Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Petróleo y petroquímica




Enviado por astrid2000




    Indice
    1.
    ¿Qué es el
    petróleo?


    3. Métodos para la localización de
    yacimientos

    4. Composición
    química

    5. Métodos de
    extracción

    6. Proceso de refinado del
    petróleo

    7. Petróleo – Recurso no
    renovable

    8. Alternativas para el reemplazo paulatino de
    su uso

    1. ¿Qué es
    el
    petróleo?

    La palabra petróleo
    (del latín petro: piedra, oleum: aceite) significa ACEITE
    DE PIEDRA.

    Es un líquido oleoso bituminoso de origen
    natural, color pardo o
    negro, fluorescente, compuesto por diferentes sustancias
    orgánicas. También recibe los nombres de
    petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente
    ‘crudo’.

    Es el más útil y abundante de los
    combustibles descubiertos por el hombre en
    la corteza terrestre.

    Por su origen pertenece al grupo de los
    combustibles fósiles y debido a su estado se lo
    considera un combustible líquido.

    Origen del petróleo

    El tema del origen del petróleo sigue siendo un
    motivo de debate entre
    los hombres de ciencia, si
    bien la hipótesis generalmente aceptada es la que
    le atribuye un origen orgánico.

    Existen varias opciones para explicar el origen del
    petróleo:

    1. Hipótesis
      inorgánica (de Mendelejeff)
    2. Hipótesis orgánica (de
      Engler-Kramer)

    Hipótesis inorgánica

    Esta hipótesis sostiene que el petróleo
    se originó por la acción del agua sobre
    acetiluros metálicos con producción de metano y
    acetileno.

    La presión y la temperatura
    originaron luego otras reacciones y polimerizaciones formando
    los otros componentes del petróleo.

    Diversas informaciones de origen geológico (en
    los yacimientos de petróleo se han hallado siempre
    restos fósiles de animales y
    vegetales) han hecho que esta teoría fuera casi abandonada.

    Hipótesis orgánica-vegetal (Kramer) y
    orgánica animal (Engler)

    Según estas teorías, el petróleo se formó
    por descomposición lenta a presión elevada y al
    abrigo de grandes depósitos de algas marinas
    (hipótesis vegetal) o de restos de pequeños
    animales (hipótesis animal) ayudados por el calor que esa
    gran presión originó. A continuación se
    desarrolla la teoría:

    Durante la era terciaria en el fondo de los mares se
    acumularon restos de peces,
    invertebrados y de algas, quedando sepultados por la arena y las
    arcillas sedimentadas. Las descomposiciones provocadas por
    microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas
    temperaturas posteriores, dieron origen a hidrocarburos.
    Al comenzar la era cuaternaria los movimientos orogénicos
    convulsionaron la corteza terrestre y configuraron nuevas
    montañas, la cordillera de los andes entre ellas. Los
    estratos sedimentarios se plegaron y el petróleo
    migró a través de las rocas porosas,
    como las areniscas, hasta ser detenido por anticlinales
    –pliegues con forma de A mayúscula- y por fallas que
    interrumpieron la continuidad de los estratos.

    El petróleo ocupa los intersticios de rocas
    sedimentarias muy porosas, acompañado habitualmente de
    gas natural y
    de agua salada.

    2. Producción
    mundial y
    argentina de
    petróleo

    El petróleo es quizás la materia prima
    más útil y versátil de las explotadas. En
    1995, el primer productor era Arabia Saudita, que producía
    unos 426,5 millones de toneladas, es decir un 13,2%. La
    producción mundial era de 3.234,6 millones de toneladas,
    de las cuales, Estados Unidos
    produjo un 11,9%, la Comunidad de
    Estados Independientes (CEI) un 11,0%, Irán un 5,7%,
    México un
    4,9%, China un 4,6%
    y Venezuela un
    4,5 por ciento.

    Las reservas mundiales de crudo —la cantidad de
    petróleo que los expertos saben a ciencia cierta que se
    puede extraer de forma económica— suman unos 700.000
    millones de barriles, de los que unos 360.000 millones se
    encuentran en Oriente Próximo.

    Los estudios biológicos han revelado que la
    ubicación de los yacimientos petrolíferos
    está circunscrita a zonas bien definidas, que en tiempos
    lejanos constituyeron enormes cuencas ocupadas por aguas de los
    mares. En el hemisferio occidental una de dichas zonas,
    bañada por las aguas del Golfo de México y del Mar
    de las Antillas o Mar Caribe, se cuenta entre las más
    ricas del mundo, tanto en producción como en reservas.
    Esta incluye a Colombia,
    Venezuela, Trinidad, la América
    Central, las Antillas, México y los estados
    norteamericanos de Florida, Luisiana, Georgia, Alabama, Misisipi,
    Arkansas y Texas.

    Otra zona importante es la región
    mediterránea del Viejo Mundo que rodea al Golfo
    Pérsico, a los mares Negro, Caspio y Rojo, y al extremo
    oriental del Mediterráneo; enclavada entre los continentes
    de Africa, Europa y Asia, esta zona
    posee los enormes yacimientos de Irán, la
    Federación Rusa, Libia y Arabia.

    Una tercera zona que ya ha contribuido con un porcentaje
    considerable de la producción mundial y presenta
    perspectivas de que su importancia será aún mayor,
    es la de Indonesia, con Nueva Guinea, Java, Sumatra y
    Borneo, islas situadas entre Asia y Australia.

    Una cuarta zona que geólogos conceptúan
    como prometedora, es la que rodea el Océano Artico. Tanto
    en la región NO de Canadá como en la parte
    septentrional de Alaska, así como a lo largo de la costa
    septentional de Siberia, se han descubierto afloraciones de
    petróleo y emanaciones de gas que revelan
    la existencia de grandes yacimientos.

    Diseminadas por todo el mundo existen otras zonas
    petroleras, de área mucho más reducida que las
    cuatro que se acaban de mencionar. Están por ejemplo los
    yacimientos de California, en los E.U.A.; los de Bolivia y
    Argentina, en la América del Sur; los de Alemania y
    Polonia, en las márgenes del Mar Báltico; los de
    Austria y Hungría, en la Europa central; los de Birmania y
    finalmente, los de Japón, Sakhalín y Kamtchatka, en
    Asia.

    La Argentina extrae anualmente alrededor de 26 millones
    de m3 de petróleo. No es una gran producción puesto
    que no llega al 1% del total mundial pero ha bastado para el
    autoabastecimiento. Desde 1984 no se importa crudo, excepto en
    1987. El factor decisivo ha sido la suplantación de
    combustibles líquidos por el gas natural. También
    contribuyó la disminución del consumo per
    cápita de naftas, cuyo precio se
    incrementó notablemente en 1988, debido a la
    aplicación de gravámenes.

    Desde fines del siglo pasado se tenía conocimiento
    de la existencia de petróleo en el subsuelo argentino.
    Incipientes trabajos en Mendoza y Salta fracasaron. En 1907,
    mientras se buscaba agua potable para Comodoro Rivadavia
    (Chubut), surgió accidentalmente petróleo.
    Subsiguientemente se descubrieron otras cuencas obligando a la
    creación de una repartición estatal: Yacimientos
    Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.) que pasó casi
    totalmente a manos privadas en el corriente
    año.

    Las cuencas petrolíferas actuales son
    cinco:

    • Cuenca patagónica:

    Se extiende alrededor de Comodoro Rivadavia (Chubut) y
    comprende Pico Truncado y Cañadón Seco, en el
    norte de Santa Cruz. Produce el 45% del total.

    • Cuenca mendocina:

    Principalmente en Barrancas y La Ventana pues el
    distrito inicial: Tupungato, está casi agotado. Aporta
    el 25% del total pero con los yacimientos de Malargue
    superará dicho porcentaje. Como provincia, Mendoza es la
    primera productora del país.

    • Cuenca neuquina:

    El 20% se reparte entre Plaza Huincul (Neuquén)
    y otra zona más al norte, que llega a Catriel
    (Río Negro) y Medanito (La Pampa).

    • Cuenca salteña:

    Promisorios hace treinta años, Tartagal,
    Madrejones y Campo Durán se han estancado y Caimancito
    (Jujuy) está en vías de
    extinción.

    • Cuenca austral:

    Situada a ambas márgenes del estrecho de
    Magallanes: El Cóndor y Cerro Redondo, en Santa Cruz, y
    la bahía de San Sebastián, en Tierra del
    Fuego y probablemente en las inmediaciones de las Islas
    Malvinas.

    3. Métodos
    para la localización de yacimientos

    El hallazgo de yacimientos petrolíferos no es
    obra librada al azar y obedece a una tarea científicamente
    organizada, que se planifica con mucha antelación.
    Instrumental de alta precisión y técnicos
    especializados deben ser trasladados a regiones a menudo
    deshabitadas, en el desierto o en la selva, obligando a construir
    caminos y sistemas de
    comunicación, disponer de
    helicópteros, instalar campamentos y laboratorios,
    etc.

    Para encontrar petróleo bajo tierra, los
    geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con
    esquistos ricos en materia
    orgánica, que lleven enterrados el suficiente tiempo para que
    se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones
    de años hasta 100 millones de años). Para realizar
    esa "exploración o cateo" se utilizan numerosos
    métodos entre los que podemos mencionar:

    Métodos superficiales
    (geofísicos)

    Son mediciones que se efectúan en la superficie
    de la tierra
    por medio de los estratos profundos. Los métodos
    superficiales tienden a localizar en la corteza terrestre
    estructuras
    aptas para servir de trampas o receptáculos. No
    determinan la presencia de gases o
    petróleo.

    Entre estos se pueden citar:

    1. Gravimetría;
    2. Magnetometría;
    3. Sismografía;
    4. Resistividad eléctrica;
    5. Análisis de suelos y sus
      hidrocarburos.

    Breves referencias:

    Gravimetria

    Por medio de un instrumento especial llamado
    gravímetro se pueden registrar las variaciones de la
    aceleración de la gravedad en distintos puntos de la
    corteza terrestre. Se determina la aceleración de la
    gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes
    1.000 ó 5.000 metros entre sí.

    Los valores
    obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es
    igual obteniéndose líneas isogravimétricas
    que revelan la posible estructura
    profunda.

    Así la existencia de curvas
    isogravimétricas cerradas señalan la existencia
    de un anticlinal de extensión semejante al área
    que abarca esa curva.

    El valor g
    varía de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza
    centrífuga, altitud y densidad de la
    corteza terrestre.

    Por eso el gravímetro señala la
    presencia de masas densas de la corteza constituidas por
    anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se
    hallan más próximos a la superficie de la
    tierra.

    Magnetometria

    El campo magnético terrestre varía con
    la latitud, pero también varía en forma irregular
    debido a la diferente permeabilidad magnética de las
    distintas rocas de la corteza terrestre.

    El magnetómetro es un instrumento de gran valor
    en la búsqueda de estructuras rocosas para obtener una
    apreciación de la estructura y la conformación de
    la corteza terrestre.

    Sismografia

    Se aplica este método
    haciendo estallar cargas de dinamita en pozos de poca
    profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las
    ondas
    reflejadas en las napas profundas por medio de
    sismógrafos
    combinados con máquinas fotográficas.

    En la superficie se cubre un área determinada
    con dichos aparatos de alta sensibilidad llamados
    también "geófonos", los cuales van unidos entre
    sí por cables y conectados a una estación
    receptora.

    Las ondas producidas por la explosión
    atraviesan las capas subterráneas y regresan a la
    superficie. Los geófonos las captan y las envían
    a la estación receptora, donde mediante equipos
    especiales de cómputo, se va dibujando en interior de la
    tierra.

    Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento
    de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas,
    pudiéndose determinar así la posición de
    los estratos y su profundidad, describiendo la ubicación
    de los anticlinales favorables para la acumulación del
    petróleo.

    Toda la información obtenida a lo largo del
    proceso
    exploratorio es objeto de interpretación en los centros
    geológicos y geofísicos de las empresas
    petroleras.

    Allí es donde se establece qué
    áreas pueden contener mantos con depósitos de
    hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de
    hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos
    exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se
    llama "prospectos" petroleros.

    Métodos de exploración en profundidad
    (geoquímicos):

    Para aplicar estos métodos se requiere la
    perforación de pozos profundos. Por este medio se
    analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y
    se estudian las carácterísticas de los terrenos
    atravesados por medio de instrumentos especiales.

    Los métodos de exploración en
    profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de gas
    o de petróleo; son métodos directos en la
    búsqueda del petróleo.

    4. Composición
    química

    Todos los tipos de petróleo se componen de
    hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos
    compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre
    varía entre un 0,1 y un 5%. Dichos hidrocarburos pueden
    separarse por destilación fraccionada de la que se
    obtienen aceites ligeros (gasolina), vaselina, parafina, asfalto
    y aceites pesados.

    El petróleo contiene elementos gaseosos,
    líquidos y sólidos. La consistencia del
    petróleo varía desde un líquido tan poco
    viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que
    apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de
    compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las
    cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de
    petróleo está asociado con un depósito de
    gas natural.

    La composición elemental del petróleo
    normalmente está comprendida dentro de los siguientes
    intervalos:

    ELEMENTO %

    PESO

    Carbono

    84-87

    Hidrógeno

    11-14

    Azufre

    0-2

    Nitrógeno

    0.2

    El petróleo es un líquido insoluble en
    agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está
    comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores
    varían del amarillo pardusco hasta el negro.

    La composición varía con la procedencia.
    Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que
    predominan en:

    1. Petróleo a base parafínica (fluídos);
    2. Petróleo a base asfáltica
      (viscosos);
    3. Petróleo a base mixta.
    1. Estos son negros, viscosos y de elevada densidad:
      0,95 g/ml. En la destilación primaria producen poca
      nafta y
      abundante fuel oil, quedando asfalto como residuo.

      Petróleos asfálticos se extraen del
      flanco sur del golfo de San Jorge (Chubut y Santa
      Cruz).

      Estos petróleos son ricos en compuestos
      cíclicos como el ciclopentano y el ciclo hexano y en
      hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus
      derivados.

    2. Petróleo a base asfáltica

      De color claro, fluidos y de baja densidad:
      0.75-0.85 g/ml. Rinden más nafta que los
      asfálticos. Cuando se refina sus aceites lubricantes
      se separa la parafina.

      En Mendoza y Salta poseen yacimientos de
      petróleos parafínicos.

      De estos petróleos se pueden extraer grandes
      cantidades de nafta, querosene y aceites
      lubricantes.

    3. Petróleos a base
      parafínica:
    4. Petróleos de base mixta:

    Tienen características y rendimientos comprendidos
    entre las otras dos variedades principales.

    Después de destilar sus porciones más
    volátiles abandonan naftas y asfalto

    Aunque sin ser iguales entre sí, petróleos
    de Comodoro Rivadavia (Chubut) y Plaza Huincul (Neuquén)
    son de base mixta.

    Los componentes del petróleo más usados
    como combustibles son el Carbono y el
    Hidrógeno debido a que ellos se combinan fácilmente
    con el oxígeno iniciando la combustión.

    5. Métodos de
    extracción

    El petróleo se halla a grandes profundidades.
    Generalmente a 3.000 ó 4.000 metros, aunque existen pozos
    de 5.000 ó 6.000 metros de profundidad. De acuerdo con la
    profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a
    atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona
    el equipo de perforación más indicado.

    La perforación se logra por medio de dos procedimientos:

    1. Por percusión;
    2. Por rotación.
    1. Este método se halla ya en desuso. Se emplea
      un trépano de acero
      duro, suspendido por medio de un cable, que penetra en el
      suelo por
      golpes verticales. El trépano es movido por un
      balancín.

    2. Por percusión:
    3. Por rotación:

    En este caso el trépano perfora el suelo animado
    de un movimiento de
    rotación. Este movimiento se lo imprime una mesa
    rotatoria.

    El trépano se halla en el extremo de las barras
    de sondeo constituidas por caños de acero resistentes a la
    tracción, de 9 metros de largo que se enroscan unos a
    otros formando columnas. En la parte superior de esta columna se
    halla un dispositivo llamado cabeza de
    inyección.

    El trépano al perforar deja detritos que se
    arrastran hacia arriba por medio de una espesa arcilla llamada
    barro de inyección que se inyecta a través de la
    cabeza de inyección. Este líquido baja por dentro
    de las barras de sondeo, sale por orificios del trépano y
    sube por el espacio ubicado entre las barras y la pared de
    perforación.

    Este barro se depura por decantación y se vuelve
    a inyectar en un proceso continuo.

    El barro, además de arrastrar los trozos de rocas
    y arenas, lubrica al trépano refrigerándolo y
    tapiza las paredes de la perforación impidiendo
    desmoronamientos.

    La columna de barras de sondeo se sostiene por medio de
    un aparejo que permite subirla o bajarla y que se halla dentro de
    una torre de acero de unos 40 ó 50 metros de altura
    llamada derrick con forma de tronco de cono como esquematiza la
    figura.

    Para evitar desmoronamientos se emplean entubamientos de
    acero que se fijan por medio de una lechada de cemento
    inyectado entre los tubos de acero y las paredes de
    perforación.

    La columna se va introduciendo en el suelo conforme
    avanza la perforación y cuando el vástago de
    perforación de la parte superior llega al nivel de la mesa
    giratoria se suspende la perforación, se desenrosca el
    vástago y se agrega una nueva barra de sondeo, se
    añade entonces el vástago y se reanuda la
    perforación.

    Actualmente el proceso rotativo se acelera haciendo que
    la perforación de las últimas capas profundas se
    realice por medio de descargas explosivas.

    Una vez alcanzada la zona de producción se baja
    hasta cerca del fondo del pozo una cañería de acero
    de 7 cm de diámetro que en su extremo superior tiene
    válvulas y conexiones que permiten controlar el pozo.
    Estas válvulas y conexiones se denominan "Arbol de
    Navidad".

    Mientras se bajan las tuberías y se instala el
    "Arbol de Navidad" el pozo es mantenido bajo control
    llenándolo totalmente con inyección.

    Terminadas las instalaciones se desaloja la
    inyección desplazándola con un fluido menos denso
    que el agua y el
    petróleo.

    La perforación en el suelo marino sigue en
    términos generales los mismos lineamientos, pero se
    efectúa desde plataformas ancladas al lecho marino o que
    flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos
    que disponen de todos los ejemplos y equipo necesarios para
    el trabajo
    petrolífero.

    Produccion de petroleo

    Luego de haber realizado la perforación, y debido
    a la presión del agua, de los gases acumulados sobre la
    superficie del petróleo y de los propios gases del
    petróleo, el mineral fluye naturalmente: surgencia
    natural.

    En la mayoría de los casos esta surgencia natural
    decrece y el pozo deja de producir: el pozo está
    ahogado.

    Se aplican entonces métodos artificiales entre
    los que se halla el bombeo neumático (gaslift) y el
    mecánico.

    1. El bombeo neumático consiste en inyectar gas a
      alta presión entre la columna aisladora y la
      tubería. Este procedimiento
      se suele comenzar a aplicar antes de que la producción
      natural cese completamente.
    2. El bombeo mecánico emplea varios
      procedimientos según sea la
      perforación.

    El más antiguo, y que se aplica en pozos de
    hasta 2.400m a 2.500m de profundidad, es el de la bomba de
    profundidad.

    Consiste en una bomba vertical colocada en la parte
    inferior de la tubería, accionada por varillas de bombeo
    de acero que corren dentro de la misma tubería movidas
    por un balancín ubicado en la superficie y movido por un
    motor.

    ¿Por qué al perforar, el petroleo fluye
    con tanta presion?

    El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo
    presión; si no estuviera atrapado por rocas impermeables
    habría seguido ascendiendo debido a su flotabilidad hasta
    brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un
    pozo que llega hasta una acumulación de petróleo a
    presión, el petróleo se expande hacia la zona de
    baja presión creada por el pozo en comunicación con
    la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se
    llena de líquido aparece una presión contraria
    sobre el depósito, y pronto se detendría el flujo
    de líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras
    circunstancias. La mayor parte del petróleo contiene una
    cantidad significativa de gas natural en disolución, que
    se mantiene disuelto debido a las altas presiones del
    depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja
    presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza
    a expandirse. Esta expansión, junto con la dilución
    de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace
    que el petróleo aflore a la superficie.

    A medida que se continúa retirando líquido
    del yacimiento, la presión del mismo va disminuyendo poco
    a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace
    que la velocidad de
    flujo del líquido hacia el pozo se haga menor y se libere
    menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie
    se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar
    extrayendo el crudo.

    Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se
    hace tan pequeña, y el coste de elevarlo hacia la
    superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo
    es mayor que los ingresos que se
    pueden obtener por la venta del crudo
    (una vez descontados los gastos de
    explotación, impuestos,
    seguros y
    rendimientos del capital). Esto
    significa que se ha alcanzado el límite económico
    del pozo, por lo que se abandona su
    explotación.

    Perforación submarina

    Uno de los logros más impresionantes de la
    ingeniería en las últimas
    décadas es la construcción y empleo de
    equipos de perforación sobre el mar. Estos equipos de
    perforación se instalan, manejan y mantienen en una
    plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad
    de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede ser
    flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y
    resiste a las olas, el viento y —en las regiones
    árticas— los hielos.

    Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es
    en esencia un elemento para suspender y hacer girar el tubo de
    perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida
    que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van
    añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de
    perforación. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo
    procede del propio peso del tubo de perforación. Para
    facilitar la eliminación de la roca perforada se hace
    circular constantemente lodo a través del tubo de
    perforación, que sale por toberas situadas en la broca y
    sube a la superficie a través del espacio situado entre el
    tubo y el pozo (el diámetro de la broca es algo mayor que
    el del tubo). Con este método se han perforado con
    éxito pozos con una profundidad de más de
    6,4 km desde la superficie del mar. La perforación
    submarina ha llevado a la explotación de una importante
    reserva adicional de petróleo.

    6. Proceso de refinado del
    petróleo

    El petróleo llega finalmente a las
    refinerías en su estado natural para su procesamiento. Una
    refinería es un enorme complejo donde ese petróleo
    crudo se somete en primer lugar a un proceso de
    destilación o separación física y luego a
    procesos
    químicos que permiten extraerle buena parte de la variedad
    de componentes que contiene.

    El petróleo tiene una gran variedad de
    compuestos, al punto de que de él se pueden obtener por
    encima de 2.000 productos.

    En las destilerías se destila fraccionadamente al
    petróleo. Como está compuesto por más de
    1.000 hidrocarburos, no se intenta la separación
    individual de cada uno de ellos. Es suficiente obtener
    fracciones, de composición y propiedades aproximadamente
    constantes, destilando entre dos temperaturas prefijadas. La
    operación requiere de varias etapas; la primera de ellas
    es la destilación primaria, o topping.

    Proceso De Topping O Destilacion
    Primaria

    El crudo se calienta a 350ºC y se envía a
    una torre de fraccionamiento, metálica y de 50 metros de
    altura, en cuyo interior hay numerosos "platos de burbujeo". Un
    plato de burbujeo es una chapa perforada, montada
    horizontalmente, habiendo en cada orificio un pequeño tubo
    con capuchón. De tal modo, los gases calientes que
    ascienden por dentro de la torre atraviesan el líquido
    más frío retenido por los platos. Tan pronto dicho
    líquido desborda un plato cae al inmediato
    interior.

    La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento
    queda progresivamente graduada desde 350ºC en su base, hasta
    menos de 100ºC en su cabeza. Como funciona continuamente, se
    prosigue la entrada de crudo caliente mientras que de platos
    ubicados a convenientes alturas se extraen diversas fracciones.
    Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a
    características bien definidas, pero su proporción
    relativa depende de la calidad del crudo
    destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de
    otros detalles técnicos.

    De la cabeza de las torres emergen gases. Este "gas de
    destilería" recibe el mismo tratamiento que el de
    yacimiento y el gas seco se une al gas natural mientras que el
    licuado se expende como Supergás o en garrafas. Las tres
    fracciones líquidas más importantes son, de arriba
    hacia abajo –es decir, de menor a mayor temperatura de
    destilación-:

    Naftas: Estas fracciones son muy livianas (d= 0,75
    g/ml) y de baja temperatura de destilación: menor a
    175ºC. Están compuestas por hidrocarburos de 5 a 12
    átomos de carbono.

    Kerosenes: Los kerosenes se destilan entre 175ºC
    y 275ºC, siendo de densidad mediana (d= 0,8 g/ml). Sus
    componentes son hidrocarburos de 12 a 18 átomos de
    carbono.

    Gas oil: El gas oil es un líquido denso (0,9
    g/ml) y aceitoso, que destila entre 275ºC y 325ºC.
    Sus hidrocarburos poseen más de 18 átomos de
    carbono.

    Queda un residuo que no destila: el fuel oil, que se
    extrae de la base de la torre. Es un líquido negro y
    viscoso de excelente poder
    calorífico: 10 000 cal/g. Una alternativa es utilizarlo
    como combustible en usinas termoeléctricas, barcos,
    fábricas de cemento y de vidrio, etc. La
    otra, es someterlo a una segunda destilación fraccionada:
    la destilación conservativa, o destilación al
    vacío, que se practica a presión muy reducida, del
    orden de pocos milímetros de mercurio. Con torres de
    fraccionamiento similares a las descriptas se separan nuevas
    fracciones que, en este caso, resultan ser aceites lubricantes,
    livianos, medios y
    pesados, según su densidad y temperaturas de
    destilación. El residuo final es el asfalto, imposible de
    fraccionar.

    Destilacion Secundaria O Cracking

    Se entiende por cracking (del inglés
    "to crack": romper) a los procedimientos de calor y
    presión que transforman a los hidrocarburos de alto peso
    molecular y punto de ebullición elevado en hidrocarburos
    de menor peso molecular y punto de ebullición.

    Hidrocarburos de muchos átomos de carbono no
    constituyentes de naftas rompen su cadena y forman hidrocarburos
    de pocos átomos de carbono constituyentes de las
    naftas:

    Con el desarrollo de
    los motores a
    explosión, se hizo necesario aumentar la producción
    de las diferentes variedades de nafta. El cracking halló
    respuesta a esa demanda.

    Hay muchos procedimientos de craqueo.

    Craqueo térmico en dos etapas

    Se inicia la operación de carga con un
    petróleo reducido al 50%. La carga llega a un horno
    tubular (1) donde la temperatura alcanza a 480ºC y de
    allí pasa a la cámara de reacción (2), en la
    que se trabaja a 20 atmósferas y donde el
    craqueo se produce en función del tiempo.

    La cámara se descarga y los hidrocarburos
    líquidos y vaporizados son llevados a una torre
    evaporadora (3) en la que se separan en tres componentes: gas,
    nafta de cracking y diesel-oil, que son fraccionados en una torre
    fraccionadora (4).

    El fuel-oil se extrae por la parte inferior de la torre
    evaporadora (3). Del fondo del rectificador (4) se extrae gas-oil
    que se envía a un horno tubular de craqueo (5) donde la
    temperatura es elevada a 525ºC y de allí se junta con
    la del horno tubular (1) pasando a la torre de craqueo (2)
    siguiendo el ciclo

    El proceso de craqueo térmico, o pirólisis
    a presión, se desarrolló en un esfuerzo por
    aumentar el rendimiento de la destilación. No obstante, la
    eficiencia del
    proceso era limitada porque, debido a las elevadas temperaturas y
    presiones, se depositaba una gran cantidad de coque (combustible
    sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez,
    exigía emplear temperaturas y presiones aún
    más altas para craquear el crudo.

    Más tarde se inventó un proceso en el que
    se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un
    tiempo mucho mayor con una acumulación de coque bastante
    menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de
    pirólisis a presión.

    Craqueo catalítico con catalizador
    fluido

    Este craqueo produce naftas de mejor calidad empleando
    menores presiones (fig. )

    El empleado es una arcilla sólida y pulverizada
    que en forma de polvo fino se envía por una corriente de
    aire,
    comportándose como un fluido.

    El proceso se puede sintetizar así: la carga es
    un gas-oil que se vaporiza pasando por un horno vaporizador (A).
    La brea se separa en una torre (B) y los vapores pasan a un horno
    recalentador (C) donde se calientan a 500-510ºC.

    Los vapores se mezclan con el catalizador que viene de
    (E) y la mezcla llega a la cámara de reacción a
    reactor (D) donde se produce el cracking a presión normal
    y a 480ºC.

    Los vapores ya transformados y la arcilla llegan a un
    separador (F) donde las arcillas caen por gravitación y
    pasan a un horno regenerador (H) que las depura
    quitándoles el carbón adherido para ser utilizadas
    nuevamente. Los vapores siguen a una torre fraccionadora (G) de
    cuya cabeza se extrae nafta de gran poder octánico (70,80)
    de la parte media gas-oil que se lleva al cracking térmico
    y por la inferior un producto que
    vuelve al sistema por un
    reciclo.

    El cracking aumenta el porcentaje de petróleo,
    que se convierte en gasolina como indica el siguiente
    cuadro:

    Destilación

    simple

    Craqueo y posterior
    hidrogenación

    Gasolina

    Querosene

    Fuel-oil

    Aceites lubricantes

    Coque

    Desperdicio

    23 %

    14 %

    44 %

    13 %

    3 %

    3 %

    44 %

    6 %

    36 %

    3 %

    8 %

    3 %

    Fracciones del petróleo, rangos de
    destilación, usos:

    El cuadro siguiente indica algunos de los derivados del
    petróleo, temperaturas de destilación, cadenas
    carbonadas a las que pertenece y sus aplicaciones:

    Nombre del

    Subproducto

    Promedio nº de átomos
    de C

    ºC a los que se alquila

    Usos

    Eter de
    petróleo

    C5 – C6

    35 – 60

    Solvente

    Nafta; Gasolina

    C7 – C12

    60 – 150

    Combustible para autos,
    etc

    Aguarrás

    C9 – C12

    70 – 120

    Solvente de pinturas, grasas.

    Querosene

    C10 – C16

    170 – 300

    Combustible, lámparas.

    Aceites lubricantes

    C20 en adelante

    300

    Lubricantes

    Parafina y vaselina

    C20 en adelante

    Bujías, Impermeabilizadores, envases,
    velas, lacre.

    Asfalto

    Cadenas largas

    Aislante, carreteras, techos.

    Coque

    Cadenas largas

     

    Combustible, fundiciones, altos hornos,
    reductor.

    En la década de 1930, al introducirse estos dos
    procesos básicos, aumentaron adicionalmente la gasolina
    producida a partir de un barril de crudo.

    La fabricación de estos productos ha dado origen
    a la gigantesca industria
    petroquímica, que produce alcoholes,
    detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes,
    azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas,
    nailon, plásticos,
    pinturas, poliésteres, aditivos y complementos
    alimentarios, explosivos, tintes y materiales
    aislantes.

    7. Petróleo –
    Recurso no renovable

    Es cierto que el petróleo es un recurso natural
    no renovable, ya que el mismo se agota y va desapareciendo a
    medida que se utiliza. No es posible su regeneración. Por
    esto, considerando la posibilidad de agotamiento debemos buscar
    otras fuentes
    alternativas de energía.

    8. Alternativas para el
    reemplazo paulatino de su uso

    Teniendo en cuenta las reservas disponibles y
    demás proyecciones, debemos considerar evidente que en el
    futuro harán falta fuentes de energía alternativas.
    Aunque existen muy pocas opciones si se tienen en cuenta la
    multiplicidad de aplicaciones que tiene el petróleo y la
    constante demanda de energía del mundo industrializado,
    aún existen posibles nuevas fuentes.

    Un ejemplo puede ser la producción de crudo
    sintético, que todavía tienen que demostrar su
    viabilidad, pues tanto los costos como los
    volúmenes de producción aun no pueden considerarse
    lo suficientemente competitivo y rentable.

    Podríamos pensar en muchas otras fuentes
    alternativas, como la energía geotérmica, la
    energía
    solar y la energía
    nuclear, pero en tales casos, no cubrirían tantas
    aplicaciones como el petróleo. Por ejemplo, no
    podríamos contar con aceites lubricantes, ceras, y otros
    similares.

    Considero que una alternativa cercana a cubrir las
    enormes necesidades de energía del mundo actual es el
    carbón, cuya disponibilidad planetaria está
    firmemente establecida. Es posible que se pueda regular su uso
    gracias a la moderna tecnología de
    ingeniería, con un reducido aumento de los costes de
    capital y de explotación.

    Categoría: Química

    Comentario:

    Qué es el petróleo?, Origen –
    Producción mundial y argentina del petróleo –
    métodos para la localización de yacimientos –
    Composición química
    métodos de extracción – Producción de
    Petróleo – Proceso de refinado de petróleo:
    proceso de topping, proceso de cracking – Fracciones de
    petróleo: rangos de destilación y usos –
    Alternativas para el reemplazo paulatino de su uso.

     

     

    Autor:

    Romina Mariel Ferrari –
    Astrid2000[arroba]topmail.com.ar

    Ferrari_r[arroba]starmedia.com
    Fecha: Agosto 1999

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter