Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Movimientos sociales




Enviado por latiniando



Partes: 1, 2

    Indice
    1. La
    formulación de políticas y la democracia
    decisional

    2. Ciudades y globalización

    3. Nuevos
    movimientos sociales


    5. La elección
    metodológica para la decisión
    participativa

    6. Escenarios y acción
    social

    7. Características que asume
    el nuevo actor colectivo

    8. Guía de análisis
    de "redes como
    movimientos

    9.
    Las prácticas de redes
    mixtas

    10.
    Conclusiones

    1. La formulación
    de
    políticas
    y la democracia
    decisional

    Formulación de políticas
    y redes mixtas
    socio-gubernamentales para un nuevo "saber-hacer" en la gestión
    de la ciudad.

    En análisis de políticas se ha
    denominado espacio de articulación al encuentro de actores
    que acuerdan anticipadamente los efectos de una acción
    política.
    Una importante contribución recibió este enfoque
    cuando ciertos analistas descubrieron que las políticas
    formuladas en los centros decisionales fallaban en la
    implementación. Por el camino de anticipar las
    dificultades que descubrían en la implementación
    plantearon entonces, la incorporación temprana de sectores
    al proceso de
    formulación de políticas, aun de aquellos que en
    primera apreciación no parecerían interesados en
    involucrarse (Pressman y Wildavsky 1998).

    El encadenamiento entre decisión y acción
    rara vez se observa, pese a que por ser más multilineal
    que unilineal debería elaborarse en función de cada
    eslabón de la compleja cadena que representa la
    implementación y por lo tanto, ésta no puede
    desligarse tajantemente de la formulación sino como una
    línea continua entre política y
    acción. La implementación debe ser vista
    también como aprendizaje de
    "doble vuelta" o "aprender a aprender" en un continuum
    interactivo (Browne y Wildavsky 1998).

    En los países de la región, las
    últimas dos décadas debieron haber acogido esas
    nuevas modalidades de formulación de políticas y
    aumentado el proceso
    derivado de ellas, respecto a una mayor participación con
    la apertura formal de espacios de articulación. Los
    procesos de
    apertura democrática que sucedieron a las dictaduras
    diseminadas en la región, el estado
    autoritario como dio en llamarse, en tesis
    debían haber abierto esas posibilidades, y en cierta forma
    y en periodos cortos sucedió.

    Pero la emergencia del neoliberalismo
    económico y la
    globalización interdependiente convivieron con el
    ajuste estructural y el cambio del rol
    del estado, que de
    benefactor pasó a gestor de las privatizaciones. Se
    empobrecieron los procesos de
    formulación de políticas públicas, el
    modelo
    decisorio aumentó su fragmentación orientada a
    resultados sectoriales, la planificación perdió sustento y
    credibilidad. Dentro del sistema
    democrático de decisiones, el subsistema político
    partidario reaccionó defendiéndose con la teoría
    de la representación, aspecto que nunca estuvo en
    discusión en los EEUU cuando se reformulan los procesos de
    análisis de políticas. En
    consecuencia, los "espacios formalizados de articulación
    de políticas públicas" quedaron sin realidad ni
    perspectivas.

    En paralelo las tendencias respecto a la
    contribución de las ciencias
    sociales a las decisiones público estatales fueron
    regresivas. La investigación acción limitada a
    áreas de trabajo social y
    políticas comunitarias no ingresa como instrumento al
    sistema de
    decisiones estatales. Paradojalmente, en la recuperación
    democrática no crece su utilización, por
    "interferir" en la intermediación partidaria con los
    representantes electos

    Los avances de las ciencias
    sociales en este terreno particular de las metodologías,
    acaban en despoderamientos y desplazamientos: se producirá
    una apropiación inversa por parte de los núcleos y
    centros de poder. Ante
    los debates respecto a democracia
    participativa y las transformaciones normativas de nivel
    constitucional, hay una apelación a instrumentos
    metodológicos que se muestran como participativos (el
    planeamiento
    estratégico, la mediación, lo consultivo) pero
    funcionan como control social
    desvinculante y freno a la constitución de nuevas prácticas,
    nuevos actores y a la recomposición del tejido
    social.

    Ante estas evidencias se hace perentorio inaugurar
    procesos de cooperación entre distintas prácticas
    de las ciencias
    sociales. Es necesario abrirlas al pluralismo
    metodológico porque "… la multiplicidad inherente y
    necesaria de perspectivas con respecto a un problema requiere un
    pluralismo de metodologías, incluso dentro de los
    componentes científicos" (Funtowitz y Ravetz 1993 p. 82) y
    también reducir el tiempo con que se
    introduce a las arenas decisorias la identificación de
    cualquier innovación (Brunner 1993).

    La ciudad, como sociedad compleja
    en constante y en general poco predicible evolución, es un campo para eso. El
    desarrollo
    urbano como exigencia del presente que contiene a la mayor parte
    de la vida social de humanidad puede y necesita recibir de las
    ciencias
    sociales respuestas sólidas y dinámicas,
    aprovechables en tiempo real y con
    procesos de elaboración previamente apropiados por los
    diversos sectores sociales, asegurando la construcción de consenso en etapas
    predecisionales. El locus ideal para esa sinergia puede
    constituirlo los escenarios formales de decisión
    participativa, de planificación gestión, que abordamos más adelante.
    (ver item 6)

    2. Ciudades y
    globalización

    El modelo de
    urbanización se presenta hoy bajo él predomino de
    lo que ha dado en denominarse ciudad global o ciudad mundial, y
    que en lo territorial se manifiesta a través de profundas
    y veloces modificaciones que están sufriendo muchas
    ciudades del mundo y varias de las grandes capitales
    latinoamericanas.

    Este concepto de
    ciudad global, ciudad mundial se aplica a los procesos de
    reapropiación del espacio urbano, los cuales así
    reorganizados dan nuevos significados a los símbolos
    urbanos en los que se asocian sitio y poder. Se
    localizan en las ciudades los núcleos de gestión y
    monitoreo de un sistema productivo que, aunque aparenta
    descentralizarse y al menos se desconcentra territorialmente,
    provoca un contundente proceso de acumulación.

    Como si fuera una paradoja, al desconcentrarse las
    actividades productivas se centraliza el nivel de toma de
    decisiones: se concentra la capacidad de comando, los
    núcleos de planificación y manejo de los sistemas
    transnacionales y los servicios
    financieros y bancarios, de transferencia de la propiedad de
    empresas y de
    auditoría, abogacía, gerenciamiento,
    editoriales, hotelería
    y amenidades urbanas.

    Estas actividades, a su vez, demandan apenas algunos
    puestos de trabajo de alto nivel de ingresos y muchos
    puestos de trabajo de bajo salario, en
    actividades de servicios y de
    apoyo a los servicios: como mantenimiento,
    limpieza, alimentación, transportes y encomiendas.
    Areas importantes de las ciudades, por lo general en sus centros
    antes decadentes, se reacondicionan sostenidas por grandes
    inversiones,
    aprovechando de una manera novedosa los relieves más
    nobles del sitio urbano , mientras aumenta la
    diferenciación social en una terrible y dantesca
    demostración de opulencia y pobreza.

    Muchas de estas nuevas urbanizaciones y actividades,
    junto con el impacto económico que producen, provocan
    nuevas dificultades en la vida cotidiana y en la calidad ambiental
    de sus habitantes: más autopistas que demandan más
    estacionamientos, entorpecimiento del tránsito por
    acumulación de usos (de transporte
    comercial y de pasajeros, automóviles, motocicletas que
    prestan servicios de correo, mensajerías,
    etc.).

    No sólo algunas partes de las ciudades se
    transforman en el lugar donde se localizan estas reurbanizaciones
    y actividades, sino también las ciudades en si mismas,
    como un todo, se preparan para entrar en este intercambio
    mundial. Esto es, a veces, una parte de la ciudad opera como
    ciudad global pero en otras ocasiones toda una ciudad es ciudad
    global.

    Esta especie de red de ciudades que se va
    armando a nivel mundial, se auto impulsa por la idea de la
    competencia pero,
    al mismo tiempo, por la de cooperación entre ciudades.
    Algunas de ellas empiezan a definir perfiles que les permiten
    integrar esa disputa mundial para atraer a sus centros
    neurálgicos distintas actividades e inversiones:
    la ciudad turística, la ciudad deportiva, la ciudad del
    medio
    ambiente, distintas formas en que las ciudades se van
    expresando.

    En término de redistribución social estos
    procesos de reurbanización muestran una característica muy peculiar. En el pasado
    el crecimiento de las ciudades tenía algo que ver con el
    resto del país, aun fuese desequilibrado el resultado en
    la economía
    nacional. Ahora parece ser que el crecimiento de las grandes
    ciudades no hace justicia a los
    territorios a los que pertenecen y, por lo general, no va a
    significar necesariamente un mejoramiento del desarrollo de
    los países a las que pertenecen.

    No hay todavía un grupo de
    políticas que conformen una resolución activa a los
    efectos desequilibrantes que en lo social y en lo espacial
    produce esta forma de desarrollo urbano: a) aumento la
    diferenciación entre los niveles de ingreso y por lo tanto
    el hiato entre ricos y pobres, b) aumenta la
    diferenciación espacial y por lo tanto la de la
    infraestructura física y social entre
    áreas y microregiones en el territorio de las ciudades y
    c) aumenta la disociación entre el territorio de la ciudad
    global y el territorio nacional donde se asienta.

    Este modelo de urbanización se traduce en bruscas
    renovaciones en el uso del suelo, en la
    reapropiación de los espacios, en la reinversión
    del destino de distintas áreas de la ciudad: trasforma el
    territorio urbano en un lugar para los negocios
    inmobiliarios, para los grandes intentos de (re)construir las
    ciudades. El medio ambiente
    urbano ya determinado y construido históricamente,
    está siendo sometido a una impactante
    transformación. Un ejemplo bien perceptible es el de los
    barrios cerrados, en los cuales se vive aislado del resto de la
    ciudad, la micropolis dentro de la macropolis, de la gran
    metrópolis.

    Dicho de una forma simplificada, el proceso de globalización conduce a una
    transformación del medio ambiente
    urbano construido. Pero sucede que en el marco de las politicas
    de privatizaciones y desregulaciones, la respuesta que los
    gobiernos de las ciudades dan para estos problemas, por
    lo general quedan muy atrás de hacer comprensible la
    naturaleza
    misma de los cambios y, al mismo tiempo, someten a severos
    conflictos a
    las poblaciones urbanas.

    La idea de la gestión asociada parte de suponer
    que los procesos de articulación para la gestión de
    la ciudad y el medio ambiente
    necesitan de una estructura
    decisional que supere la vieja instancia de la mera
    articulación de actores demandantes en función de
    resolver sus necesidades o de promover de sus intereses. Es
    necesario pasar a una construcción de escenarios multiactorales
    de planificación gestión que posibiliten el
    desarrollo de proyectos
    integrados.

    El proceso de gestión de la ciudad necesita de
    una relación articulada entre los decisores
    políticos, los productores del espacio urbano, las
    organizaciones
    de la sociedad, las
    universidades y centro académicos, las organizaciones no
    gubernamentales, etc. Para pasar de una articulación
    bilateral de actores a una articulación multilateral, es
    necesario disponer de métodos
    que se adecuen a la transformación y a la
    reinvención de las políticas.

    De lo que se trata es de pasar en las relaciones
    estado
    sociedad, entre las organizaciones sociales y los decisores, a
    explicitaciones muy concretas de un pacto de resolución
    conjunta. Los procesos de gestión son escenarios altamente
    propicios, cuando configurados con métodos
    correctos y practicados con suficiente seriedad, como sitios de
    reconstrucción del pacto entre sociedad y estado a los
    efectos de gestionar los cambios que se presentan.

    El estado está en cuestión y como se hace
    imprevisible su respuesta a estos desafíos, aparecen
    nuevas propuestas sobre su papel. Para
    Fitoussi el estado que
    deja de ser propietario debe pasar a ser "inteligente" e inventar
    el contrato social y
    los servicios públicos del futuro con igualdad de
    relaciones. Para O Donnell se necesita de un estado que, para
    dentro, sea ¨amigo¨ de la gente (siendo de y para los
    ciudadanos los trata con el debido respeto) y que,
    para afuera, sea ¨filtro¨ (no se adapta pasivamente a
    la
    globalización e identifica cuestiones en las que puede
    ganar autonomía), un estado "para-la-nación".
    García Canclini sugiere reinventar las políticas,
    encontrar formas creativas para modelar la gestión de la
    ciudad.

    Así como "Sociedad civil"
    presupone un "locus" específico: el de la actividad
    relacionada entre individuos que conviven en un espacio/tiempo
    dados, vinculados entre sí a través de estructuras
    condensadas (materiales) o
    mediante la "práctica" cotidiana., entonces "Estado"
    supone "aparato" en el cual una cierta relación de fuerzas
    adquiere condensación material (Rubinstein 1994). De
    ahí que las relaciones entre las prácticas de la
    sociedad civil
    y las prácticas internas del estado sean también
    significativas. La modelación imperativa que produce en la
    ciudad el nuevo modelo de reurbanización podría ser
    confrontada si se instalan formas asociativas entre los actores
    de la sociedad y del estado que se propongan intervenciones para
    reorientar esos procesos.

    3. Nuevos movimientos
    sociales

    Se configuran en el presente nuevos movimientos sociales
    (NMS), algunos de los cuales que no encajan en encuadre
    analítico tradicional, instalando un debate
    respecto a las diferencias entre MS que se basan en el principio
    de privación relativa (o una materialidad demandada,
    reclamada, insatisfecha) con la existencia de NMS que se basan en
    valores
    más generales/universales (o una
    inmaterialidad).

    A la rebelión en los márgenes de sociedad
    que define los movimientos originados en la ¨privación
    relativa¨ le suceden, agregándose, movimientos de
    acción colectiva de sectores más al centro del
    sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de
    status, son anteriores a la crisis
    económica y persiguen bienes
    colectivos. Como no nacen de la rabia del desposeído
    constituyen un "fenómeno racional" que demanda nuevos
    enfoques analíticos (Reichman y Fernández Buey
    1994):

    El de "movilización de recursos" se
    centra en la eficacia con que
    las organizaciones emplean los recursos de que
    disponen el "empresario movimientista" y la planificación
    consistente, para arribar al éxito el reconocimiento del
    grupo como
    actor político

    El "enfoque de redes" ve los MS como
    manifestación de redes sociales latentes aglutinados en
    comunidades de valores, de
    alta densidad de
    colectivos.

    El "cognitivo" informa que los MS crean nuevas
    identidades sociales y praxis cognitiva: como espacios
    públicos temporales y momentos creación colectiva
    son productores de conocimiento
    social.

    Desde un abordaje teórico de la identidad los
    MS tienen de un ideario y un proyecto
    histórico. Son sujetos (actores) históricos
    transformados en MS.

    Los movimientos en defensa de la paz, los
    ecológicos, los de los derechos humanos,
    ingresan a la arena política internacional y se entrelazan
    en un nuevo orden político todavía informal
    cumpliendo un papel
    consistente apuntar a resolver lo que preocupa sobre el futuro
    del mundo. Mas recientemente nuevas practicas de los MS a nivel
    mundial se descubrieron en Seattle, donde se congregaron
    -vía Internet-, miles de
    adversarios de la OMC en la
    ¨contra ronda del milenio¨ de diciembre de
    1999.

    Circula un documento de Raisons d'agir, iniciado por
    Bourdieu, tendiente a la consolidación del movimiento
    social, primero en Europa y luego en
    los demás continentes, conocido como ¨Proposiciones
    para una Carta del
    movimiento
    social europeo¨. Las palabras claves del manifiesto (que
    propone perpetuar y ampliar los movimientos sociales): una
    red
    organizada…un verdadero contra-poder crítico,…una
    fuerza de
    movimiento, un proceso de creación colectiva… una
    utopía realista… convocan a observarlo desde estos
    nuevos enfoques.

    Utilizando los conceptos de suplemento (complemento,
    substituto) y diseminación (fertilización,
    difusión) extraídos de Derruida puede afirmarse que
    ¨…supliendose a sí mismos los movimientos dejan de
    ser lo que eran sin que las nuevas apariciones puedan negar sus
    orígenes… (Burity 1999). Como un movimiento social no
    es, sino que llega a ser en el recorrido de su propia
    autorreproducción, es necesaria la invención de
    nuevas pautas que reconozcan que hoy existe una formación
    social diferente. Bajo este aspecto toda reformulación de
    la política implicará una tensa coexistencia entre
    representación estatal y autorealización
    subpolítica.

    Este razonamiento en instancia de superación el
    debate de la
    década anterior, donde respecto a los MS se trataba
    simplemente de reconocer que, caso hubiera NMS, éstos no
    se escabullían de los anteriores: siendo nuevos, no
    habían cambiado.

    Desde una identidad
    determinada y por relaciones con otras agencias sociales en tanto
    expresión de lo político, los MS son
    desencadenadores de formas de socialidad y de organización que tendencialmente los
    trascienden, alcanzando otra dimensión sin negar sus
    orígenes. Es como descubrir una nueva galaxia en vez de
    encontrar nuevos planetas en
    galaxias conocidas. En un nivel diferenciado en lo conceptual, en
    otra escala de la
    estructura
    socio política en lo orgánico, en otro grado de
    utilización de recursos científicos y
    tecnológicos y de creatividad.

    Interesa identificar, en algunos de esos NMS,
    algún cambio en el
    componente de perdurabilidad temporal que les dé una nueva
    perspectiva de persistencia, ampliación y
    renovación. Desde un enfoque de gestión como el
    nuestro, comienzan a aparecer como prácticas sociales
    sistematizadas, capaces de crear mecanismos de decisión y
    de producción de consenso.

    En una simbiosis de identidad, conocimiento y
    método
    asistimos a la etapa inicial de una emergencia de movimientos
    sociales como actores sociales complejos en constante
    transformación y adaptación estratégica,
    dotados de una práctica de sustentabilidad que no solo los
    haría más perdurables sino que los coloca -en el
    contexto socio político- como actores más
    relevantes. (Poggiese 1999)

    En esta emergencia de nuevos actores sociales en la cual
    algunos MS se están transformando, el funcionamiento en
    red es una de las formas que van adquiriendo. Muchos de ellos se
    autodenominan redes y se proponen pasar a sistemas
    más orgánicos en la forma de redes de movimientos.
    La red como concepto
    propositivo de los movimientos sociales aparece una alternativa
    de construcción de relaciones mas horizontalizadas y por
    mismo, una nueva utopía democrática con la
    posibilidad de conectar lo local con el mundo más amplio
    (Scherer-Warren 1998). En esa lógica
    un tema de investigación es el de los movimientos que
    se proponen pasar a redes orgánicas o redes de
    movimientos.

    Sin embargo comienzan a existir prácticas
    sostenidas desde otra lógica
    por la cual los MS se pueden generar desde redes promovidas a
    través de escenarios de
    planificación-gestión participativa y
    estratégica, configurándose en torno a una
    identidad dada por su modo de
    conocer-planificar-decidir-gestionar. Desde esta lógica de
    redes de gestión urbana asociada no es el movimiento que
    llega a ser red sino que son los proyectos-red y
    las redes de proyectos-red que se hacen movimiento.

    Así podemos sustentarnos en el "enfoque de
    redes", que nos dice que los movimientos serian expresión
    de redes sociales latentes, pero en sentido inverso: los
    movimientos serian expresión de redes gestadas/promovidas
    intencionadamente, como una innovación anticipadora en la constitución social de sujetos.

    Por lo tanto la mirada analítica para estudiar
    estos NMS, es al mismo tiempo una propuesta de creación de
    condiciones para su surgimiento, y las variables a
    observar pueden ser también condiciones a cumplir en la
    forma de un modelo referente. De una cierta forma esta
    concepción nos dice que cuando estamos conformando un
    escenario de planificación gestión de estas
    características, estamos al mismo tiempo
    creando las condiciones para la conformación de un nuevo
    actor colectivo.

    4. El debate teórico
    presiona sobre los límites

    Algunas investigaciones y
    ensayos que
    están sucediendo en algunos campos disciplinarios tienen
    aspectos que se vinculan con los procesos de toma de
    decisiones y aumento de la participación de actores
    diversos en la elaboración de políticas

    La ciencia pos
    normal

    Por ejemplo en campo de la epistemología de la ciencia, a
    partir de reconocer los sistemas naturales reales como complejos
    y dinámicos se evoluciona hacia una ciencia cuya
    base es impredictibilidad, el control
    incompleto y una pluralidad de perspectivas legitimas.

    La ciencia posnormal, como ha dado en llamarse, es nuevo
    tipo de ciencia conectada con una nueva tecnología en la que
    la incertidumbre no desaparece sino que la maneja y los valores no
    se presuponen sino que se explicitan. (Funtowitz y Ravetz
    1993)

    El modelo para la argumentación científica
    ya no es la deducción formalizada sino el diálogo
    interactivo.

    La evaluación
    de los inputs científicos para la toma de decisiones
    requiere una "comunidad de
    pares extendida", o a sea que ciertas resoluciones problemas son
    de tal índole que exigen un acuerdo, tomado con urgencia y
    en incertidumbre por un conjunto de pares muy diversos

    La pluralidad de perspectivas y compromisos no niega la
    competencia de
    quien reviste el carácter de experto especial ni que un
    lego deba entrar en los referatos. Significa empero, que hay una
    mezcla y una combinación de destrezas en parte
    técnicas y en parte personales, que hace que todos los
    involucrados en un problema puedan enriquecer la
    comprensión del conjunto

    Hay aquí la perspectiva combinada de una
    democratización del conocimiento (por ampliación de
    actores) y de re-aprendizaje de la
    complejidad que orienta las elecciones colectivas (Funtowitz y De
    Marchi 2000)

    El análisis simbólico y la
    investigación social

    En el terreno del papel de los investigadores sociales
    Brunner distingue entre posiciones que desembocan en una actitud
    favorable a la ingeniería política y social y otras
    que toman partido por el concepto de autorregulación de la
    sociedad. (Brunner 1993)

    Por un lado el modelo iluminista donde el énfasis
    se pone en racionalizar la decisión incorporando
    resultados de la investigación social y por el otro, el
    modelo de autorregulación, que confía en contextos
    interactivos donde actores locales, aun con información parcial, se puede alcanzar
    decisiones.

    En este modelo de autorregulación, prima facie,
    la investigación social tiene una participación
    limitada porque lo que se pretende es permitir que los
    participantes indaguen por si mismos en un proceso de ajuste
    mutuo y arreglos entre partes para producir cambios. O sea que,
    frente a la idea "problema-solución" donde la
    investigación propondría resultados
    empíricos y conclusiones, los niveles de productividad
    resuelven problemas por procesos "embarrados" en una auto
    conducción negociada a dichos sistemas.

    El conocimiento tiene un rol más débil
    cuando más intenso es el juego
    decisorio, en prácticas donde no es valorizado como un
    bien simbólico sino por el servicio que
    lo opera a los fines prácticos, lo que da en llamar
    prácticas de análisis simbólico
    aplicado.

    Para encontrar una convergencia entre
    investigación y toma de decisiones se parte del supuesto
    que la acción social genera gran variedad de arenas de
    decisión. La convergencia parte de combinar el
    conocimiento-representación con el
    conocimiento destreza: de cualquiera de ambos lados el
    conocimiento es un material intangible que adquiere sentido a
    través de la interacción.

    "Parece haber llegado el momento en que el conocimiento
    deja de ser el dominio exclusivo
    de los intelectuales… para convertirse en un medio común
    a través del cual las sociedades se
    organizan, cambian y adoptan. De aquí en adelante
    corresponde a los investigadores sociales ajustarnos a esa nueva
    situación o corremos el riesgo de
    convertirnos en una comunidad
    marginal". (Brunner 1993, p.8)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter