Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción a la Psicología




Enviado por saj763683



Partes: 1, 2


    1.
    Conceptos clave de
    Psicología


    3. Relación de la Psicología con
    otras ciencias

    4. Modelos de desarrollo
    psicológico

    5. Dimensiones de la conducta
    humana

    6. Métodos de investigación en
    Psicología del Desarrollo

    7. Diseños de
    investigación en Psicología del
    Desarrollo

    8. El desarrollo intrauterino y la
    Psicología de 0 a 3
    años

    9. Etapas del desarrollo
    afectivo

    10. Logros de la
    etapa

    11. Desarrollo del
    lenguaje

    12. Efectos de la interacción
    social sobre el desarrollo afectivo, cognoscitivo y social del
    niño

    13. Los temores de la
    infancia

    14. La Psicología del
    niño de 2-3 a 7
    años

    15. Pensamiento inductivo (perdura
    de 4 a 7 años)

    16. Desarrollo del lenguaje
    socializado

    17. Punto de vista de Piaget sobre
    la relación
    pensamiento-lenguaje

    18. La Psicología del
    niño de 6 a 12 años

    19. Desarrollo de la
    autoestima (valoración sobre uno
    mismo)

    20. El aprendizaje desde la
    Reforma

    1. Conceptos clave de
    Psicología

    • Aprendizaje. Cambio
      relativamente estable en la conducta de
      un individuo debido a la experiencia.
    • Cognición. Proceso
      mental que ayuda a comprender y a conocer.
    • Crecimiento. Cambios en altura y en peso.
    • Desarrollo. Cambios cognitivos y físicos que
      son previsibles y permanentes en la persona. Se van
      produciendo en el transcurso de la vida de la
      persona.
    • Psicología de la Educación. Psicología que se
      ocupa de entender y perfeccionar el proceso de
      enseñanzaaprendizaje.
    • Psicología Evolutiva. Aquélla
      que estudia el cambio de las estructuras
      mentales de las personas a lo largo de su vida.

    2. Términos utilizados
    por Piaget

    • Acomodación. Un sujeto modifica su conducta
      sobre un objeto cuando descubre que no le es
      satisfactoria.
    • Adaptación. Cambio de conducta por factores
      ambientales.
    • Organización. Creación de un nuevo
      esquema mental.
    • Equilibramiento. Incorporación de nuevos
      datos a un
      esquema mental anterior, modificándolo.
    • Estadios. Según Piaget,
      "cortes" en el desarrollo
      cognitivo de la persona. Se caracterizan por:
      • su ordenada y constante
        sucesión
      • su carácter acumulativo

    Son tres:

    1er estadio ……………….. 0 –
    2 años

    2º estadio ………………… 2 – 12
    años

    3er estadio ……………….. de 12
    años en adelante

    1ª etapa o sensoriomotora
    ………………………….. 0 – 2
    años

    2ª etapa o preoperacional
    ……………………………. 2 – 7
    años

    3ª etapa o de las operaciones
    concretas ………. 7 – 12 años

    4ª etapa o de las operaciones formales
    ………… de 12 años en adelante

    Escuelas psicológicas

    Autores

    Fecha

    Método

    Críticas

    Aportaciones

    Estructuralismo

    (objeto de estudio: los elementos que forman la
    estructura de la conciencia)

    Wundt

    1880-1920

    Introspección

    * Subjetividad de su método

    * Hay que entrenar a los sujetos

    * No sirve para los niños

    * Descubrimiento de tres elementos en la
    conciencia:

    – imágenes

    – sentimientos

    – sensaciones

    * Consiguen el respaldo científico para
    la Psicología

    Funcionalismo

    (la función de la conciencia)

    James

    Angell

    Dewey

    1900-1920

    Introspección

    M. Experimental objetivo

    * Poca base teórica propia

    * Descubren la influencia del ambiente sobre la conducta

    * Descubren la relación FEED-BACK o
    APRENDIZAJE-

    MOTIVACIÓN

    Conductismo

    (la conducta, como algo observable, externo y
    medible)

    Condicionamiento clásico

    Watson

    Paulov

    Condicionamiento instrumental

    Thorndike

    Condicionamiento operante

    Skinner

    Aprendizaje observacional o por
    imitación

    Bandura

    1915-1960

    M.

    Experimental objetivo

    * Olvidan los procesos mentales

    * Dependencia excesiva de la
    experimentación

    * Primeros teóricos de la
    educación

    * La rigurosidad de su método (objetividad
    científica)

    Gestalt (forma)

    (la conducta como un todo mayor que la suma de
    las partes)

    Köhler

    1915-1960

    Observación

    Introspección

    * Poca precisión en sus
    demostraciones

    * Estudio de la percepción

    Psicoanálisis

    (procesos mentales inconscientes)

    Freud

    Jung

    1900-1950

    Análisis de los sueños

    Asociación de ideas

    * Falta de control experimental

    * Escasa eficacia terapéutica

    * Estructura de la
    personalidad (ello, yo, superyo)

    * Importancia de la infancia y de los factores
    ambientales

    Psicología genética

    (la formación del conocimiento)

    Piaget

    1950-hasta la actualidad

    Observación

    M. Clínico

    * Fabulación y poca capacidad de
    expresión del niño

    * Introducción de nuevos
    conceptos

    * Se entiende al sujeto activo

    * Defensa del constructivismo

    (el sujeto elabora un

    conocimiento a partir de la
    experiencia)

    Más acerca del conductismo

    Un estímulo entrante (Input) llega a la mente y
    provoca una respuesta de salida (Output).

    Condicionamiento clásico. Presentando el
    estímulo neutro junto al estímulo incondicional,
    tantas veces como sea necesario, conseguiremos que se produzca la
    asociación EN à RI (respuesta incondicional),
    convirtiéndose ésta en RC (respuesta condicionada).
    Pensar en la experiencia del perro con la comida y la
    campana.

    Condicionamiento instrumental. Condicionamiento
    operante. Introducen los términos de refuerzo
    (positivo o negativo) y de recompensa/castigo, respectivamente.
    Según se apliquen unos u otros se podrá favorecer o
    no una determinada conducta.

    Aprendizaje observacional o por imitación. No
    todas las conductas se producen por condicionamiento. En el
    ámbito social se imitan.

    Más acerca del Psicoanálisis

    El Psicoanálisis se centra en los deseos,
    sentimientos y temores de los sujetos, es decir, en su desarrollo
    afectivo (cuya meta es la madurez emocional). Según
    Freud, el
    sujeto es pasivo y se encuentra frente a las fuerzas
    biológicas (energía instintiva Q) y las fuerzas
    sociales (experiencias sociales) sobre las que tiene poco
    control.

    Freud estructura la personalidad
    en:

    Ello. Aparece desde el momento del nacimiento y es
    inconsciente. Contiene los deseos y temores. Busca la
    satisfacción de la persona (se rige por el principio de
    placer).

    Yo. Se forma a partir del Ello cuando éste entra
    en contacto con la realidad. Es consciente e inconsciente. Su
    función es la de mantener el equilibrio
    entre el Ello, la realidad exterior y el Superyo.

    Superyo. Es totalmente consciente. Alberga las normas y
    prohibiciones. Sus funciones son la
    de inhibir los impulsos del Ello y la de persuadir al Yo para que
    se adapte a las normas.

    3. Relación de la
    Psicología con otras ciencias

    Psicología Fisiológica. Estudia el
    Sistema
    Nervioso y los fundamentos biológicos de la
    conducta.

    Psicología Social. Estudia la conducta del
    hombre en la
    sociedad.

    Psicología Clínica. Estudia los problemas de
    la conducta.

    Psicología Industrial. Estudia la conducta humana
    en el ámbito laboral.

    4. Modelos de
    desarrollo psicológico

    Modelo mecanicista

    Corresponde a Skinner.

    La metáfora básica es la máquina
    (por tanto, el sujeto es pasivo).

    Los cambios son continuos y cuantitativos.

    El concepto de
    desarrollo sólo se utiliza a nivel descriptivo (el
    desarrollo es multidireccional y reversible; toda conducta puede
    reducirse a una suma de elementos simples).

    Cuando aprendemos algo, lo copiamos de la realidad
    (realismo).

    La conducta la explican con asociaciones E à
    R.

    La personalidad es un conjunto de reflejos y
    hábitos.

    Modelo organicista

    Corresponde a Piaget y a Freud.

    La metáfora es el ordenador como procesador de
    información (sujeto activo).

    Los cambios son cualitativos y discontinuos.

    El desarrollo es unidireccional e irreversible (ninguna
    conducta puede reducirse a una suma de elementos
    simples).

    La conducta la explican en base a la estructura mental
    del sujeto.

    La personalidad se entiende como fuente de los
    actos.

    5. Dimensiones de la
    conducta humana

    Dimensión cognitiva. Procede del modelo de
    procesamiento de la información. Los seres humanos tenemos
    un Sistema Nervioso
    que organiza nuestro conjunto de actividades, con la ventaja de
    actuar de una forma flexible.

    Dimensión biológica. La conducta humana
    tiene raíces biológicas (por ejemplo, el
    funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales).

    Dimensión evolutiva. La conducta humana posee una
    dimensión temporal: las estructuras mentales no son
    innatas, las construye el sujeto a través de su
    interacción con el medio.

    Dimensión social. El ser humano es, por naturaleza,
    social. El modelado de la conducta se produce inicialmente en
    la familia y
    más tarde en el grupo de
    iguales, en la educación y mediante los medios de
    comunicación.

    El método científico

    También llamado método
    hipotético-deductivo, consta de las siguientes
    fases:

    1ª. Observación. Recopilación
    sistemática de datos, de la manera más objetiva
    posible.

    2ª. Formulación de hipótesis. Dar suposiciones para intentar
    explicar un fenómeno.

    3ª. Deducción. De las hipótesis surgen
    predicciones verificables.

    4ª. Verificación. Si las hipótesis se
    verifican en un gran número de casos, las suponemos
    ciertas para el conjunto total de situaciones.

    6. Métodos de
    investigación en Psicología del
    Desarrollo

    Sin Control

    Observación

    Se define como la selección de una conducta para
    su posterior registro, sin
    haberla manipulado. Puede ser:

    • Según el grado de estructuración:
      sistemática (observación científica que
      parte de un plan previo
      de recogida de datos) / no sistemática
    • Según el grado de inferencia: directa
      (registro de conductas externamente perceptibles) / indirecta
      (registro de conductas que necesitan ser inferidas a partir
      de sus manifestaciones).
    • Según el papel del
      observador: no participante / participante (existe
      interacción entre el observador y el sujeto
      observado).
    • Según el lugar de observación:
      naturalista (recogida de datos en el ambiente natural del
      sujeto, por ejemplo, la escuela) /
      de laboratorio (tiene la ventaja de permitir un
      mayor control en la recogida de datos, pero el sujeto no se
      halla en su ambiente habitual).
    • Según el
      conocimiento de que está siendo observado:
      conocida (puede conllevar problemas de reactividad, ya que el
      individuo podría comportarse de forma diferente a como
      lo haría sin la presencia del observador) /
      desconocida (mediante cámaras de video,
      espejos bidimensionales, etc. Presenta problemas
      éticos de invasión de la
      intimidad).

    Fases

    1ª. Elegir las conductas adecuadas para ser
    observadas, mediante una clasificación previa basada en un
    sistema de categorías exhaustivas y mutuamente
    excluyentes.

    2ª. Establecer el sistema de registro de los
    datos.

    3ª. Establecer los intervalos de observación
    y la muestra de
    sujetos.

    4ª. Determinar el lugar de observación,
    controlando todas las variables que
    pueden sesgar los datos.

    5ª. Reclutar a los observadores (y asignarles su
    papel: participante / no participante). Determinar las características personales que
    deberán poseer. Proporcionarles un entrenamiento
    previo para que su observación sea fiable.

    6ª. Elaboración de un informe.

    • Introspección o
      auto-observación

    Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva.
    Consiste en dirigir la atención a los estados interiores
    del sujeto para analizar lo que allí sucede con
    relación a la variación del estímulo. Este
    método ha decaído debido a diversas dificultades:
    por ejemplo, los sujetos están sometidos a una
    situación dual (piensan y se observan a la
    vez).

    • Método correlacional

    Consiste en estudiar la posible covariación entre
    diversas variables (piénsese en la edad cronológica
    de un niño y sus resultados en un test de inteligencia).
    Razones éticas impiden la manipulación de variables
    que pueden ir en contra de los derechos de los
    sujetos.

    • Pleno Control
      • Experimento

    En el método experimental se distinguen tres
    tipos de variables: independientes, dependientes y
    exstrañas. La variable independiente es la que provoca
    la conducta que se pretende estudiar; la dependiente
    corresponde al cambio en la conducta producido; y las variables
    extrañas son aquéllas que también
    actúan sobre la variable dependiente, pero que no son
    objeto de estudio del experimento. Se ha de procurar
    neutralizar el posible efecto de las variables extrañas,
    mediante la creación de un ambiente artificial de
    control.

    • Experimento de campo

    En él se cumplen todas las condiciones
    necesarias para el experimento, salvo una: se realiza en marcos
    naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que se
    obtiene en los resultados.

    • Método cuasi-experimental

    Ocupa un lugar intermedio entre los métodos
    experimental y correlacional, pues es más flexible y
    realista que el primero y tiene mayor potencia
    para establecer relaciones causales que el segundo.

    • Métodos Clínicos
      • Método clínico propiamente
        dicho

    Consiste en investigar la conducta de un individuo a
    partir de los informes
    verbales del propio sujeto y de la observación realizada
    en la clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva
    subjetividad. De él no se derivan leyes generales
    debido a su concreción en conductas
    individuales.

    • Método de Piaget

    En líneas generales, consiste en hacer hablar
    al sujeto libremente y en descubrir, en el transcurso de la
    conversación, las tendencias que presenta sin tratar de
    canalizarlas.

    • Métodos Auxiliares (son complementarios de los
      anteriores)
      • Estudio de los resultados de la actividad del
        individuo

    Estudio de sus dibujos,
    escritura,
    lenguaje
    oral, trabajos manuales,
    juegos,
    etc.

    • Entrevista

    Puede ser libre (para hacerse una idea general de la
    situación del sujeto) o semiestructurada (para
    profundizar en algún aspecto determinado; las preguntas
    siguen un esquema prefijado).

    • Cuestionarios

    Entrevista en la cual las preguntas están bien
    concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los
    de opiniones y los de conocimiento.

    • Inventarios

    Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras
    de las que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o marcar su
    posición frente a ellas. Permiten estudiar las actitudes e
    intereses que posee el sujeto.

    • Estudio de casos

    Mediante técnicas como los juegos de rol, puede
    estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.

    Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o
    habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado
    que ofrece la sociedad en la que vive. Los más
    utilizados son los test de inteligencia, que ofrecen una
    indicación instantánea del desarrollo
    intelectual.

    • Métodos sociométricos

    Sirven para determinar el grado de aceptación o
    rechazo entre los miembros de un grupo social.

    7. Diseños de
    investigación en Psicología del
    Desarrollo

    Diseño transversal. Trata de estudiar el cambio,
    recogiendo datos de individuos de distintas generaciones pero de
    un mismo momento histórico.

    Diseño longitudinal. Es el diseño
    evolutivo por excelencia. Los acontecimientos actuales pueden
    predecir algo del futuro y a su vez son entendidos en base a los
    acontecimientos pasados. Se realiza con grupos
    independientes de individuos de una misma generación y
    distinta edad.

    Diseño secuencial. Es un diseño
    híbrido entre los dos anteriores. Tiene en cuenta, a la
    vez, las diferencias de generación y de edad.

    8. El desarrollo
    intrauterino y la Psicología de 0 a 3
    años

    Conceptos clave

    Apego. Es la relación especial que el niño
    establece con aquellas personas que están en su entorno
    (personas que lo alimentan y lo cuidan). Esta relación
    presenta tres características:

    • Es probable que el niño se acerque a estas
      personas para jugar o cuando esté triste o
      enfermo.
    • Estas personas calman y tranquilizan al niño
      mejor que otras.
    • El niño no muestra temor al lado de estos
      adultos.

    Es causado por dos procesos:

    • La interacción entre el cuidador y el
      ambiente.
    • La asociación que hace el niño entre
      las sensaciones de placer y el alivio de la aflicción
      con la presencia del cuidador.

    Ansiedad de separación (comienza a los 8-12
    meses; desaparece a los 24-30 meses). Es llamada así a la
    ansiedad que sigue a la separación temporal de su cuidador
    (normalmente la madre). La intensidad de esta ansiedad puede
    variar:

    • Es menor cuando una persona familiar al niño
      está en la habitación cuando la madre o el
      cuidador principal no se halla presente.
    • Si el niño tiene una fijación poco
      segura con la madre, será más propenso a llorar
      cuando ésta se marche.

    Esta conducta se ve influenciada por:

    • la maduración de las habilidades cognoscitivas
      del niño
    • el temperamento del niño

    Egocentrismo. Tendencia que tiene el niño de
    llevarlo todo a su propia experiencia. No comprende que su punto
    de vista es sólo uno de tantos posibles. Limita su
    pensamiento.

    Esquema del Objeto Permanente. Es la capacidad de saber
    que los objetos siguen existiendo, aunque no se perciban por
    ninguno de los sentidos. Si
    cambiamos un objeto varias veces de escondite (viendo el
    niño el cambio) y va a buscarlo al último escondite
    diremos que tiene conseguido el E.O.P. ante trayectos visibles
    (5º subestadio de Piaget).

    Juego simbólico. Es una manifestación de
    la función simbólica. Consiste en utilizar un
    objeto con una función distinta de la que normalmente
    tiene. El juego
    simbólico es representativo (el niño tiene que
    imaginarlo antes), sustitutivo (el niño sustituye acciones que
    quiere realizar y no están a su alcance) y compensador
    (compensa los deseos del niño).

    Razonamiento transductivo. Existen tres tipos de
    razonamientos:

    • Deductivo (consiste en ir de lo general a lo
      particular)
    • Inductivo (consiste en ir de lo particular a lo
      general)
    • Transductivo (el niño va de lo particular a lo
      particular)

    Aparece al final de la etapa Sensoriomotora. Es el
    primer razonamiento (no lógico) que utiliza el
    niño. Establece una generalidad que no se para a
    comprobar. Ejemplo: un niño tiene una madre rubia y no
    admite que la madre de otro niño no sea rubia.

    Reacción circular. Es una conducta que se repite
    una y otra vez. El niño realiza una acción y como
    le agrada tiende a repetirla. Hay tres tipos:

    • R. C. Primaria. La acción se centra en el
      propio cuerpo del niño.
    • R. C. Secundaria. El niño realiza una
      acción fortuita, en primer lugar. Dicha acción
      recae sobre el exterior (por ejemplo, le da una patada a una
      mesa).
    • R. C. Terciaria. El niño repite aquello que le
      agrada, pero introduciendo modificaciones.

    Etapas e influencias ambientales del desarrollo
    prenatal

    La concepción ocurre cuando el espermatozoide
    cruza la pared celular del óvulo y los núcleos de
    ambos se fusionan. El óvulo fertilizado comienza a crecer.
    Los 23 cromosomas del
    óvulo y los 23 del espermatozoides se alinean. Cada
    cromosoma se divide por la mitad para producir 46 pares de
    cromosomas.

    Fases del desarrollo intrauterino

    Periodo del óvulo (10-14 días). Comprende
    desde la fertilización hasta el momento en el que el
    óvulo fertilizado se adhiere a las paredes del
    útero.

    Periodo del embrión (2ª a 8ª semana).
    Se produce una diferenciación de todos los órganos
    principales.

    Periodo del feto (8ª semana hasta el parto).

    Las investigaciones
    recientes sugieren que el estado
    físico y emocional de la madre puede influir en el
    desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del
    niño.

    Factores significativos:

    • la edad de la madre (es recomendable que tenga menos
      de 45 años; debe espaciar los embarazos al menos 2
      años)
    • la alimentación de la
      madre y una buena atención sanitaria
    • consumo de drogas, de
      alcohol
      (puede producir el síndrome alcohólico fetal) o
      de cigarrillos
    • exposición a la radiación durante el
      embarazo
      (rayos X,
      etc.)
    • enfermedades y desórdenes internos diversos
      (evitar las camadas de gatos –toxemia-, sífilis
      –puede producir malformaciones o aborto-,
      toxemia –retención de líquidos-,
      etc.)

    9. Etapas del desarrollo
    afectivo

    Etapa oral (0-1 año)

    Consta de dos fases:

    • una más primitiva (0-6 meses) caracterizada
      por la succión
    • una fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses)
      debido al crecimiento de los dientes

    La zona erógena de esta etapa (zona de placer)
    es la boca y el aparato
    digestivo. Se obtiene placer a través de la comida.
    Se plantea el conflicto
    satisfacción-frustración. Si esta fijación
    con la comida continúa a lo largo de su vida, el
    niño tendrá en el futuro inmadurez, deseos de
    protección, pasividad, etc.

    Etapa anal (1-3 años)

    La zona erógena es la región anal y el
    aparto uretral. El niño siente placer en la
    retención y expulsión de las heces y de la orina.
    El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción
    del niño y las normas sociales representadas por los
    padres. Surge, por tanto, un conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora
    determinados). La fijación en esta etapa puede dar lugar a
    personas tercas, rígidas y sucias.

    Estapa fálica (4-5 años)

    La zona erógena son los genitales. El conflicto
    que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en
    la niña.

    Complejo de Edipo (niño). El niño se
    identifica con la madre, pero luego, por miedo a la
    castración, rechaza a su padre. Más tarde, se
    idenficará también con el padre.

    Complejo de Electra (niña). La niña se
    identifica con su padre. Más tarde, por miedo a perder a
    su madre, se identificará con ésta.

    La fijación en esta etapa, puede provocar futuros
    problemas de identidad
    sexual.

    Etapa de latencia (6-12 años)

    Se trata de un periodo de calma. Los impulsos quedan
    latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a
    otras cosas. La escuela y los amigos ocupan todo su interés.
    En esta etapa aparece la vergüenza y el pudor. No hay
    ninguna fijación.

    Etapa genital (a partir de 12 años)

    Retorna el interés de los genitales como zona
    erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones
    sexuales satisfactorias y vivir una vida plena. No hay
    ningún tipo de fijación.

    Desarrollo cognoscitivo:

    etapa Sensoriomotora de Piaget (0-3
    años)

    Hablar del desarrollo cognoscitivo durante esta etapa es
    hablar del nacimiento de la inteligencia. Piaget divide esta
    estapa en 6 subestadios:

    1er subestadio (0-1 mes). Ejercitación
    de los reflejos.

    Reflejos. Son importantes porque se transforman en
    conductas instantáneas, que el niño realiza cuando
    quiere, sin estímulo previo. Al nacer el niño
    tiene:

    • el reflejo de succión: cuando un objeto entra
      en contacto con los labios del niño, éste
      succiona (por ejemplo, la tetina del
      biberón)
    • el reflejo de hociqueo: cuando un objeto estimula la
      mejilla del bebé, éste tiende a girar la cabeza,
      llevando la boca a la fuente de estimulación
    • el reflejo de aferramiento: si se pone un objeto en
      la palma de la palma de la mano del bebé, este la cierra
      con fuerza
    • el reflejo de Moro: como consecuencia de un cambio
      brusco de estimulación –como puede ser un
      sobresalto- el niño echa los brazos hacia atrás y
      luego los cierra sobre sí mismo
    • el reflejo de andar automático: si se coloca a
      un bebé sobre una superficie o suelo, y se le
      sujeta por las axilas, el niño comienza a dar pasos de
      forma automática

    Otros reflejos, como el parpadeo, permanecerán
    toda la vida.

    Consolidación de las conductas. El niño
    repite una acción con el fin de consolidarla; explorando
    nuevas posibilidades.

    Estimulación externa. El ambiente ejerce una
    influencia decisiva para que el niño transforme un reflejo
    en una conducta adquirida.

    2º subestadio (1-4 meses). Primeras adaptaciones
    adquiridas y Reacciones Circulares Primarias.

    Coordinación visión-prensión. El
    niño fija su atención en un objeto que ve y es
    capaz de cogerlo con la mano.

    Anticipaciones. El niño se guía por unas
    señales determinadas (por ejemplo, puede reconocer a su
    madre por la forma de cogerlo).

    3er subestadio (4-8 meses). Procedimientos
    destinados a prolongar espectáculos interesantes y
    Reacciones Circulares Secundarias.

    Imitaciones. El niño imita sonidos y movimientos
    realizados por un modelo.

    Anticipaciones de las posiciones futuras de objetos en
    movimiento.

    Noción de espacio. El niño comienza a
    construir su noción de espacio, limitada a la
    acción momentánea.

    Esquema del Objeto Permanente. Si escondemos
    parcialmente un objeto delante del niño, lo
    buscará. No lo buscará si está totalmente
    oculto.

    4º subestadio (8-12 meses). Coordinación de
    esquemas secundarios y aplicación a nuevas
    situaciones.

    Conductas intencionales. El niño tiene una
    intención, un plan previamente trazado, en sus
    acciones.

    Imitaciones. El niño ya es capaz de realizar
    imitaciones con partes de su cuerpo que no ve (por ejemplo,
    guiñar)

    Espacio. El niño descubre su relación con
    el espacio con independencia
    de sus acciones.

    Anticipaciones más complejas.

    E.O.P. más conseguido. Si escondemos un objeto
    delante del niño, lo busca. Si retiramos el objeto del
    primer escondite y lo ocultamos en otro, lo seguirá
    buscando allí.

    5º subestadio (12-18 meses). Descubrimiento de
    nuevos medios a
    través de la experimentación activa.

    Método de ensayo-error.
    El niño va a repetir una acción hasta que le salga
    bien.

    Imitaciones. Cada vez son más complejas y
    activas; casi realiza los mismos actos que las personas de su
    entorno.

    Espacio. Su comprensión del espacio es más
    objetiva.

    Causalidad. El niño comienza a establecer
    relaciones causa-efecto.E.O.P. totalmente conseguido. Ya es capaz
    de saber que un objeto existe, aunque no lo perciba.

    6º subestadio (18-24 meses). Invención de
    nuevos medios a través de combinaciones
    mentales.

    Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba
    como si fuera un caballo.

    Imitación diferida. El niño copia una
    acción de un modelo que no está
    presente.

    Aparición de la función
    simbólica.

    Espacio. Perfecciona su comprensión del
    espacio.

    Causalidad. Perfecciona las relaciones
    causa-efecto.

    Tanteo interiorizado. Ya no actúa por
    ensayo-error, sino por tanteo interiorizado. El niño elige
    en su mente la respuesta y luego ejecuta una
    acción.

    10. Logros de la
    etapa

    • Establecimiento de la conducta intencional (hacer
      algo con un objetivo
      previsto de antemano).
    • Construcción del Esquema del Objeto
      Permanente.
    • Aparición de las primeras representaciones
      mentales.
    • Aparición de la función
      simbólica: la función simbólica es la
      capacidad de evocar algo mentalmente, a través de un
      símbolo. Sus manifestaciones son:
    • El lenguaje del niño (a través de una
      palabra expresa sus deseos)
    • Juego simbólico
    • Imitación diferida (copia una acción de
      un modelo que no está presente)
    • Dibujo (los garabatos de un niño son
      manifestación de la función simbólica,
      porque ha tenido que evocar algo para realizarlo).
    • Imagen mental (el niño es capaz de esbozar una
      imagen en su
      mente).

    Capacidades físicas de 0-3 años

    La cabeza, al nacer, ya tiene el 70% de su tamaño
    adulto y está desproporcionada con respecto al resto del
    cuerpo. Los cartílagos del cráneo se osifican
    paulatinamente y se produce un aumento del tamaño de las
    fibras musculares a lo largo del primer año. El
    crecimiento de los recién nacidos es bastante
    rápido entre los 2-3 años. Por lo tanto, una
    desnutricción durante este periodo (o durante la
    gestación) puede influir negativamente en las futuras
    capacidades intelectuales del niño, ya que interfiere en
    el desarrollo de las células
    cerebrales.

    Capacidades motoras de 0-3 años

    Los primeros movimientos del niño de pocos
    días son incontrolados y no tienen coordinación (se
    trata de sacudidas que afectan a piernas y brazos). Al final de
    la primera infancia, el niño controla la posición
    de su cuerpo y puede corretear y caminar. A los 7 meses el
    niño puede sentarse sin ayuda. Comienza a caminar, tras el
    gateo, a los 13 meses. El control de las partes del cuerpo
    obedece a dos leyes:

    • ley céfalo-caudal: controla antes las zonas
      más cercanas a la cabeza (ej. los hombros antes que las
      piernas)
    • ley próximo-distal: se controlan antes las
      zonas más cercanas al eje corporal (por ejemplo, la
      muñeca antes que los dedos)

    Capacidades cognitivas durante el primer año de
    vida

    Percepción: aunque el niño sólo es
    capaz de mirar, escuchar, tocar y oler, puede aprender.
    Dirigirá su interés a aquello que capte su
    atención. Se ha comprobado un cambio en el ritmo cardiaco
    de bebés cuando se le ha mostrado un estímulo nuevo
    o se le ha dejado oír una nota musical distinta. La
    ausencia de dicho cambio después de presentarle el mismo
    estímulo 4 ó 5 veces, sugiere que ahora el
    niño comprende que el estímulo es el mismo. Se dice
    entonces que se ha habituado al estímulo. Los niños
    nacen con una tendencia natural a prestar atención a los
    estímulos que cambian.

    Visión: sus ojos no enfocan un objeto hasta los 4
    meses (están bizcos). Los bebés tienen
    predilección por los colores
    –sobre todo el rojo- y son capaces de recordar el rostro de
    su madre y de apreciar la profundidad (experiencia de las
    máscaras y del cristal a una altura sobre el
    suelo).

    Capacidades lingüísticas de 0-3
    años

    Vocalización

    El balbuceo de los niños menores de 6 meses suele
    ocurrir acompañado de actividad motora, cuando oyen
    algún sonido. A partir
    de entonces, tienden a permanecer callados mientras escuchan un
    sonido. Después de las 10 semanas, el balbuceo sí
    se ve influenciado por la experiencia ambiental y por su
    desarrollo biológico.

    11. Desarrollo del
    lenguaje

    La comunicación verbal se inicia en el
    niño a los 2 años. Al interactuar con otras
    personas, escucha muchas oraciones bien formadas y extrae de
    ellas reglas de estructuración que más tarde
    utilizará en sus propias frases.

    Por lo general, el niño dice sus primeras
    palabras (papá, mamá, …) cuando tiene alrededor
    de 1 año. Las consonantes que más utiliza son p, b,
    d, t, m; y las vocales, o,i. Su vocabulario inicial incluye
    personas importantes para él, alimentos,
    algunas partes del cuerpo y ropas. Una palabra puede designar
    tanto a un objeto como a una acción o
    petición.

    Al 2º año, los niños intentan
    producir sus primeras oraciones de 2 palabras (ejemplo: "ver
    perrito"), lo cual les lleva mucho tiempo. Las
    primeras oraciones son abreviaturas de las oraciones de los
    adultos (no emplean preposiciones, conjunciones,
    artículos): guardan el orden correcto pero omiten las
    palabras innecesarias. Pero luego las oraciones son de más
    palabras y su vocabulario aumenta rápidamente.
    Además, aprenden a expresar ideas negativas con el uso de
    una palabra de negación al principio o al final de la
    oración.

    Desarrollo de la semántica

    Está relacionado con el desarrollo cognoscitivo
    general. Los avances en la semántica se producen
    paralelamente a un creciente entendimiento del mundo. Los
    niños utilizan el método de ensayo-error en la
    producción del lenguaje e intentan hacerse
    entender por otras personas. El desarrollo de la semántica
    está potenciado, pues, por una lado, por el reforzamiento
    de los padres; y por otro, por las relaciones entre sucesos y
    objetos que poco a poco van descubriendo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter