Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Mundo de Los Microbios (página 2)




Enviado por dambrosio



Partes: 1, 2

12. Retrovirus Y
SIDA

Dentros de los virus
clasificados como virus animales hay
diferentes grupos, la
mayoría de los cuales son patígenos para la especie
humana. Los retrovirus son ARN con envoltura y que tienen un
ciclo de reproducción no habitual: pueden formar ADN a partir de
un molde de ARN.

Cuando los retrovirus infectan la célula
huésped penetran en su citoplasma formando ADN por
transcripción inversa, gracias a la enzima transcriptorsa
inversa que es transportada a la célula
dentro de los viriones, particulas infectivas pequeñas a
través de la cuales los virus se transmiten de una
célula
huésped integrándoce en el propio ADN de
ésta, en los cromosomas.

Finalmente el ARN polimerasa del hospedador
transcribirá los genes víricos integrados
produciéndose ARN vírico que se introducirá
en los nuevos viriones.

En los retrovirus se encuentran distintas cepas: la de
la leucemia humana de las células T
y las del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).

En los pacientes con SIDA se han
aislado anticuerpos contra este virus, estos anticuerpos no se
han encontrado entre los pacientes que nunca han estado en
contacto con la enfermedad. Por ello las pruebas para
determinarse si una persona ha
estado
infectada por el virus del SIDA se basan en determinar la
presencias de estos anticuerpos en la sangre. El metodo
más usado es el llamado ELISA (Enzyme Linked Immunosorbent
Assay), cuyo resultado, rápido y bastante fiables, se
observa con facilidad mediante un contraste colorado. A partir de
esta prueba se dice que una persona es
suopositiva o suronegativa.

Los pacientes de SIDA sufren enfermedades oportunistas,
como la neumonía Pneumocytis, ya que la deficiencias se
encuentra en las células T
colaboradoras responsables del sistema
immunitario. Las células Th (T helper, o T colaboradoras)
están relacionadas con la fijirción del
antígeno, tienen receptores para los mismos y se fijan
sobre los macrófagos. Ello inicia la cadena de respuesta
immunitaria: se libera interleuguina I por parte de los
macrófagos, lo que estimula las funciones
immunológicas de la células T.

Por eso el SIDA, no es
una enfermedad normal con síntomas concretos sino un
síndrome que afecta a todo el sistema
immunitario y debilita el cuerpo de manera que cualquier
enfermedad oportunista puede provocar una enfermedad real en los
pacientes.

13. Defensas ante la
Infección.

El primer mecanismo de la defensa consiste en impedir la
entrada de microorganismos. Para ello contamos con una serie de
barreras, como la piel, que al
descamarse elimina gran cantidad de microbios instalados en ella,
o las mucosas. Estas producen saliva, mocos y lágrimas que
contienen una enzima la lisozima, capaz de destruir las bacterias.

Si los microbios consiguen salvar estas barreras, pueden
verse frenados por otras, como por ejemolo el ácido
clogídrico secretado por las paredes del estómago y
con gran poder
desinfectante. Las células cífiadas de las vias
respiratorias expulsan el moco cargado de microbios.

Si, a pesar de todo, los microbios llegan a la sangre, se
encuentrarn en ella con una nueva defensa: los macrófagos
y glóbulos blancos, que acude en gran número y
fragocitan a las bacterias,
destruyéndolas.

Todas estas defensas, están dirigidas a detener
la infección por cualquier tipo de microbio. Pero existe
otra defensa, específica para cada uno de ellos, y que
consiste en la síntesis por parte de los linfocitos de la
sangre de ciertas proteínas
llamadas anticuerpos, capaces de unirse y anular a un
"patógeno" concreto. Es
decir, para cada organismo extraño o sustancia que penetre
el cuerpo se fabrica un anticuerpo específico con la
misión
de destruirlo.

Se llama antígeno al elemento que induce la
producción de un anticuerpo. Este puede ser
un organismo patógeno, una toxina o un componente celular
o molécula del microbio que haya penetrado en el
cuerpo.

La reacción antígeno – anticuerpo es
la base de la respuesta immune. Gracias a ella, en un segundo
contacto con el microbio el indiciduo no va a padecer de nuevo la
enfermedad: está inmunizado contra ella.

Los hospitales, clínicas, las industrias
alimentarias, etc, emplean métodos
encaminados a evitar posibles infecciones por microorganismos
patógenos. la esterilización consiste en aplicar
altas temperaturas para matar a los microbios; para ello se
utiliza un aparato especial; la autoclave que esteriliza el
material de laboratorio y
de quirófano, envases entre otros.

Un procesi semejantes que se emplea para esterilizar la
leche
destinada al consumo humano
es la pateurización, que consiste en matenerla a una
temperatura de
62ºC durante 30 minutos. Gracias a este proceso se
eliminan todos los microorganismos productores de enfermedades que
podría ser transmitido por la leche.

También se utilizan otros sistemas de
esterilización en los que no intervienen el calor. Por
ejemplo, pueden utilizarse sustancias químicas
incompatibles con la vida de los microbios, como el alcohol
etílico, el agua
oxigenada, el agua clorada,
la tintura de yodo y determinadas soluciones
industriales.

Los rayos ultravioletas son asimismo un método de
esterilización.

El estado de limpieza micribiana se conoce
también con el nombre de asepsia.

14. Las
vacunas

Una forma de adquirir inmunidad frente a una determinada
enfermedad sin producirla es el empleo de
vacunas.

El procedimiento fue
descubierto por el médico inglés
E. Lenner, que logró la inmunización contra la
viruela humana inyectando el virus causante de la viruela de las
vacas, enfermedad parecida pero mucho menos maligna.

Este virus origina la aparición de anticuerpos que
defendían al organismo contra ambos tipos de viruela.

En proceso d
vacunación consiste en introducir en el hombre o
animal que se desea inmunizar el microorganismo causante de la
enfermedad, aunque debilitado por diversos medios
(calor, agentes
químicos, rayos ultravioletas…).

El microorganismo conserva su capacidad se ha iniciado, la
aplicación de la vacuna no supone ninguna mejoría,
ya que el proceso de formación de anticuerpos por primera
vez es muy lento. Esto es la razón de que se vacune a los
niños en los primeros meses de vida, antes de que puedan
ocurrir contagios.

A veces, algunos microorganismos son capaces de cambiar sus
antígenos con relativa facilidad. Entonces es necesario
elaborar nuevas vacunas contra
ellos; es el caso de los virus de la gripe que cambian
anualmente.

15. La sueroterapia.

La sueroterapia consiste en la introsucción en un
organismo enfermo de los anticuerpo fabricados por otro
organismos distintos.

Algunoas enfermedades infecciosas tienen efectos tan
rápidos y peligrosos que el organismo no tiene tiempo de
sintetizar los correspondientes anticuerpos: El tétano,
por ejemplo, es una enfermedad producida por una bacteria llamada
clostridium tetan, que en muy poco tiempo puede
causar la muerte. Es
necesario, pues, disponer de un preparado con los anticuerpos que
atacan a este microorganismo y que han sido extraidos de la
sangre de un animal previamente atacado por dicha bacteria.

El animal más empleado para este fin es el caballo,
aunque también lo son cobayas, conejos y cabras. Se
inyectan al caballo cultivos vivos o muertos de una determinada
bacteria (o bien las de anticuerpos que produce), y cuando se
cree que la concentración de anticuerpos es suficientes,
se sangra el animal por la vena yugular, extrayendo de una vez
unos 4 o 5 litros. El suero correspondiente se concentra, se
purifica y esteriliza, obteniendo un preparado listo para
sueroterapia.

16. Los
Antibióticos

En 1928, el doctor Alexander Felemina realizó un
descubrimiento revolucionario: la penicilina. Esta sustancia,
producida por un hongo llamado Penecillium, impodría el
crecimiento de determinadas bacterias.

La penicilina es el primer antibiótico utilizado para
la lucha contra las enfermedades bacterianas, ya que
además de poseer un alto poder
bactericida, no causa daño al organismo humano.

En general, podemos definir un antibiótico como una
sustancia producida por ciertos mohos y bacterias capaz de evitar
el desarrollo de
ciertas bacterias. Su acción es selectiva, pues
sólo afecta a un grupo concreto de
bacterias.

Existen algunos antibióticos antifúngicos (que
actúan contra hongos) tales
como la nestatina, pero en general son menos efectivos que los
antibacterianos. Aun no se han encontrado antibióticos que
actúan contra virus.

Los antibióticos pueden actuar bien matando las
bacterias, y en este caso se denominan bactericidas, o bien
impidiendo su reproducciñon y provocando en último
término su desaparición. Estos últimos
reciben el nombre de bacteriostáticos, como, por ejemplo,
las tetraciclinas.

La penicilina es un antibiótico bactericida que mata
las bacterias cuando están en fase de reproducción;
la estreptonomicina, sin embargo, lo hace cuando la bacterias
están en reposo.

Para saber con exactitud cual es el antibiótico
más efectivo frete a un determinado patógeno, se
realiza un antibiograma. El procsi es el siguiente: sobre un
cultivo de la bacteria patógena en cuestión se
depositan discos de papel de
filtro impregnados en distintos antibióticos. Al cabo de
poco tiempo aparecerán en torno a esos
discos unos palos mas o menos amplios que representan las zonas
donde el antibiótico ha eliminado la bacteria.
Lógicamente, el antibiótico más efectivo
será aquel que haya provocad la aparición de la
aureola de mayor tamaño, y será el elegido para
embatir la enfermedad.

Las bacterias productoras de antibióticos pertenecen al
orden de las actinomicitales, que presentan una estructura muy
semejante a la de los hongos. Es
curioso que algunas bacterias de este orden produzcan
enfermedades tan graves como la lepra o la tuberculosis,
mientras que de otras se obtengan antibióticos como la
neomicina y la terramicina.

17. Microorganismos
Útiles

Muchos microorganismos producen enfermeddes y por tanto, son
perjudiciales para el hombre y otros
animales. Sin
embargo, gracias a la actividad de algunas bacterias y de ciertos
tipos de hongos, obtenemos productos
útiles en la alimentación, la
medicina y la
agricultura.

Un elemento indispensable para la vida de las plantas es el
notrógeno, que es obsorbido por la raíz a partir de
los nitratos existentes en el suelo. Muchas
plantas pueden
sobrevivir en suelos pobres en
nitrógeno gracias a la presencia en sus raices de una
bacteria llamada Rhizobium. Este microorganismo forma
abultamientos denominados múdulos y es capaz de fijar el
nitrógeno que se encuentra de froma libre en el aire y
transferirlo a las plantas, cubriendo de este modo sus
necesidades.

Por otro lado, estos microorganismos son capaces de convertir
la materia
orgánica en inorgánica. Si las hojas caídas
de los árboles o los animales que mueren no fuesen
transformados por hongos y bacterias, sus estos se
acumularían indefinidamente.

Los hongos microscopicos de interes para el hombre son,
fundamentalmente, las levaduras y los mohos. Las levaduras son
hongos unicelulares que se reproducen por gemación. Los
mohos son pluricelulares y están formados por unos tubos
largos y delgados llamados hifas. Todos los hongos son
hererótrofos, y por tanto necesitan materia
orgánica para reproducirse.

La Fermentación

Un proceso común a algunas bacterias y levaduras de
gran interes industrial es la fermentación. Consiste en la
obtención de nergía "quemando" materia
orgánica sólo en parte, transformándola en
otra materia orgánica que en muchos casos es útil
para el hombre, como
el alcohol o el
ácido láctico.

En ciertas células humanas, concretamente las fibras
musculares, también realiza la fermentación láctica. Esto ocurre
cuando el músculo realiza un esfuerzo intenso: el
ácido láctico se acumula en él, cristaliza
en forma de agujas y da lugar a las molestias conocidas como
"agujitas".

El Vino

El vino es zumo de uva fermentado por un grupo de
hongos microscópicos que proliferan espontáneamente
en el mosto. La levadura mas importante de este grupo es la
Saccharomyces elipsoides. Proceden del suelo y del
viento y los insectos las depositan en la piel de las
uvas. Es esa capa de fino polvillo blanco que las recubre.

La materia prima
es por lo tanto el fruto de la vid. La más importante de
las especies vinícolas es Vitis Vinífera; conocida
ya en el antiguo egipto,
pasó a gringos, romanos y fenicios hasta llegar al oeste
europero.

El suelo y el clima son
factores muy importantes para la calidad del vino.
La vid crece mejor en climas cálidos y soleados.

El mosto obtenido al prensar la uva tiene un alto contenido de
glucosa que la levadura transforma en alcohol etílico. Por
ello este proceso se denomina fermentación
etílica.

Cuando mayor sea la cantidad de glucosa presente en el mosto,
más cantvidad de alcohol contendrá el vino
obtenido.

Cabe destacar aquí que los mejores vinagres comerciales
son los obtenidos por esta fermentación bacteriana llevada
a cabo por Mycoderma aceti.

Para obtener vino blanco de uva negra es necesario eliminar
primero el pellejo, para evitar que el pigmento rojo azulado que
éste posee entre en contacto con el alcohol. El vino
tinto, sin embargo, no puede obtenerse a patir de uvas
blancas.

El champán debe su espuma a una segunda
fermentación que ocurre ya dentro de la botella y que
produce dióxido de carbono. Este
gas puede, no
obstante, su añadido también de forma
artificial.

Si en lugar de utilizar zumo de uva se opta por emplear zumo
de manzana, se obtiene la sidra.

La cerveza

La fabricación de cereza se realiza también
gracias a las levaduras. El material del que parte es la cebada,
cuyos granos son muy ricos en almidón.

Un primer paso es favorecer la germinación de los
granos de cebada con el finde que el almidón se tranforme
en glucosa, a partir de la cual la levadura realiza la
fermentación alcohólica.

A la cebada germinada y seca se le denomina malta, de la cual
también procede el Whisky. Luego se muele y se mezcla con
agua,
obteniéndose el mosto de cerveza.

En el caso de la fabricación del vino, la levadura se
encuentra de forma natural en la uva, pero no ocurre así
en la cebada. Es necesario, pues, que el hombre la introduzca: se
trata del hongo Saccharomyces cerevisiae.

Antes de la fermentación hay que añadir flor de
lúpulo al mosto de cebada, co lo que la cerveza adquiere
su característica sabor amargo.

El gas presente en
las botellas de cerveza es dióxido de carbono.
Procede en parte de la actividad de la levadura, y el resto de le
inyecta artificialmente a presion mediante
maniopulación industrial.

El Pan

La levadura implicada en la panificación es
también Saccharomyces cerevisiae, que actua sobre la
glucosa de la harina.

Si aquella se encuentra poca cantidad, habrá que
añadirla como siempre, la fermentación produce
alcohol etílico y dióxido de carbono. El alcohol se
evapora totalmente durante la cocción del pan, y el
dióxido de carbono también se desprende elevando y
dando esponjosidad a la masa.

Así pues, aquí lo que se aprovecha es el
cambio de
aspecto y forma que el proceso fermentativo origina, y no los
productos
finales que se obtienen (alcohol y dióxido de
carbono).

18. Derivados de la
Leche.

Es necesario hervir la leche recién ordeñada; la
razón es simple: la leche contiene bacterias que es
preciso eliminar para poder consumirla sin peligro.

En la mayoría de los países es obligatorio que
la leche envasada industrialmente siga un tratamiento encaminado
a suprimir todos los microorganismos causantes de enfermedades.
La esterilización y la pasteurización son los
métodos
más habituales y consisten en aplicar temperaturas altas;
generalmente las bacterias no viven a temperaturas superiores a
los 60 ºC.

Si se deja actuar a algunas de estas bacterias podremos
obtener productos como el queso, el yogur o la mantequilla. Una
bacteria, el bacilo láctico, es la responsable de
la acidificación de la leche: fermenta la lactosa que
ésta contiene y la transforma en ácido
láctico. Esta acidificación hace que la leche
«se corte», es decir, que sus proteínas
formen grumos y se depositen.

Sobre la leche cortada o cuajada se hace actuar otra nueva
bacteria, el bacilo bulgárico, que la transforma en
yogur.

En el caso de la fabricación de quesos, la cuajada es
tratada con diversos mohos o bacterias, dando lugar a los
distintos tipos de queso que se ofrecen en el mercado.

El sabor fuerte de algunos quesos, como el Roquefort, se debe
a la presencia de un cierto tipo de moho (Penicillium
roqueforti),
observable con ayuda de una lupa. Otros quesos,
como el Ementhal, tienen «agujeros» que no son sino
el resultado de la formación de bolsas de
dióxido de carbono durante la
fermentación.

Ácido Cítrico

El ácido cítrico se encuentra de forma natural
en frutas como el limón o la naranja. La industria
alimentaria precisa de cantidades tan grandes de este
ácido que resulta más rentable obtenerlo
artificialmente. Ello es posible en la actualidad gracias al
cultivo de un moho, el Aspergillus niger, que transforma
los restos de azúcar en ácido cítrico.

19. Bacterias Y Medio
Ambiente

El papel que
desempeñan las bacterias en la biosfera es
fundamental. Entre ellas y los hongos descomponen la mayor parte
de la materia orgánica inerte, transforrnándola en
inorgánica. Si este proceso de mineralización no
ocurriera, la Tierra se
llenaría de materia orgánica, se agotarían
los bioelementos y la vida desaparecena.

Otro proceso fundamental es el que llevan a cabo las bacterias
oxidantes o reductoras de ciertas moléculas que en estado
reducido u oxidado, respectivamente, no pueden ser utilizadas por
los productores primarios (algas y plantas). En definitiva las
bacterias son indispensables para que los ciclos de la materia
(especialmente los del nitrógeno, fósforo, azufre y
carbono) se completen.

Destructores de residuos

Durante siglos los residuos generados por el hombre eran
devueltos a la naturaleza,
reciclándose e incorporándose a los
correspondientes ciclos biológicos.

Actualmente es muy frecuente el empleo de
microorganismos (algunos obtenidos mediante ingeniería genética)
en el tratamiento de las aguas residuales.

También mediante la acción conjunta de ciertos
tipos de levaduras, mohos y bacterias, las basuras que se
producen en las ciudades o los desechos agrícolas se
transforman en abonos orgánicos que luego son utilizados
en el campo.

20. Tipos de
estudio

el estudio se basará en el tipo de investigación descriptiva, por cuanto la
misma consiste en determinar un fenómeno o
situación concreta, donde se indican sus rasgos más
peculiares o deferenciadores.

Objeto de Estudio

En nuestro Caso el objeto de estudio son los conocimientos
teóricos y prácticos que poseen los alumnos acerca
de los microbios del 5º año del Liceo "Eduardo
Oxford".

21. Fuentes de
Información

En la realización de este proyecto se
utilizarán fuentes de dos
tipos: una de carácter bibliográfico, conformada
por textos, colecciones, periódicos, enciclopedias,
tesis y otra
de fuentes vivas, integradas por los estudiantes involucrados, el
docente del área, tutores y asesores.

Población y Muestra

En nuestro caso la población estará conformada por los
alumnos del 5º año del Liceo "Eduardo Oxford"
Municipio Autónomo Roscio Estado Bolívar.

El Total de la Muestra es de 20
Alumnos.

22. Variables

1 Conocimiento
Teórico

2 Conocimiento
Práctico

3 Nivel de Conocimiento

4 Expectativas

  1. Dirigido a detectar los conocimientos teóricos que
    los alumnos poseen sobre el tema investigado.
  2. Se pretende obtener información acerca de la aplicabilidad de
    los conocimientos en la vida real, manejo practico de los
    mismos.
  3. Referidos al nivel académico que tienen los
    estudiantes y profundidades de los conocimientos.
  4. Se aspira conocer las expectativas de los alumnos
    relacionados con la instrucción de las ciencias
    biológicas.

23. Instrumentos

En ésta investigación se utilizaran la encuesta como
instrumento para la recolección de datos dado que es
de fácil aplicación de la muestra
obteniendo una información más precisa permitiendo
la
organización de sistematización de los datos y facilita
el análisis de los mismos.

Presentación, estimados compañeros

La encuesta que
presentamos a tu consideración tiene por finalidad
recopilar información en relación a los
conocimientos que tienen los alumnos de quinto año sobre
el tema de los microbios, por lo que agradecemos tu mayor
colaboración, contestando todas las preguntas de acuerdo a
las instrucciones siguientes:

  • Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestarla.
  • Si tienes alguna duda consulta con tu encuestador
  • Indica con una equis (X) tu repuesta.
  • No dejes ninguna pregunta sin responder.
  • No necesitas identificar o firmar la encuesta.
  • La información suministrada por ti es de
    carácter confidencial y sólo será
    utilizada con fines de investigación.

Altamente agradecidos por tu colaboración

Los encuestadores.

Encuesta

1.- ¿Sabes lo que es un Microscopio?

Si_______ No_______

2.- ¿Sabes cuantos tipos de microscopio
existen?

Si______ No_______

Nómbralos _______________________________________

3.- ¿Podrías definir lo que es un
microscopio?

Si _______ No________

Hazlo ____________________________________________

4.- ¿Crees que las bacterias y los virus son
microbios?

Si________ No _________

5.- ¿Conoces las defensa que tiene el cuerpo humano
contra las bacterias y los microbios?

Si _______ No __________

Nombra una _______________________________

6.- ¿Sabes cómo funcionan los
antibióticos?

Si _______ No __________

7.- ¿Crees que las bacterias pueden tener alguna
utilidad para
los humanos?

Si ________ No _________

8.- ¿Conoces el desempeño de las bacterias en el
medio ambiente?

Si _______ No _________

Aspecto Práctico

9.- ¿Has visto alguna vez un microscopio?

Si _______ No _______

10.- ¿Sabes usar un microscopio?

SI _________ No_______

¿En que medida?

Muy Bien ______

Bien ______

Regular ______

No sabes usarlo ______

11.- ¿Has observado alguna vez algún
microbio?

Si ________ No________

12.- ¿Has hecho alguna vez alguno de estos productos
queso, pan o vino?

Si _______ No________

Indica Cual ____________

13.- ¿Has hecho un compostero?

Si ________ No _________

14.- ¿Qué opinión tienes de la biología?

15.- ¿Crees que has adquirido todos los conocimiento
necesarios de la materia para tener un buen desempeño en
la universidad?

Si _________ No__________

16.- ¿Cómo te gustaría que fueran las
clases de biología?

17.- ¿Qué opinión te merece el laboratorio de
biología de tu institución?

24. Procedimiento
general

Una vez aplicado el instrumento (encuesta) se procedió
a vaciar los resultados obtenidos de las misma en cuadros de
doble entrada puesto que así se facilita el análisis de los resultados.

.Variable

Item

Frrcuencia

Porcenctaje

Si

No

Si

No

Conocimiento

Teórico

1

17

3

85%

15%

2

14

6

70%

30%

3

12

8

60%

40%

4

19

1

95%

5%

5

2

18

10%

90%

6

11

9

55%

45%

7

11

9

55%

45%

8

6

14

30%

70%

En el item nº1 referido a conocimientos
teóricos de microscopio el 85% afrimó saber lo que
es un microscopio, sin embargo sólo el 60% pudo
definirlo.

El item nº2 referente a los tipos de microscopio el
70% respondió si, pero sólo el 25% lo
nombraron.

El item 4 cuando se les preguntó que se creian
que las bacterias y los virus son microbios el 95% respondieron
que si y el 5% que no.

En el item 5 referido a defensas del cuerpo ante los
microbios sólo el 10% respondió afirmativamente,
aunque un 5% no supo cuales, lo que quiere decir que el 90% de
los alumnos tienen muy bajo conocimiento al respecto.

En el item 6 referido a la funcion de los
antibióticos el 75% los conoce.

El el itm 7 referente a la utilidad de las
bacterias para los humanos el 55% respondió que creen que
son útiles y el 45% creen que no, esto permite inferir que
existe un carácter dudoso en este tópico puesto que
la diferencia de porcentaje es mínima (5%).

En el item Nº 8 el 70% de los encuestados
afirmó no saber el desempeño de las bacterias en el
medio
ambiente, evidenciándose el vacío de
conocimiento de los alumnos.

Variable

Item

Frecuencia

Porcentaje

Si

No

Si

No

Conocimiento

Practico

9

16

4

80%

20%

10

3

17

15%

85%

11

7

13

35%

65%

12

5

15

25%

75%

13

5

15

25%

75%

En los item 9 y 10, a pesar de que el 80% opina haber
visto un microscopio solo un 15% dice saber utilizarlo
medianamente y un 35% ha observado organismo
microscópicos. Esto demuestra una vez más el
deficiente acceso al laboratorio de ciencias
biológicas por parte de los estudiantes.

El item nº12, el 10% respondió haber
elaborado productos como queso y pan, mientras el 75% nunca lo ha
hecho, demostrando no tener practica.

El item nº13, el 25% respondió
afirmativamente haber hecho un compostero, y un 75% no lo ha
hecho.

Variable

Item

Frecuencia

Porcentaje

Si

No

Si

No

Nivel de Conocimiento

14

1

19

5%

95%

Expectativas

15

Ciencia que estudia los seres
vivos, bonita y larga

19

95%

1 No le gusta

5%

16

Practicas, dinámicas
participativas, interesantes, entusiasmo por parte del
profesor

100%

17

18 dicen que ninguna por que no
existe y quieren que haya uno

90%

 

1 Es de lo peor y es parte de la
basura
del Liceo

1 no sabe lo que es un
laboratorio.

5%

El item nº14, referido a la opinión de los
alumnos acerca de la preparación en la materia de ciencias
biológicas, sólo el 5% cree tener más o
menos un conocimiento acorde al nivel que cursa, mientras el 95%
dice que no están preparados en el área para la
universidad.

En el item nº15 cuando se les preguntó que
opinan de la biología el 95% le gusta la materia y sabes
que estudia, 5% no le gusta.

El item nº16 todos los alumnos encuestados desean
clases, practicas, dinámicas, interesantes, en las que el
profesor facilite y oriente, y recalcan que les gustarían
ver prácticas de laboratorio.

En el item 17, referido a que opinión tienen del
laboratorio del Liceo el 90% respondió, ninguna porque no
existe y el restante 10% lo considera un basurero.

25.
Conclusiones

A través de toda la realización de
presente proyecto hemos
observado el bajo conocimiento que tienen los estudiantes del
5º año con respecto a la materia de las ciencias
biológicas, esto se evidencia en los resultados obtenidos
en la aplicación de instrumentos que, en este acaso es la
encuesta y que nos proporciona datos y fiables.

La inexistencia de el laboratorio de biología en
la institución también es una de las causas de que
los alumnos no hayan aprendido, a través de todo su
recorrido como estudiantes liceístas, a utilizar el
material práctico o didáctico que se requiere para
mayor asimilación de los contenidos estudiados.

Un factor que también influyen en el problema es
el falta de calidad de los
profesores de la materia y la ausencia de entusiasmo como
también nos lo comentaron los alumnos.

En fin, esperábamos haber podido contribuir con
una parte de los conocimientos que no tienen los estudiantes y
también de que se tome en cuenta las recomendaciones que
se dan a su consideración.

26.
Recomendaciones

  • Los profesores asignados para la materia deben
    conocer su campo y ser especialistas en la misma.
  • El profesor debe encargarse de incentivar a los
    alumnos durante las horas de clase, crear un ambiente mas
    fresco y agradable para los estudiantes.
  • Uso de material didácticos y medios
    audiovisuales, y multimedia como
    recurso de apoyo para que las clases sean más
    asimilables.
  • La reconstrucción del laboratorio y
    prácticas del mismo.

Trabajo realizado y enviado por:
Sergio D’Ambrosio
Inaides Salazar
Roble Yraima
Puga Pastor

Centeno Ramon
U.EN. "Eduardo Oxford" 2º En Ciencias

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter