Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La memoria y el olvido en el proceso histórico




Enviado por elmagno



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Piera Aulagnier reflexiona sobre
    tales cuestiones

    3. Epílogo
    4. Citas

    1.
    Introducción

    ¿Qué relación podemos encontrar entre olvido
    y memoria? ¿Cuál es el origen de esa ruptura y
    elaboración que se halla en cualquier proceso
    histórico? ¿Qué conservamos?

    Jacques Le Goff, en Pensar la historia, plantea una
    distinción entre campos que se delimitan por conceptos
    como pasado/presente, antiguo/moderno, y establece que tal
    dialéctica es inaceptable sino
    tomamos en cuenta a una nueva proyección inherente en
    ésta cuestión: el futuro. Al fin y al cabo, la idea
    de lo "nuevo" o "reciente" se relaciona con "moderno" y "… en
    efecto, la conciencia de
    la
    modernidad nace
    precisamente del sentido de ruptura con el pasado"2.
    Aunque anteriormente diga que "… la modernidad puede camuflarse
    o expresarse con los colores del
    pasado, entre otros de la antigüedad. Es lo propio de los
    'resurgimientos'…"3. Con Le Goff se confirma la idea e que lo
    "nuevo" asimila lo "viejo". Lo "viejo" es y busca, como ha dicho
    ya Le Goff en El orden de la memoria, la
    memoria buscando salvaguardar la misma historia.

    Aunque con Alain Lieury se observa que aquella idea de "conservar
    el pasado" puede resultar muy vaga y hasta desesperante porque
    menciona que existen grados de pasado y "que pueden abarcar desde
    la memoria de los gusanos platelmintos hasta la del hombre adulto
    del siglo xx.
    Olvidar esto supondría ignorar varios millones de
    años de evolución biológica así como
    los milenios de la evolución humana" 4. Pero para el
    lector el pasado que nos compete es aquél que se le
    reelabora en el
    presente en forma de una conservación y
    reivindicación de la memoria colectiva.

    Fundamentalmente, y remarcando los intereses del historiador con
    elación a la memoria y a la reconstrucción del
    conocimiento
    histórico, Alain Lieury, cita a Jean Piaget, y
    menciona de éste su teoría
    de la memoria, la cual es considerada como la más
    coherente dentro de las muchas sugeridas:

    "1) evolución de las estructuras
    del sujeto, y más concretamente de los esquemas de la
    inteligencia;
    2) análisis de la memoria en cuanto elemento
    de la totalidad de los comportamientos, y 3)
    transformación de
    los esquemas por la autorregulación, la cual resulta del
    antagonismo entre asimilación y acomodación." 5

    Con Piaget se
    sintetiza la postura marxista y se renueva al referirse a
    esquemas, estructuras y totalidad. Esta totalidad de los
    comportamientos guarda estrecha relación, otra vez, con lo
    que ya se había sugerido: la identidad. En
    este cuadro resaltan los sujetos como factores de
    transformación histórica en el dilema
    antagónico de asimilación y acomodación; es
    decir, lo que se logra olvidar y lo que se recupera de la memoria
    colectiva en el proceso de transformación de las
    estructuras. Pero nuevamente: ¿qué se logra
    asimilar y qué se comoda a nuestros intereses?

    2. Piera Aulagnier reflexiona
    sobre tales cuestiones

    "Pero sucede que el yo ha perdido mayor parte de los documentos que
    demostraran cómo, desde su advenimiento, ha desbrozado
    centímetro a centímetro una pequeña
    superficie del espacio psíquico para hacérsela
    habitable; … La tarea del yo consistirá en transformar
    esos documentos fragmentarios en una construcción histórica que aporte al
    autor y a sus interlocutores la sensación de una
    continuidad temporal.
    Sólo con esta condición podrá anudar lo que
    es a lo que ha sido y proyectar al futuro un devenir que conjugue
    la posibilidad y el deseo de un cambio con la
    preservación de esa parte de cosa "propia", "singular",
    "no transformable", que le evite encontrar en su ser futuro la
    imagen de un
    desconocido, que imposibilitaría al que la mira investirla
    como la suya propia." 6

    De esta manera se puede decir realmente que, con Piera Aulagnier,
    se explica y comprende lo que el hombre se
    apropia del pasado (memoriza):
    la cosa "propia", "singular", "no transformable". Diríamos
    con mucha razón: lo que le haría progresar en el
    futuro, ya no como individuo, sino como parte de la humanidad
    entera. Es obvio que la identidad como
    sociedad es lo
    primero en rescatar. Los sistemas
    retrógrados y que apuntan hacia la conservación del
    sistema anterior,
    serían meros accidentes de
    la historia.

    Pero no es casualidad que en la memoria colectiva son rescatados
    valores
    inapropiados que sigan poniendo en crisis las
    estructuras más relevantes de la sociedad en
    cuestión, ya sea que se relacionen
    íntimamente con la que detenta el Poder o con la
    que se vincula por antonomasia con la memoria colectiva, como es
    la sociedad civil.
    Hugo Zemelman en, De la historia a la política, nos dice
    que al reconocer
    la incorporación de la dimensión de los proyectos en los
    análisis de la dinámica social esto nos coloca ante la
    posibilidad de reconocer opciones de reconstrucción
    histórica.

    "… cuando la 'burguesía no cree en la democracia
    debido a su fracaso en ella y 'prefiere la vía más
    céntrica del golpe de
    Estado'… produce como resultado una articulación
    fundada en un proyecto
    burgués que, al
    suprimir el ámbito democrático, 'impide la
    enunciación de la sociedad civil' determinando que el
    poder 'domine a ciegas porque no dispone de esa lectura',
    creando de esta manera las condiciones para que la
    inestabilidad política sea inevitable'" 7, agrega
    Zemelman.

    Lo que observamos en Zemelman es un reconocimiento de
    alternativas, viables y no viables, que al fin y al cabo
    podrían reconstruir un proyecto, disfuncional -si no forma
    parte de la sociedad civil- o funcional, como es, con éste
    último, la proyección de la democracia como
    opción segura de reconstrucción
    histórica.

    Existen impugnadores que se niegan a reconocer que el cambio y/o
    ruptura hacia otro modo de vida sólo se puede dar si en
    tal sociedad existen los mecanismos apropiados como es, el
    progreso, en general, de
    todas las estructuras de la misma. "Es posible que un estudio
    posterior demostrara que las sociedades
    débiles y decadentes no sufren revoluciones, que
    éstas son un síntoma de juventud y de
    fuerza en
    las
    sociedades." 8 Estamos ante una paradoja: es como resistirse al
    cambio social, ¡ansiándolo!.

    Con mucha razón Erich Fromm ataca a aquellos impugnadores
    amantes del estatismo social dando a comprender muy a su manera
    lo que el ser umano es capaz de lograr en condiciones adversas:
    "La existencia humana difiere en este respecto de la de todos los
    demás organismos: se halla en un estado de
    desequilibrio constante e inevitable. La vida del hombre no puede
    aburrirse, que puede sentirse expulsado del paraíso"
    9.

    Contraponiéndose a la tesis de Erich
    Fromm está la propuesta de la Galería de la
    Memoria: "Toda persona o
    comunidad
    tiene derecho a la memoria, a recordar y ser recordada sin
    distingos ni discriminaciones
    de ningún tipo". Lo que pasa es que este "aburrimiento"
    -que muy bien critica las remembranzas evocadas por la memoria a
    la que hace referencia Fromm- tiene relación con aquellos
    acontecimientos que se
    suscitaron y dejaron secuelas terribles, primeramente, a mediados
    del siglo xx, como es la Segunda Guerra
    Mundial así como la crisis y los embates del sistema
    capitalista. Su inquietud es más bien de olvido de eso
    terrible que ha producido y produce secuelas. Pero también
    hay que agregar que para la Galería de la Memoria todo lo
    referente a evocar hechos acaecidos no es un mero juego
    didáctico de desocupados, es, si se permite, una
    reivindicación de la memoria historia misma de las
    naciones sudamericanas, aunque sea únicamente un
    fenómeno colombiano, que hoy más que nunca necesita
    implementarse, ya no como programa de
    gobierno, sino
    como parte de la conciencia colectiva; porque es de mencionar que
    en aquellas naciones -y como en todas las de América
    Latina- existe una crisis de identidad y un desapego hacia
    las remembranzas de los orígenes, así como a no
    encuadrar todos los
    fenómenos sociales, políticos y económicos
    en una coyuntura histórica.
    Ejemplos hay miles: las matanzas de indígenas, la
    represión estudiantil, la disuasión y
    también represión de mítines obreros,
    corrupción, impunidad a más no
    poder, la moda del
    neoimperialismo norteamericano aludido como "globalización", el ataque sin remordimiento
    del neoliberalismo, etc.

    Entonces: … ¿cómo puede darse una ruptura en
    nuestras sociedades -vía transformación- sin
    olvidar la memoria-histórica- colectiva?

    a) Renovar el deficiente sistema democrático en los
    países capitalistas subdesarrollados y dependientes. Es
    importante señalar éste ya que de aquí se
    deducen los siguientes. Si la sociedad civil es blanco de
    ataques del poder establecido esto es síntoma -lo menciona
    Zemelman- de la inexistencia de algún sistema que la haga
    reivindicar como tal, muy bien sería un sistema
    democrático de hecho y no solamente de derecho, pero en
    estos casos está vedada por la presión de un
    imperialismo
    intransigente que observa de reojo todo el panorama de la
    dinámica social así como los intentos fallidos y no
    convenientes de rebeldía contra el mismo sistema
    imperialista. De esta manera, todo aquel intento de ruptura,
    cambio y rebelión en nuestras sociedades, tendrá
    que requerir necesariamente de dosis reivindicatorias de
    hechos
    judiciales acaecidos como parte de la tarea democrática a
    implementarse. El Poder actual es "amnésico" solo vive en
    el presente.

    b) "El cultivo de la memoria" pero de hechos que hagan
    remembranza a la misma sociedad: a la que trabaja de sol a sol, a
    la que muere "siniestramente" en las montañas queriendo
    legitimar su existencia, a la que se dedica a los más
    variados oficios en las ciudades, a la clase que haga girar la
    rueda de la economía, a la que le
    ha sido negado un derecho histórico como el de una
    educación
    pública gratuita y, por supuesto, hacer del "cultivo de la
    memoria" complementario de la misma historia como ciencia. Echar
    abajo los hechos relevantes que interesen a una minoría
    detentora del Poder que durante años a explotado el
    esfuerzo de la mayoría. La verdadera sociedad
    tendrá que autorreconocerse, haciendo referencia a
    Piera
    Aulagnier, con lo "propio", lo "singular", lo "no transformable",
    con su Identidad.

    c) Olvido de sistemas políticos caducos como aquellos que
    evoquen un retorno a la intolerancia y al autoritarismo propio de
    sistemas totalitaristas. Desconfianza en los líderes
    carismáticos y milenaristas
    que prediquen con las armas de la
    democracia pero que luego se contradigan con en los hechos. Se
    tendrá que confiar en representantes e la sociedad entera
    que hagan girar los mecanismos del Estado en
    sentido contrario; es decir, para beneficio de los grupos
    mayoritarios de la sociedad. Sin ser para nada neopositivistas,
    el orden y progreso -que gira ahora en sentido positivo para unos
    cuantos- tiene que ser
    insertado como programa de gobierno. Libertad de
    expresión sin límites.
    La "evolución de las estructuras del sujeto" -de Jean
    Piaget- tiene que ser realidad, pero esta vez en todos los
    aspectos de la inteligencia.

    d) En la medida que nuestras sociedades se alejen cada vez
    más del proyecto democrático habrá una
    resistencia a
    remembrar hechos acaecidos de carácter judicial que les
    sean condescendientes.

    e) Este proyecto de sociedad no puede repetir el patrón o
    modelo de su
    antecesora. He ahí el significado de "Ruptura".
    Necesariamente la igualdad
    algebraica Pérdida de la Memoria = Pérdida de la
    Identidad
    tendrá que ser cosa del pasado.

    De esta manera, la función social del historiador en la
    Ruptura estará encaminada a vigilar que la "memoria" forme
    parte de lleno en la terminología habitual no sólo
    de otros especialistas en ciencias,
    sino
    del lenguaje de
    los ciudadanos y de los medios de
    comunicación social10, etc. Así, es una farsa
    decir que hay una ruptura cuando todavía se sigue
    repitiendo el patrón o modelo caduco que se tuvo como
    antecedente.

    3. Epílogo
    ¿Qué se puede esperar después de la
    transición de un sistema a otro? La negación -se
    diría- del anterior sistema de cosas. ¿Por
    qué? La respuesta no es fácil de proporcionarse. Ya
    que gran número de fuerzas,
    aunque parezca difícil de creer, se niegan a desaparecer.
    Es verdaderamente un sistema, y no puede presumirse una ruptura.
    Y esto no solamente es aplicable particularmente a un sistema,
    sino abarca a un
    conjunto uniforme de sistemas: como es social, político,
    económico, o de cualquier otra índole.
    ¿Qué podemos encontrar en el supuestamente istema
    en decadencia o retrógrado?. Este tiene como
    aracterísticas esenciales: el embotamiento, fobia al
    horror de su violencia que
    produce inconscientemente, es productor de sus propios
    detractores -su ado débil-, no se niega que en el sistema
    se reconoce a lo que
    llamarían utopía, o en palabras de los anteriores:
    Lo que no puede existir en nuestra forma de ser, porque si
    existe, dejamos de ser lo que siempre hemos sido. Dirían
    también: olvidarán nuestros nombres y
    apellidos, lo poco que hicimos por los demás
    -serían francos entre ellos-; en fin, pasaremos a la
    historia pero sin formar parte de la memoria de ésta.
    Simplemente, sería lo peor. Estos son algunos pasos
    previos a la muerte.
    Porque es de saber que la muerte es la
    nada; a pesar de lo que digan especialistas de lo oculto de que
    ésta tiene vida propia, pues vive o es lo único que
    queda después de una catástrofe.
    Entonces: lo que renacería, después de todo, no
    sería la nada, sino esbozos de los mecanismos de un todo;
    en donde, consecuentemente, se empezaría a trabajar con
    restos que sirvieran para la vida,
    desechándose los de la nada. Así, el sistema
    antecesor no sería ni la sombra de su sucesor, ya que los
    restos, que ahora viven, siempre permanecieron escondidos en la
    sombra del anterior.
    *Tirso Ramón
    Falcón (24 años de Edad), Estudiante de la
    Licenciatura en historia del Sexto semestre en la UJAT.

    4. Citas

    1. Iván Cepeda Castro y Claudia Girón Ortiz.
    Galería de la Memoria: el derecho a la memoria.
    Fundación Manuel Cepeda Vargas, Colombia,
    1999-2000.

    2. Jacques Le Goff. Pensar la historia. Paidos, México,
    1991, p.147.

    3. Pensar la historia, op. cit., p.146.

    4. Alain Lieury. La memoria. Edit. Herder, España,
    1978. p.249.

    5. La memoria, op. cit., p.35.

    6. Piera Aulagnier. El aprendiz de historiador y el maestro
    brujo.
    Amorrortu editores, Argentina, 1986.
    pp.189-190.

    7. Hugo Zemelman Merino. De la historia a la política: la
    experiencia de América
    Latina. Siglo Veintiuno, México, 1989. pp.182-183.

    8. Crane Brinton. Anatomía de la
    revolución. F. C. E., México, 1985.
    p.
    293.

    9. Erich Fromm. Psicoanálisis de la sociedad moderna. F. C.
    E., México,
    1956. p.27.

    10. J. Cuesta Bustillo. Memoria e historia. En una reseña
    de la Revista"Ayer",
    n° 32, España, 1998.

     

     

    Autor:

    Tirso Ramón Falcón

    24 años
    Estudiante de la licenciatura en historia Universidad
    Juárez Autónoma de Tabasco

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter