los sacerdotes católicos obligaron a
    que entierren a sus muertos bajo tierra dentro de la iglesia,
    esto con el fin de que no lo roben de noche y lo vuelva a poner
    en las cuevas; por tal razón, dentro de la iglesia de
    Ingahuasi se encuentra muchos entierros y cuando el interior se
    llenó se enterraban en el patio o atrio de la iglesia,
    quedando hasta hoy el cementerio de la comunidad al costado de la
    iglesia.

    En conclusión, podemos decir que, el catolicismo
    no vino al Perú trayendo la religión cristiana,
    conforme a las sagradas escrituras; sino que, fue más para
    justificar sus acciones violentas para llevar a cabo la conquista
    de América, y para ello fue necesario la
    propagación de la "cristiandad". Una de las estrategias de
    los invasores españoles se basó en imponer sus
    costumbres religiosas. A pesar de las campañas de
    extirpación de idolatrías, que fueron
    drásticos, persistieron y persisten las prácticas
    religiosas andinas.

    10. Estrategias de
    evangelizacion y la llegada del protestantismo a la comunidad de
    ingahuasi

    Antes de analizar el protestantismo en la comunidad de
    Ingahuasi, veamos un breve comentario sobre uno de los fundadores
    del protestantismo.

    Fray Martín Lutero, de nacionalidad alemana y
    sacerdote agustino, se levantó indignado contra los abusos
    que cometía la iglesia católica romana en todo el
    territorio hasta donde tenía dominio (básicamente
    en Europa); el abuso se hizo más visible con la venta de
    indulgencias, con la cual pretendían financiar la
    construcción de la basílica de San Pedro en
    Roma (1516 –
    1517).

    "…, LEON X declaro una venta especial de indulgencias,
    para atraer compradores se pervirtió la antigua doctrina
    católica de indulgencias, y parece que algunos
    pretendían que podían obtener el perdón de
    los pecados mediante ellas. TETZEL, el monje Dominico,
    recibió la tarea de pregonar estas indulgencias." (BAKER;
    1986:185)

    Lutero, publicó sus 95 tesis acerca
    de la doctrina de las indulgencias, llenas de ataques en contra
    de la autoridad eclesiástica. Muchos se adhirieron a su
    posición.

    Dirigió sus ataques contra el celibato, las misas
    de difuntos y la legislación eclesiástica.
    Negó la transubstanciación eucarística es
    decir, que el pan se convierte verdaderamente en el cuerpo de
    Cristo y el vino en su sangre, quedando
    igual las apariencias, y la misa como sacrificio.

    Rechazó los sacramentos, excepto el bautismo y la
    cena del Señor, pidió el matrimonio de los
    sacerdotes y el establecimiento del divorcio.
    Luchó en contra del culto A la Virgen y los santos, e
    introdujo el uso de la lengua popular
    en el culto, rechazando el latín.

    El año 1555, la Paz de Augsburgo reconoció
    legalmente la división religiosa, que poco a poco tuvo
    más adeptos, surgiendo un sinfín de opiniones y
    sectas, basadas sobre el principio de la libre
    interpretación de la Biblia.§

    Por lo tanto, podemos decir que el protestantismo
    nació en Europa a raíz de la crisis que
    surgió en el seno de la Iglesia Católica
    Apostólica Romana.

    La llegada del protestantismo al peru.

    Al respecto nos dice el historiador TOMAS GUTIERREZ
    SANCHEZ:

    " Podemos mencionar que, durante la colonia el
    protestantismo aparece como un fenómeno de
    marginación. Ya sabemos que estaba prohibido para los
    extranjeros venir a la América Española, y los
    mecanismos que se daban para ello no eran los más
    adecuados.

    Como sabemos, España no permitía la
    entrada de la reforma religiosa a su reino; al contrario, va a
    perseguirlas y a combatirlas. Los reyes católicos
    recién habían expulsado de sus dominio s los moros,
    y con ello la influencia mahometana. La persecución a los
    Judíos se hacia cada vez más fuerte; entonces con
    la "nueva secta" de Lutero y sus secuaces, se daban las
    condiciones propicias para el fortalecimiento del Santo Oficio de
    la Inquisición…Los énfasis de misión
    fueron el deseo de ciertos protestantes que trataron de llegar a
    estas indias con el propósito de dar buenas nuevas;
    quizás algunos se embarcaron secretamente. Esta
    preocupación llegó al rey Felipe, quien
    expidió una cédula real contra estos predicadores
    disfrazados".(1997;30-31).

    La inquisición en el Perú, no sólo
    era para extirpar la idolatría, sino que, reforzado por la
    contra reforma, administrado por la orden de los Jesuitas,
    persiguió tenazmente a los protestantes que llegaban al
    Perú, y juzgarlos con las leyes de la inquisición.
    Como ejemplo citaremos al primer mártir del protestantismo
    en el Perú:

    "Matero Salado, de nacionalidad Francés, quien se
    había ubicado en las huacas que hoy lleva su
    nombre…y había empezado a difundir la fe
    evangélica; fue descubierto y sometido a la tortura
    más espeluznante de la inquisición. Sufrió y
    murió quemado vivo en los primeros autos de Fe de
    1573, confesando que era protestante evangélico y que nada
    ni nadie le haría cambiar su fe. De este modo fue acallada
    aquella voz que clamaba en el desierto. Uno de los pregoneros de
    las Buenas Nuevas de salvación sucumbió en las
    cruentas manos de los inquisidores; pero la semilla sembrada
    germinaría a su debido tiempo." (HUAMAN,
    1982;14).

    Posteriormente llegaron más protestantes teniendo
    cuidado de la represión católica. Ya con la llegada
    de San Martín al Perú en 1820 y la naciente
    República, llegan misioneros protestantes tales como:
    DIEGO THOMSON (1822), FRANCISCO G. PENZOTTI (1886), quien
    sufrió una violenta persecución por parte del clero
    católico.

    A partir de 1900, se hace evidente la aparición
    de misioneros protestantes evangélicos, siendo el primer
    misionero HUMBERTO GRAGIN y ESPOSA llegan al Perú en 1910,
    luego continúan llegando más misioneros
    protestantes, muchos de ellos todavía sufrieron la
    persecución de parte de la iglesia católica Romana
    Debido A Que En La Constitución Política Del
    Perú Todavía No Se Contemplaba La Libertad De
    Culto.

    11. La llegada del
    protestantismo a la comunidad

    Para los protestantes evangélicos, lo más
    importante es extender el "Reino de Dios", (hacer proselitismo)
    cumpliendo la Gran Comisión que fue encomendado por el
    Señor Jesús antes de su ascensión al
    cielo(). Cumpliendo este gran mandamiento, llegaron hasta las
    comunidades campesinas de los andes del Perú, aunque no
    fue fácil, sufrieron persecuciones de parte de la iglesia
    católica romana; como ejemplo citamos un caso que
    sucedió en la ciudad de Huancavelica, relatado por el
    Licenciado Santiago Huamán:

    "El 5 de Julio de 1959 se suscitó otro acto
    vandálico de parte de la iglesia católica romana,
    cuando la hermandad de la ciudad se encontraba reunida en su
    templo en la casa del hermano Esteban Trucio, en el barrio de
    Asunción. Se presentaron hombres y mujeres como los
    bárbaros de Atila respirando olor a muerte, y se lanzaron
    sobre la hermandad indefensa al grito de "viva María y
    mueran los diablos protestantes". Quitaron las Biblias, los
    himnarios, las guitarras, al mismo tiempo que hartaban con
    insultos groseros. Era pues un verdadero vandalismo. Unos
    apedreaban, otros golpeaban con los puños y los pies,
    mientras los demás reventaban cohetes y cohetecillos que
    daba la impresión de una frenética
    fiesta.

    Aunque parezca increíble, el cura y el Obispo,
    había movilizado a la masa campesina, con la consigna de
    quemar el templo y matar a los protestantes que habían en
    esta ciudad como "castigos de Dios"…" (1982: 88-89).

    En 1965 llegó el Evangelio protestante al
    distrito de Pilpichaca (actualmente el 90 % de la
    población son creyentes); a esta viajó Don Silverio
    Sacha (comunero de Ingahuasi) el año de 1974, a trabajar
    como pastor de alpacas, llegando a trabajar en la casa de un
    creyente evangélico, quien le predicó la doctrina
    del protestantismo; Don Silverio aceptó esta doctrina;
    luego al regresar a su comunidad no avisó a nadie de lo
    que había aceptado el protestantismo, por temor a ser
    censurado por los comuneros.

    El año de 1975 llegan unos protestantes a la
    comunidad de Llillinta (comunidad vecina a Ingahuasi) y es cuando
    algunas familias se convierten al protestantismo
    evangélico; uno de ellos, fue Don VICENTE QUISPE CONISLLA,
    quien nos cuenta del por qué se convierte al
    evangelio:

    "Me convertí al evangelio, porque yo estuve en
    grave problema me calumniaron de la pérdida de animales y
    querían que yo les pague; en esos días llegaron de
    Pilpichaca unos predicadores del evangelio, quienes dijeron que,
    cuando se convierten al evangelio Dios les ayuda a solucionar sus
    problemas.
    Estas palabras quedaron enraizados en mi corazón y lo
    recuerdo hasta el día de hoy; por ello, me convertí
    al evangelio. (Quispe Vicente, 45 años)

    Una vez constituida la iglesia protestante
    evangélica en Llillinta, nombran como obrero
    evangélico a Don Vicente Quispe, a quien el mes de Febrero
    de 1976 le encomiendan visitar a la comunidad de Ingahuasi, con
    el propósito de predicar la nueva doctrina del
    cristianismo protestante. Don Vicente cuenta los resultados de su
    trabajo como obrero evangélico:

    "Llegué primeramente a la estancia() de Accocucho
    y visité casa por casa predicando el evangelio de nuestro
    Señor Jesús, donde sólo se convirtieron Don
    Fortunato Romaní y Emilio Taype, cada uno con sus familia;
    luego en otra oportunidad, visité la estancia de
    Cceroccocha, donde también visité casa por casa,
    donde se convirtieron al evangelio don Marcos Taype y Virginia
    Romaní, cada uno con sus familias; así
    sucesivamente, avancé predicando el evangelio hasta el
    barrio de Soccllabamba de la comunidad de Ingahuasi. Pero, mi
    trabajo se extendió hasta las partes altas de la comunidad
    de Pacccha (Cayramayo) y como también llegué
    predicando hasta la comunidad de Churia."

    En estos años (1968 – 1970), la visión del
    gobierno revolucionario de las fuerzas armadas tenía como
    objetivo reivindicar la población indígena, para lo
    cual cambia su denominación de comunidades
    indígenas a comunidades campesinas. Sin embargo, estos
    cambios no llegan a Ingahuasi, debido a que el Estado no se hizo
    presente en esta comunidad. No habían carreteras de acceso
    y la población seguía empobreciéndose a
    causa del analfabetismo,
    el alcoholismo y
    el abigeato. Asimismo, esta comunidad estaba abandonada por la
    Iglesia Católica (no había presencia de sacerdotes
    ni de otros religiosos). Mientras tanto, siendo la visión
    del protestantismo la de expandir la doctrina cristiana
    evangélica por todo el territorio nacional, llega a esta
    comunidad, iniciándose un proceso de conversión
    masiva que se intensificó durante la década del
    ochenta a causa de la violencia socio-política. En los
    primeros años, los protestantes evangélicos eran
    objeto de burla para los comuneros, ya que les insultaban con las
    siguientes palabras: "evangelista waqra chupasapa" (evangelista
    adultero con colas largas). Un día en la fiesta de Pascua,
    en la plaza de Ingahuasi, fue maltratado don Fortunato
    Romaní por el comunero Alejandro Angulo, por haber
    creído y convertido al protestantismo
    evangélico.

    En la comunidad de Ingahuasi, el templo
    evangélico fue construido el año de 1982 y, su
    primer pastor fue Zacarías Taype.

    Desde Ingahuasi salieron los "obreros" a predicar el
    evangelio a otros pagos de la comunidad, así es que el
    año de 1979 llega la doctrina protestante al pago de
    PARIA, ese mismo año al pago de PILAPATA; luego al
    año siguiente (1980) al pago PIMENTA.

    Los pagos de SOCCLLABAMBA y PULPERIA (los cuales se
    encuentran a 7 y 8 horas de camino a pie, al ESTE de Ingahuasi)
    fueron adoctrinados por los protestantes de SECCLLA – HUARACCO
    PATA el año de 1974, anterior a Ingahuasi; el pastor de
    Soccllabamba fue PABLO MESARAYME. El señor Claudio Angulo
    informó que:

    "Cuando era alguacil Vara el año de 1974,
    llevé un documento a Soccllabamba y cuando llegué
    los hermanos estaban reunidos realizando su culto y, la gente a
    quienes pregunté me dijeron: "Cuando estos evangelistas
    empiezan a orar, aparecen los chivos saltando y bailando sobre la
    mesa", dicho comentario me dio miedo por ello no me
    acerqué a observar."

    Estrategia para la expansión del
    protestantismo.

    El predicar la doctrina protestante evangélica,
    es una de las tareas principales que deben cumplir los feligreses
    de la iglesia evangélica, Para ello los feligreses
    utilizan métodos y/o estrategias prácticos, no
    necesitan de grandes campañas; esto debido a que el
    campesino no está acostumbrado a concurrir para recibir
    charlas, conferencias o seminarios, pues, sólo se
    reúnen en sus cabildos para sus asambleas
    comunales.

    La visita domiciliaria. Este método es el
    más usado por todos los feligreses; primeramente escogen
    con anticipación a una familia (a la que
    visitarán), luego oran por esa familia, para que el
    Espíritu Santo lo convenza de sus pecados; una vez hecha
    la oración (en algunos casos ayuno de uno o dos
    días), el pastor juntamente con su esposa visita a la casa
    de la persona elegida. La plática inicia partiendo desde
    un problema presente que esté enfrentando a la familia
    visitada, luego de comentar sobre el problema, el pastor presenta
    una alternativa de solución, haciéndole ver que
    todo los males y problemas viene a causa del pecado; luego le
    muestra el pasaje Bíblico como el de JUAN 3:16,
    después de la lectura le
    hace entender del amor de Dios y de como padeció en la
    cruz del calvario el señor Jesús; luego, le
    presenta otro pasaje Bíblico en MATEO 11:28 y en
    APOCALIPSIS 3:20; en conclusión, la familia visitada, al
    entender el mensaje se convierte al protestantismo evangelio;
    luego es invitado a asistir a las reuniones en la
    iglesia.

    También, se ha encontrado información de
    que el evangelio llegó a toda la familia, en este caso
    familia extensa, por medio del padre; es decir, cuando el anciano
    (tayta) recibió el evangelio, quien le predica a sus hijos
    y nueras, quienes por obediencia y honra al padre también
    se han convertido al protestantismo evangelico. Esto por lo que
    en esta comunidad todavía existe el
    patriarcado.

    Realizando viajes. Los campesinos de esta comunidad
    hacen viajes de por lo menos de 2 á 3 semanas, esto en
    busca de víveres para proveerse; para ello, se juntan 3
    ó 4 personas y emprenden el viaje; en los descansos y
    durante la noche el protestante evangélico les comenta de
    las historias Bíblicas y de algunos "milagros" que
    él recibió de parte de Dios.

    También se recogió informaciones de que
    algunos de los Campesinos de Ingahuasi, escucharon la doctrina
    evangélica en la comunidad a donde viajaron por
    maíz; quienes llegaron alojarse en casa de algún
    creyente evangélico, quien le alojó amablemente, le
    compartió la "bendición de Dios" (productos
    agrícolas) y luego les predicó el "mensaje de
    Dios". Convencidos por la atención y la prédica, se
    convirtieron al evangelio. Sobre el particular, nos informa Don
    Lucas Quispe:

    "Yo fui por maíz a la comunidad de Luyanta
    (distrito de Socos) el año de 1977 y me alojé donde
    mi amistad; pero yo
    no sabía que este ya había sido evangelista, cuando
    le invité una copa de trago ya no quiso recibir, sino que
    mas bien me empezó a hablarme de cómo Dios por
    medio del evangelio había cambiado su vida de borracho;
    esto me interesó, porque yo había aprendido a tomar
    mucho y hasta las cosas que llevaba por maíz lo gastaba en
    trago. Así es que, yo me convertí al evangelio en
    Luyanta." (Quispe, 56 años de edad)

    El adoctrinamiento masivo. Este método, como
    dijimos no es a base de grandes campañas ni conferencias,
    sino utilizando los siguientes recursos:

    "Fiestas espirituales", el campesino está
    acostumbrado a concurrir a las fiestas, es parte de su
    religiosidad, por ello los creyentes evangélicos,
    también realizan "fiestas espirituales" a ella, son
    invitados toda la comunidad y como también comunidades
    vecinas; en la fiesta, se sirve comida a todos los asistentes,
    quienes tienen la oportunidad de escuchar la doctrina del
    evangelio, predicado por un ministro evangélico que ha
    sido invitado para tal ocasión.

    Velorios, en este caso de dolor, la comunidad entera se
    congrega en la casa de los deudos, entre ellos también
    asisten algunos protestantes evangélicos. Algunas
    familias, de esta comunidad, ya no solicitan a los "rezantes"
    para el "San Gregorio", sino que, prefieren la visita del pastor
    de la iglesia evangélica, para que les explique la
    "palabra de Dios" (relatos bíblicos); quien, tiene pasajes
    Bíblicos escogidos para esta ocasión. Una vez
    compartido, el pastor dirige algunas canciones en kechua, tales
    como:

    ¿Haykapkamam huchapi kausanki

    Dios taytata qunqarispayki?

    ¿haykapkamam Jesusta niganki

    sunquykita wichqaykuspayqui?

    Wawqillay, panillay

    qawarikuy pampakuqta,

    puncha-punhaw wañuqta,

    hamuchkanmi wañuyniki,

    Diosman kuenta qunayki,

    qawarikuy wauqillay.

    ¿Haykapkamam upyaypi kallanki

    aychaykita kusichispayki?

    ¿Kaypi chaypi manulla purinki

    wasikita qunqarispayki?

    ¿Hinallachum sunquyki kallanqa

    rumi hina mana llampuyaq?

    ¿Hinallachum ñawiki chakninqa

    infiernoman ripunaykipaq?

    ¿Haykapkamam qunqanki Jesusta

    supayllaman takipuspayki

    Hatu-hatun kuyakuq salvaqta

    yanqa kaqwan pantaykuspayki?

    Ñuqa huchasapam purirqani

    mana Diosnillayta riqsikuspay,

    maypim sarusqaypim mitkarqani

    salvakuqta mana chaskillaspay

    ¿Taytallay imataq kay rupayqa?

    ¿Diosnillay imataq kay nanayqa?

    Rupachkaspa mana tukuy atiq,

    nanachkaspa mana haykap taniq.

    Simillanta uyarichkaspaymi

    mana kasuytachu munarqani;

    salvakuqta rikuykuchkaspaymi

    ñawillayta chimqiykullarqani.

    "Sunquykita kichariykullaway

    yaykumuptiy kausakunanchikpaq"

    niwachkaptin mana kasukuspay

    ayqirqani kaypi muchunaypaq. ()

    Traduccion

    ¿Hasta cuando vivirás en pecado

    olvidando al Dios Padre?

    ¿Hasta cuando negarás a
    Jesús

    cerrando aun a tu corazón?

    Hermano, hermana

    mira al que está siendo enterrado

    al que murió en buena edad

    viene también para ti la muerte

    el día en que darás cuenta a
    Dios

    piénsalo hermano.

    ¿Hasta cuando estarás en
    borrachera

    dando rienda suelta a tus deseos carnales?

    ¿Aquí y allá vives
    endeudado

    olvidándote hasta de tu hogar?

    ¿Así nomás será tu
    corazón

    como piedra que no se ablanda?

    ¿Tus ojos seguirán viendo mal

    para que tu viajes hacia el infierno?

    ¿Hasta cuando olvidarás a
    Jesús

    siguiendo al diablo?

    Al salvador amoroso

    equivocándote con lo que no es verdad?

    Yo pecador he caminado,

    sin haber conocido a mi Dios;

    donde yo estuve allí decaía,

    sin haberle recibido a mi salvador.

    ¿Dios mío qué es este calor?

    ¿Dios mío qué es este
    dolor?

    A pesar que arde pero no termina,

    tampoco el dolor no acaba.

    Habiendo yo escuchado su palabra

    No he querido hacerle caso;

    habiéndolo yo visto al salvador

    Cerré todavía mis ojos.

    Cuando me dijo abre tu corazón

    para que yo entre y vivamos juntos

    A pesar que me dijo así no hice caso

    Yo me escapé para sufrir ahora en esta

    condición.

    Estos himnos se entonan con una melodía muy
    triste, parecido al aya taki (canción de muerte), el cual
    conmueve a los asistentes y les invita a reconocer sus errores
    que han cometido y les da una visión del futuro el del
    más allá (de la otra vida), pensando en el
    sufrimiento de las almas en el infierno§ , muchos de los
    asistentes reconociendo sus pecados (transgresión de una
    ley o práctica sagrada), se convierten al protestantismo
    evangélico.

    Programas radiales. Los campesinos de esta comunidad,
    son oyentes de la emisora "Radio Amauta" de
    la ciudad de Huanta; quienes manifiestan que, las
    enseñanzas emitidas por medio de esta emisora les
    ayudó entender la "palabra de Dios"; esto por lo que en
    esta emisora se emiten programas en
    quechua y testimonios de creyentes que han tenido problemas
    similares y que por medio del evangelio, han podido arreglar sus
    vidas; estos programas les ayudó a sensibilizar sus
    "corazones de piedra" (rumi sunqu como ellos lo denominan); una
    vez convertidos al evangelio han podido aprender aun más
    sobre la Biblia.

    Toda persona creyente y converso al protestantismo
    evangélico, su segundo paso es el de ser bautizado§
    en agua; para lo cual, el catecúmeno es conducido al
    río acompañado por los demás feligreses,
    donde el pastor da un mensaje y pregunta a cada candidato sobre
    su decisión de bautizarse; luego el pastor puesto los
    manos en alto pronuncia las palabras que dejó el
    Señor Jesús:

    "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
    Santo, yo te bautizo por tu propia confesión de
    fe"

    La persona es sumergida dentro del agua por un momento
    prudencial. Una vez fuera del agua, es recibido con una tela
    blanca y conducido a un lugar donde pueda cambiarse la ropa
    mojada.

    Una vez concluido el rito del bautismo, celebran el
    sacramento de la SANTA CENA (rito que consiste en comer un pedazo
    de pan y tomar un trago de vino, el cual para los cristianos
    simboliza la comunión y unión con
    Cristo).

    Organizaciones protestantes en la Comunidad.

    En el Perú existen varias organizaciones
    cristianas protestantes evangélicos, los cuales
    están afiliadas al CONCILIO NACIONAL EVANGELICO DEL PERU,
    entre otras tenemos: Las asambleas de Dios del Perú,
    Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú, Iglesia
    Pentecostal de Jesucristo, Asociación Iglesias Pentecostal
    Autónomas, etc.

    A esta comunidad, la doctrina del protestantismo
    evangélico llegó por medio de la
    organización PENTECOSTAL DE JESUCRISTO, quienes
    consiguieron su personería jurídica en el
    año de 1966, con sede en el distrito de San
    Agustín de Cajas – Huancayo, y hoy cuenta con
    más de 700 iglesias establecidas y abarca 7 departamentos
    del Perú; su forma de gobierno es congregacionnal. Esta
    denominación tiene reuniones anuales en su sede, al cual
    tienen que asistir sin falta todos los pastores y obreros de las
    iglesias miembros; asimismo, cuando se suscitan problemas
    eclesiásticos deben viajar a la sede; la distancia fue un
    problema para las iglesias de la comunidad de Ingahuasi y sus
    barrios, por lo cual, reunidos en varias asambleas los pastores
    de esta comunidad trataron de solucionar el problema; para ello,
    acordaron desafiliarse de la organización Pentecostal de
    Jesucristo, para luego afiliarse a la organización de las
    Asambleas de Dios del Perú, quienes tienen una sede
    regional en la ciudad de Ayacucho.

    Así fue, que, desde el año 1988, trabajan
    con las asambleas de dios del peru.(vid. Libro de actas de la
    iglesia de ingahuasi, año 1988)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter