Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Material complementario de las lecturas, clases y trabajos prácticos




Enviado por musicantecba



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Sobre las lecturas de
    Freud

    2.
    "Traducir Es Traicionar"


    4. La
    Cronologia

    5. El analisis de
    Freud

    6.
    La obra freudiana como
    totalidad

    7. Formación del
    inconsciente

    8. El análisis del origen o el origen del
    análisis.

    9. De instituyente a
    instituido

    10. ¿ Ciencia o
    conocimiento?

    11. El psicoanalisis como
    búsqueda permannte de apertura de
    campo

    12. Un Freud aventurero y
    conquistador

    13. El "autoanálisis" de
    Freud

    14. Abandono de la Teoría de
    la Seducción?

    15. ¿Escenas o
    fantasías?

    16. La realidad, las
    realidades

    17. Acerca del supuesto abandono,
    es una reformulación

    1. Sobre las lecturas de
    Freud

    Una introducción al Programa de la
    Asignatura.

    Una asignatura que es una
    introducción.

    Esta Asignatura es una Introducción al Psicoanálisis, especialmente a la Obra
    Freudiana. Tiene como objetivo
    prioritario el comprender sus Conceptos Fundamentales ensamblados
    en sus Aplicaciones. El concepto
    esencial, fundador de este campo de conocimiento
    es: El Inconsciente. Este concepto, articulado en sus
    instrumentaciones se irá abordando desde distintas
    perspectivas, las que corresponden a cada una de las unidades del
    programa.

    Ustedes irán comprobando que en el estudio del
    mismo atraviesan, en general por dos momentos. Una primera
    aproximación que resulta especialmente dificultosa que
    consiste en el aprendizaje de
    aspectos mas o menos aislados. A medida que transcurre el
    tiempo, las
    lecturas y fundamentalmente las re-lecturas, las relaciones que
    se van estableciendo le confiere un nuevo y diferente interés al
    material de estudio.

    Otro objetivo fundamental consiste en que en cada Unidad
    del programa se propone una apertura de aplicación a
    algún Campo de la Psicología.

    El Psicoanálisis es siempre "Psicoanálisis
    Aplicado", el
    conocimiento de la Teoría
    es fundamental, pero esto es tan importante como la posibilidad
    de ir articulando: Teoría, Método y
    Técnica en los más diversos ámbitos, campos
    y fenómenos, tal como nos lo muestra Freud en su
    producción escrita. Si Ustedes observan el
    Índice de la Obra Freudiana van a poder ver que
    lo que más llamó su atención fueron
    cuestiones como las masas, la guerra, la
    cultura, el
    arte, la
    religión y
    una gran diversidad de temas. Se cuestiona el concepto de
    "persona" o
    "personalidad"
    (per-sonare, o prosophon, como se llamaba a las máscaras
    en el teatro griego,
    que cumplían la función de los amplificadores
    actuales) en tanto se concluye que es el epifenómeno de
    motivos inconscientes (pulsiones, deseos, fantasías,
    etc.). Se produce así un descentramiento de los
    fenómenos de conciencia,
    voluntad y personalidad. No hay más centro. La
    elaboración por Freud del concepto de Aparato
    Psíquico se relaciona más con una red, con un sistema abierto
    que con un nuevo centro. Algunas concepciones actuales del
    Psicoanálisis tienden a colocar al inconsciente como un
    nuevo centro.

    Los "Psicoanalistas tradicionales" consideran al
    Psicoanálisis solamente una cura médico –
    psicológica, dentro de la Clínica Tradicional
    (Clinos: etimológicamente quiere decir cama, al lado de la
    cama del enfermo). Los Psicoanalistas tradicionales consideran
    que se trata de Psicoanálisis cuando hay: uso del
    diván, atención flotante (por parte del analista) y
    asociaciones libres (por parte del paciente). Esto conlleva la
    adhesión rígida a una escuela o autor
    con una sacralización de la Doctrina
    Psicoanalítica.

    Cuando nos enfrentamos a diferentes campos de
    problemáticas: Jurídica, Educacional,
    Clínica, Victimológica, Sanitaria, Comunitaria,
    etc. veremos que ningún autor, corriente o escuela
    psicoanalítica, por sí solos bastan para trabajar
    las diversas temáticas y campos de aplicación. Esto
    no quiere decir "eclecticismo", puesto que ecléctico
    significa que todo da igual. Lo que nos interesa, en una
    asignatura en la Licenciatura en Psicología es que frente
    a diversos tipos de problemas y de
    búsqueda de respuestas y acciones,
    deberemos seleccionar y categorizar de donde surjan los aportes
    más adecuados a los mismos. Por este motivo haremos
    algunas, aunque breves menciones sobre aportes posfreudianos. El
    sostener esta diferencia y ser coherente con ella ha sido posible
    gracias al esfuerzo de un grupo de
    trabajo que constituye la Cátedra de Psicoanálisis
    "B".

    Esta posición académica y profesional, me
    ayudó, además de trabajar en la Clínica
    Tradicional, a hacerlo en problemas como el de la violencia,
    educación,
    minoridad, etc. Pero debemos recordar que hay personas y
    profesionales que no toleran las diferencias (Freud lo
    llamó el narcisismo de las pequeñas diferencias).
    Esto ha sido, entre otras cosas, muy cuestionado por el tribunal
    de concurso, constituido por psicoanalistas tradicionalistas,
    llevado a cabo el año pasado para la Titularidad de esta
    asignatura.

    Es difícil a veces diferenciar, que vamos a
    privilegiar, si el mercado de
    trabajo, la oferta y demanda
    o el desafío de enfrentar nuevas situaciones, problemas y
    proponer alternativas que pueden elaborarse desde la perspectiva
    que presentamos.

    En esto comenzaremos, además de las aplicaciones
    propuestas en el programa, con las que hace Freud a los
    más diversos campos sociales de la vida humana. Se trata,
    de una praxis, es decir de una compleja articulación
    teórico – práctica. Frente a la
    adquisición de estos conocimientos no se plantea solamente
    la opción de trabajar psicoanalíticamente, es decir
    ejercer la profesión como psicoanalista (en el sentido
    tradicional, más relacionada con la medicina
    clásica que mencionábamos). Se trata
    también, y fundamentalmente a nuestro entender, que de
    él se tomen herramientas,
    instrumentos que tienen importantes efectos, de
    comprensión y poder llevar a cabo acciones que se
    manifiesten en transformaciones en los más diversos
    ámbitos del quehacer del Psicólogo. Esta es una
    perspectiva que ha caracterizado, por muchos años a la
    Escuela Argentina de
    Psicoanálisis, que ha sido poco propensa al teoricismo o
    al practicismo.

    Esto implica un desafío, un camino por recorrer,
    es solo un inicio, porque aún hay mucho que hacer al
    respecto. Sus aportes pueden ser: cuestionadores, en el sentido
    de "poner en cuestión" lo obvio, de interrogación y
    de instrumentos de aplicación en los distintos campos de
    la Psicología contemporánea.

    Es muy frecuente la confusión entre
    Psicoanálisis y Psicología Clínica. Veremos
    que la mayor parte de los textos de Freud tratan y aportan a las
    temáticas más variadas de la vida social humana. Si
    bien Freud se interesó como médico, muy
    tempranamente en la patología, cuando tiene que explicar,
    transmitir lo que es el Psicoanálisis (Conferencias de
    Introducción al Psicoanálisis, 1915 – 1917) parte
    de los fenómenos de la vida normal, de la Vida Cotidiana.
    Los sueños, chistes,
    lapsus, olvidos, etc. Por último aborda un campo: el de la
    Psicopatología Psicoanalítica: La doctrina general
    de las neurosis. Esta
    Psicopatología, parte fundamentalmente, también, de
    la vida cotidiana. Vamos a encontrar en los textos como van
    surgiendo, como va construyendo sus conceptos, apoyados siempre
    en lo cotidiano (lo "normal") y la psicopatología. Freud
    utiliza excepcionalmente el término anormal. En un solo
    texto: Tres
    Ensayos de una
    Teoría de la Sexual (1905), intenta una
    explicación, en donde lo anormal se diferenciaría
    de lo normal cuando cierto tipo de fenómenos considerados
    "cuantitativamente", por su monto o intensidad encuentran una
    expresión "cualitativa" diferente. Lo hace con un
    interés específico, ir diferenciando los problemas
    psicológicos de los conceptos de "degeneración
    biológica" de la época, por un lado, y por otra
    parte tratar de ir estableciendo ciertos procesos o
    mecanismos psíquicos básico para elaborar su
    psicopatología, particularmente las diferencias entre las
    neurosis, las perversiones y las psicosis. Algo
    comúnmente olvidado en este aporte freudiano es que no
    solamente trabaja las diferencias, sino también los
    aspectos en común entre las mismas. Diversos desarrollos
    posfreudianos privilegiarán uno u otro de estos dos
    aspectos.

    Existen muchas formas posibles de leer los textos
    freudianos.

    De estas diversas modalidades de lectura se
    desprenden diferentes corrientes del pensamiento
    psicoanalítico contemporáneo (o posfreudianos). No
    hay una teoría sobre la lectura que
    nos permita afirmar cuál es la correcta. Por este motivo
    creemos que es necesario explicitar la propuesta de lectura que
    hacemos, así como fundamentarla.

    Existen, además, muchos problemas de
    traducción, en tanto la obra original fue escrita en
    alemán. El alemán moderno, lengua de
    grandes pensadores y filósofos, tiene una cierta
    perfección, que le dio la genialidad de Lutero al hacer
    una traducción de la Biblia. Presenta algo de construido,
    inventado, que le confiere una precisión difícil de
    encontrar en otras lenguas vivas y que en su tiempo
    cumplió la función de unificar diversos dialectos,
    propiciando de forma importante la unidad del pueblo germano,
    desde una perspectiva lingüística y religiosa
    (política).

    Nosotros estudiamos "traducciones", lo cual tomaremos en
    cuenta en tanto consideramos que la equivocidad o multiplicidad
    de significaciones posibles que caracteriza al lenguaje
    humano necesitan precisiones, tanto con relación a los
    términos en sí mismos como en las relaciones que se
    establecen entre ellos. Estos trabajos aportan precisiones a la
    comprensión del pensamiento freudiano, en un sentido de
    rigurosidad conceptual que consideramos necesario. Las
    diferencias de traducciones suelen tener efectos inesperados en
    lo que entendamos por Psicoanálisis.

    2. "Traducir Es
    Traicionar"

    Freud decía que "Traducir es traicionar"
    ("Traduttore – Tradittore!"), frase que utiliza en El
    Chiste, 1905) y consideraba que sus obras, como por ejemplo: La
    Psicopatología de la Vida Cotidiana, El Chiste, La
    Interpretación de los Sueños y otras no
    podrían ser traducidas a otras lenguas. Los juegos de
    palabras, tan importantes en el Psicoanálisis son
    prácticamente intraducibles. Por esto es también
    necesario aclarar que nadie puede analizarse si no es en su
    lengua materna.

    Los pueblos de habla inglesa cuentan con la Standard
    Edition (de J. Strachey) llevada a cabo con una
    terminología muy impregnada por el pensamiento
    médico de la época. Los franceses no han tenido una
    traducción de las Obras Completas y las que existen han
    despertado muchas polémicas. En Español existe
    desde hace muchos años la traducción de Lopez
    Ballesteros, prologada por el mismo Freud, esta es una excelente
    traducción desde el punto de vista del uso del lenguaje,
    pero en algunos aspectos carece de precisión en la
    traducción de numerosos términos. La que utilizamos
    con frecuencia es la editada por Amorrortu (varios traductores y
    asesores), que no tiene un particular valor en el
    uso del lenguaje, pero pone especial énfasis en la
    precisión de los términos. Esta edición toma
    como base la de las Obras Completas en Alemán y la
    Standard Edition Inglesa.

    Es necesario señalar que Jacques Lacan,
    Psicoanalista Francés, fue quien en su primera etapa
    desarrolló lo que se conoce como un "retorno a Freud". En
    este período, además de proponer la lectura de
    Freud, que había sido dejada de lado en esos años
    es quien señaló la importancia, los efectos
    teóricos y prácticos que resultaban de traducciones
    erróneas de los textos freudianos, particularmente de
    algunos conceptos. Esto no dejó, por supuesto de tener
    importantes efectos en la Teoría, el Método y la
    Técnica psicoanalítica. Iremos marcando parte de
    estos aportes en el desarrollo de
    las clases sobre las diferentes unidades de la materia.

    Posiblemente el mayor desafío lo constituya la
    posibilidad de hacer una lectura psicoanalítica del
    Psicoanálisis. Esto puede parecer una redundancia en este
    momento, aunque lo iremos comprendiendo a medida que vayamos
    avanzando en las lecturas de los textos.

    3. Criterios Para Las
    Lecturas

    Considero, cualquiera sea la lectura que se
    efectúe, que resulta imprescindible explicitar los
    criterios que la orientan. Estos criterios constituyen las reglas
    de juego. Jugar
    un juego implica que hay reglas que lo regulan y que las mismas
    están explicitadas y son compartidas por los jugadores. No
    puede pensarse en un Diccionario de
    Psicoanálisis. El texto de Laplanche y Pontalis en
    realidad tiene como título: "Vocabulario del
    Psicoanálisis" (en su original, en francés). Esto
    nos conduce a afirmar que el Psicoanálisis no es una
    ciencia en el
    sentido clásico o académico del término. Es
    un conocimiento que tiene la característica de que solo es generalizable
    en el ámbito de lo teórico, pero que en su esencia
    es siempre "singular". Cada "caso", cada problema o
    situación que trabajamos presenta aspectos que son
    únicos e irrepetibles. Por esto Freud le llama psico
    análisis (no: psicosíntesis).
    Veremos que una de las características del
    Psicoanálisis es introducir el problema de la subjetividad
    en la
    ciencia.

    El Programa se organiza sobre algunos criterios que
    consideramos fundamentales y que son el resultado de nuestras
    lecturas:

    4. La
    Cronologia

    a) Tomamos en cuenta un orden cronológico en la
    producción – construcción de los conceptos freudianos.
    Este orden no es en nada ajeno a la producción de los
    mismos, pues estos van surgiendo de las dificultades, fracasos,
    errores, paradojas, contradicciones y preguntas a las que se va
    enfrentando en su trabajo. La manera en que busca resolverlas son
    parte constitutiva de las nuevas formulaciones que
    emergen

    El A – Posteriori Y El No – Sentido

    b) La cronología no es el único modo
    lógico de lectura. En Freud, acerca de la Temporalidad del
    Inconsciente encontramos un concepto original: él "a
    posteriori". Esto tiene sus efectos en las lecturas. Lo
    comprenderemos mejor cuando estudiemos, entre otros, el mecanismo
    de formación de síntomas. Este "a posteriori" rompe
    la linealidad causa – efecto, las secuencias entendidas
    solamente en un sentido lineal. Lo que Freud llamará la
    "atemporalidad" del Inconsciente introduce la posibilidad de las
    lógicas paradojales, en donde no existe, por ejemplo, la
    contradicción. Una cosa puede ser y no ser al mismo
    tiempo. La poesía
    y la literatura en
    general nos brindan muchos ejemplos sobre esta lógica.
    Hemos utilizado en años anteriores la lectura de Alicia en
    el País de las Maravillas, para ver como, por ejemplo
    Alicia podía hacerse más grande y más
    pequeña a la vez. Como podía acercarse y alejarse
    al mismo tiempo, como en Alicia a Través del Espejo.
    Recomendamos la lectura de algunos de estos textos del
    matemático que firma con el seudónimo de Lewis
    Carroll. De igual manera es imprescindible una lectura atenta de
    la paradoja de Ulises y la Tortuga, del mismo autor. Que algo nos
    resulte sin-sentido es angustiante, la conciencia inmediatamente
    tenderá a cerrar el campo otorgando un sentido cualquiera.
    Esto es explicado por la Gestalt. Este
    es el modo de trabajo de los procesos conscientes.

    En esta modalidad de lectura ponemos en cuestión
    el concepto de "sentido", en tanto unidad no existente, no
    pre-existente, sino a producir. A esto lo podremos ir
    comprendiendo, no solo atravesando nuestra propia angustia frente
    a este nuevo material, sino y muy especialmente en el recorrido
    por los sucesivos textos. En este punto ponemos el énfasis
    en las relecturas de los mismos. En las relaciones, articulaciones,
    el devenir del estudio va produciendo efectos de sentido que son
    nuevos y aún diferentes para cada uno de nosotros. Podemos
    también hablar de significaciones y resignificaciones, que
    no son en nada ajenas a nuestras experiencias de vida, nuestros
    prejuicios, nuestra historia familiar y personal.

    5. El analisis de
    Freud

    Hacer Una Arqueologia Posible

    c) Este criterio de lectura nos lleva a iniciar el
    Programa con algo que es el comienzo y a la vez lo más
    tardío, paradojalmente. Nos referimos al análisis
    de Freud. En el año 1950 se publica por primera vez, en
    inglés,
    parte de la correspondencia Freud – Fliess.
    Publicación censurada y mutilada que confunde
    Psicoanálisis con morbosidad. Como dice Freud (en su
    Escrito Autobiográfico): mi vida solo tiene interés
    en relación con el Psicoanálisis. Nos interesa esta
    correspondencia, porque demuestra que el propio análisis
    de Freud fue una de las fuentes
    más importantes en el surgimiento de este nuevo campo de
    conocimiento y acción. Ningún concepto
    psicoanalítico, ni lo que hace al método o la
    técnica fue ajeno a esta experiencia fundante.
    Quién llamó la atención sobre este hecho de
    gran importancia fue M. Schur (quien fue médico personal
    de Freud y luego psicoanalista), en su libro:
    Sigmund Freud.
    Enfermedad y muerte en su
    vida y en su obra., publicado en 1972. En el mismo se pueden ir
    siguiendo los distintos momentos o etapas de la relación
    de Freud con Fliess, entre otros importantísimos temas.
    Nos muestra también la trascendencia del otro en el
    Psicoanálisis. Freud llama a Fliess "mi gran Otro". Se
    refería a él como a su único público.
    En algunas de las cartas se puede
    apreciar, de manera muy clara la trascendencia de esta
    relación transferencial tan ambivalente entre ambos
    personajes. El biologismo de Fliess es trabajado arduamente como
    Psicología por Freud. Pero no obstante este esfuerzo,
    dejará huellas permanentes en su obra posterior. Esto lo
    encontraremos presente en algunos intentos explicativos
    biologistas del mismo Freud. La ruptura de esta relación,
    producto del
    análisis de Freud, estuvo relacionada con una serie de
    hechos complejos, que sintéticamente podríamos
    resumir así: alejamiento de las concepciones
    biológicas, errores médicos graves de Fliess (lo
    veremos en el sueño de la Inyección a Ema),
    la muerte del
    padre de Freud, la escritura del
    Texto de La Interpretación de los Sueños (publicado
    en 1889). ¿En ese momento era él mismo padre?.
    ¿Padre del Psicoanálisis?. Además ya
    tenía un público más amplio, por la
    publicación de este texto fundador del
    Psicoanálisis y el comienzo de las reuniones llamada de
    los miércoles. Un grupo de amigos interesados en el
    Psicoanálisis se reunía ese día en casa de
    Freud para discutir sobre Psicoanálisis.

    Siempre encontraremos otro en los textos de Freud,
    incluyendo la importancia de su muy numerosa correspondencia.
    Estos otros serán Rank, Adler, Jung, etc. Este
    método polémico de escritura se nota también
    muy claramente en el texto: Pueden los legos ejercer el
    análisis?. Esta posición de Freud marca una
    diferencia notable con las corporaciones profesionales que se
    atribuyen la exclusividad en el ejercicio del
    análisis.

    6. La obra freudiana como
    totalidad

    d) En tercer lugar tomamos en consideración la
    Obra de Freud como un Conjunto, como una estructura.
    Veremos que pocos autores posfreudianos llevan a cabo esta
    condición. Aquí es nuevamente J. Lacan quién
    pone el énfasis en la importancia de tomar esto en cuenta.
    Desgraciadamente Freud no ha sido un buen compendiador o
    sintetizador de su propia obra, además no tuvo tiempo. Su
    Esquema de Psicoanálisis, en este sentido es pobre y
    además un texto inconcluso.

    Como elemento de evaluación
    y autoevaluación, solicitamos casi todos los años
    una relectura y reelaboración del Caso Isabel que
    estudiamos al inicio del año para aproximar al estudiante
    a esta experiencia.

    Acerca De Las Transferencias

    e) En último lugar, aunque como dicen los
    ingleses "last but not least" (lo último pero no por ello
    menos importante) introducimos en relación con las lectura
    la cuestión de Las Transferencias. Una pequeña
    digresión para ir diferenciando, cuando usemos conceptos
    en plural lo estamos haciendo en un estricto sentido freudiano.
    Lacan es quien singulariza el concepto, por ejemplo:
    Transferencia o Pulsión entre otros. Veremos que una
    aproximación conceptual estricta de Transferencia se
    refiere a una "puesta en acto del inconsciente". En el sentido
    amplio que aquí le daremos pondremos atención en
    dos aspectos. El primero de ellos, sus propias transferencias
    como estudiantes en relación con los textos. Esto se
    expresará en facilitaciones o dificultades en la lectura y
    por otra parte la relación de las transferencias en lo que
    tiene que ver con el docente y el estudiante. Es decir,
    qué se actualiza en cada uno de los actores de este
    proceso en el
    acto de enseñanzaaprendizaje. Esto
    se articula con los procesos de influencia social, los lugares en
    los que es colocado el docente por los estudiantes y a la
    inversa.

    El psicoanalisis: "mueve a contradicción e irrita
    . . . "

    Hablar de Psicoanálisis es tomar fundamentalmente
    en cuenta "El Inconsciente", usado en un comienzo por Freud como
    Sustantivo y "Lo" Inconsciente que cualifica algo psíquico
    como adjetivo. Psicoanálisis implica la pregunta por el
    tema de las causas, por la cuestión de la razón.
    Desde Freud podemos afirmar que la sinrazón lo lleva al
    proceso primario, al modo de trabajo del inconsciente, para
    producir efectos de razón, de los que pueda apropiarse el
    proceso secundario, la conciencia. En un sentido estricto
    dirá que "el sueño es una manera de pensar"
    (Presentación Autobiográfica, 1924 – 1925).
    Esto se opone a la ciencia conciencialista, llamada
    también razonable o racionalista. Iremos estudiando lo
    inconsciente desde cada una de las unidades del programa: la
    formación de síntomas, lo cotidiano, los
    sueños, la sexualidad
    infantil, la constitución de lo que llamamos femineidad
    y masculinidad, desde la problemática de la
    Repetición y lo de muerte de la Pulsión hasta
    llegar a la segunda tópica freudiana del Yo, Ello y
    Superyó. Lo que tiene que ver con el aporte fundamental de
    Freud: lo inconsciente, es justamente lo más cuestionado.
    Freud, en Contribución a la Historia del Movimiento
    Psicoanalítico (1914) dice: Y como he reconocido que el
    inevitable destino del Psicoanálisis es mover a
    contradicción a los hombres e irritarlos . . ". (Tomo XIV,
    página 8. Amorrortu).

    Cuando hablábamos de lo razonable, de la
    razón, Freud dirá que su descubrimiento implica una
    herida narcisista al ser humano. Ya no se trata de la voluntad,
    la conducta o una
    caja negra del psiquismo. Ni siquiera de un proceso de
    aprendizaje ni cognitivo. Ni siquiera de3 ensayo y
    error. Se trata de una lógica diferente. Cuando algo no da
    en el blanco, algo no funciona se pasa a otra cosa.

    Se trata de que existe una causalidad compleja,
    sobredeterminada. Interrogando esta causalidad inconsciente es
    como llegaremos a los para qué, los porqué. Otra
    manera de expresarlo freudianamente es preguntarse, por ejemplo
    el desde dónde y el hacia donde de las formaciones sintomáticas.

    7. Formación del inconsciente

    La Transferencia es una de las que llamamos Formaciones
    del Inconsciente, como casi todas las que organizan el programa.
    Se trata también de efectos, una actualización de
    lo inconsciente que se manifiesta tanto en un tratamiento
    psicoanalítico como en la docencia y en todos los aspectos
    de nuestra vida cotidiana. Recorremos un camino que va de los
    efectos a las causas. ¿Qué se actualiza, por
    ejemplo cuando trabajamos con un niño que es abusado o
    maltratado?, ¿Qué lugar pasa a ocupar en la familia?,
    ¿Qué conduce a una mujer a vivir
    largos años de insultos amenaza y golpes, a tolerarlos y
    aún a veces a justificarlos?. ¿Cómo se
    expresa lo que sentimos cuando en nosotros mismos se producen
    reacciones cuando trabajamos con la violencia?,
    ¿Cómo comprenderlas?, ¿Es posible que esto
    que sentimos nos lleve a actuaciones, a hacer en vez de poner en
    palabras, si no podemos trabajar, elaborar lo que nos está
    pasando en esa situación?. ¿Cuándo
    trabajamos con alguien que pasa al acto o produce actos
    sintomáticos como los golpes?. ¿Cuál es la
    constelación familiar, de deseos o identificatorias
    inconscientes, las cuestiones que hacen a los lazos entre un hijo
    y lo que es o llamamos padre o madre, por ejemplo?,
    ¿Porqué un niño atrae sobre sí, por
    ejemplo, todas las acusaciones de lo que ocurre en su grado en la
    escuela?, ¿Porqué el poder autoritario se sustenta
    en ser amado por quien se somete a él?, ¿Por
    qué algunas Instituciones
    tienden a excluir, segregar a cierto tipos de miembros de las
    mismas?, ¿Cómo los eligen?. ¿Cuáles
    son las razones, los motivos?. Estos son
    inconscientes.

    De lo que se trata es de la posibilidad de
    comprensión para que puedan producirse cambios. El viejo
    chiste que dice: ahora sé porqué me pasa pero me
    sigue pasando, quiere decir que allí no hubo acceso a lo
    inconsciente causal. Por esto insistimos en la búsqueda y
    el trabajo de
    poder transformar esa situación. No es una
    comprensión en el sólo sentido intelectual o una
    racionalización. Veremos que tiene que ver con la
    posibilidad de hacer consciente lo inconsciente. Lo que
    estudiaremos como interpretación, elaboración y
    perlaboración. Lo anterior basado en la posibilidad del
    recuerdo. Cuando esto es imposible, cuando Freud se pregunta
    acerca de la cura y los recuerdos. Cuando no hay mas
    asociaciones, cuando se encuentra que a pesar de las
    interpretaciones se "repite" (Recordar, repetir y reelaborar.
    1914) se verá llevado a pensar, como en el hombre de
    los lobos, que es necesario construir. Las construcciones en el
    análisis tienen que ver con algo que "nunca fue
    consciente", algo que no puede ser recordado.

    Ustedes traen inevitablemente información previa sobre el
    Psicoanálisis, de signo positivo o negativo. Por otra
    parte nada de lo que estudiemos en esta materia va a ser ajeno a
    nosotros, de una u otra manera nos sentiremos "tocados" en
    cuestiones personales. Recordemos que nada de lo humano puede
    sernos totalmente ajeno. Al estudiar los primeros textos
    freudianos y las "interpretaciones" que en ellos encontramos
    pueden hacernos olvidar un aserto psicoanalítico que
    expresa claramente que cualquier interpretación que
    hagamos fuera de contexto es una agresión. En esto no hay
    diferencia si la hace un alumno o un docente.

    8. El análisis del
    origen o el origen del análisis.

    Transferencia, Interpretación, Teoría.
    (Una Historia que es actual).

    Consideraremos, con Octave Mannoni (1899-1989),
    refiriéndonos especialmente a su texto: Un comienzo que no
    termina (Paidós). Barcelona. 1982), a la correspondencia
    Freud – Fliess como el "análisis originario" o el
    origen del análisis. Si bien hay publicaciones importantes
    que se refieren a la construcción o génesis de los
    conceptos freudianos, estas tienen un enfoque orientado hacia los
    conceptos, la Teoría psicoanalítica,
    fundamentalmente epistemológico. Podríamos citar
    por ejemplo: Génesis de los conceptos freudianos, de Paul
    Bercherie, 1996. Paidós. Argentina; Introducción a
    una epistemología freudiana de Paul- Laurent
    Assoun. 1982. Siglo XXI. México.

    Elegimos la línea de trabajo del análisis
    freudiano, sus avatares y vicisitudes, considerando que el modo
    de construcción tiene una relación
    intrínseca, aunque no necesariamente superponible en su
    totalidad, con los constructos teóricos.

    El libro que Octave Mannoni titula "Un comienzo que no
    termina. Transferencia, interpretación, teoría"
    (Paidós). España.
    1982), puede orientarnos en el tipo de lectura que proponemos
    sobre el tema del descubrimiento del inconsciente, partiendo de
    la transferencia, continuando con la interpretación y
    concluyendo con la teoría. Indagaremos acerca de estos
    conceptos puesto que trabajamos con el supuesto en el cual la
    transferencia se toma como punto de partida y cierre de nuestras
    indagaciones. Cierre que conducirá a nuevas aperturas.
    Este autor recalca que la originalidad del Psicoanálisis
    esta íntegramente dada ya desde las oscuridades del origen
    mismo. "Este mismo origen es el que los psicoanalistas siempre
    reproducen, a saber, la situación (de transferencia) en
    que Freud se encontró inmerso en 1887" (Las citas
    corresponden al texto mencionado supra de O. Mannoni).. Le fue
    necesario enfrentarse a esta, imprescindible, sin otra
    preparación que lo que había visto con Charcot (en
    París) y (en Nancy) con Bernhein.

    El mismo Freud le dijo a Ferenczi, hacia 1910, que
    estaba aun ocupado en aclarar ese período de su pasado,
    cuyo comienzo se remontaba a 23 años antes. Llamaremos
    Psicoanálisis, planteándolo como un estudio
    introductorio, al trabajo de Freud de ir descifrando,
    delimitando, definiendo las hipótesis que le fue necesario
    inventar.

    Podemos decir que es como si hubiese dos Freud: uno que
    descubrió el Psicoanálisis y otro que lo
    patentó para su beneficio. Quizá esto tenga que ver
    con lo que él le dijo a Kardiner, después de la
    primera guerra
    mundial: que el trabajo con sus pacientes, para él,
    había perdido todo interés; que no pensaba en otra
    cosa que en perfeccionar su teoría y asegurarle su
    expansión en el extranjero. Esto ha influenciado a los
    movimientos analíticos fundados por él, o sobre
    él, que suelen valorizar con mayor frecuencia los
    últimos trabajos de Freud, que buscaban consolidar su
    poder, su autoridad, su
    paternidad en este nuevo campo de conocimiento. La lectura que
    proponemos, si bien tiene una cierta organización cronológica, como lo
    hemos mencionado en la primera parte de este trabajo, no nos
    engañamos en el sentido de que sus últimos
    perfeccionamientos teóricos serían los más
    importantes o pretender transformarlos en un cierre de la
    teoría analítica.

    Nuevamente La Temporalidad

    En el modo de lectura que compartimos con varios
    autores, además de la cronología tenemos que
    considerar otra lógica temporal. Esta lógica
    temporal propuesta por Freud, con relación al trabajo del
    inconsciente la llamamos con él: a posteriori
    (après coup). Cuando Freud afirma que los procesos del
    sistema inconsciente son intemporales se han producido una fuente
    de equívocos. Uno de ellos es el de alentar la
    concepción de la unidimensionalidad del tiempo, en el que
    puede medirse su duración. Pienso que con esta
    afirmación Freud quiere decir que los procesos
    inconscientes no sufren el desgaste del tiempo, que el deseo es
    indestructible.

    Para definir la estructura temporal de la
    indestructibilidad del deseo inconsciente, es necesario tomar en
    cuenta otras dimensiones del tiempo. La cuestión de los
    dos tiempos necesarios en la formación del síntoma,
    con un intervalo variable de separación, puede ser un
    ejemplo de cómo una escena actual entra en conexiones
    asociativas con una escena anterior, produciendo un efecto de
    resignificación del cual pueden partir la formación
    de síntoma. La primera escena puede no haber sido
    patógena en sí, pero transformarse en tal por
    efecto de la segunda escena. Esto se refiere a la estructura
    temporal de los síntomas, es decir, a la formación
    de síntomas en dos tiempos, separados por un intervalo.
    Lacan abre una nueva vía al intentar articular la
    lógica y el tiempo. Pero no solamente acerca de la
    temporalidad sino también una lógica paradojal de
    lo superficial y lo profundo.

    Este modo de lectura nos permite considerar la
    importancia de un Freud, incorrectamente publicado como
    pre-psicoanalítico, dejando de lado que lo esencial de su
    pensamiento se sitúa en las primeras de sus intuiciones.
    Incluimos en esto aun de lo que ellas conservan de no
    analizado.

    Este es uno de los aspectos en que el
    Psicoanálisis se diferencia radicalmente de las "ciencias
    positivas".

    Los analistas que toman distancia de su origen y de sus
    oscuridades fundadoras, se dedican mas a una actividad de
    racionalización, lo cual puede simplificarse aun con
    aparentes complicaciones doctrinales. Así se puede
    funcionar mas fácilmente pero al precio de lo
    que se pierde.

    Si hay algo que es realmente Otro al
    Psicoanálisis es el campo de la biología con todos
    sus desarrollos actuales. Debemos reconocer que no hay en Freud
    un solo hilo lógico para su lectura, puesto que
    también nos puede conducir al callejón sin salida
    de biologizar lo estrictamente psicoanalítico.

    Freud, uno de los padres del positivismo,
    hizo lo posible para que sus descubrimientos fueran considerados
    científicos en el ambiente
    intelectual y académico de su tiempo. Esto tiene cierta
    relación con el biologismo freudiano al proponer el
    Psicoanálisis como una ciencia de la naturaleza. Lo
    que descubre supera ampliamente los marcos de las ciencias
    llamadas positivas. Veremos, posteriormente, como el cuerpo es
    redefinido desde lo erógeno. No se trata de que pierda
    importancia o se produzca una descorporalización del
    sujeto. Por ejemplo: cuando Dora sube una montaña, jadea,
    se agita, tiene disnea y esto entra en conexión asociativa
    con una serie que tiene que ver con el asma como síntoma,
    con el jadeo de la masturbación, con la prohibición
    que tiene su padre de subir montañas, con la escena
    primaria que espía con los oidos (coito
    parental).

    Tomemos en cuenta que en el estudio del
    Psicoanálisis, y en tanto pertenezca al campo del mismo,
    siempre nos va a quedar un "resto", un punto de fuga, un punto de
    perdida. Veremos que el objeto como perdido ( Tres Ensayos . . ,
    Interpretación de los sueños.) nos permite recorrer
    la compleja trama de la pulsión, del deseo, de la
    fantasía, del narcisismo y la
    castración.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter