Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conceptos, evaluación y periodización de la resistencia




Enviado por ldr2000



    1.
    Desarrollo

    He desarrollado los conceptos, evaluación
    y periodización de la resistencia
    fundamentándome en tres autores Fernando Navarro ,
    Dietrich Harre y Fritz Zintl.

    Concepto de la resistencia
    según F.Navarro.
    Resistencia: Capacidad para soportar la fatiga frente a esfuerzos
    prolongados y/o para recuperarse más rápidamente
    después de los esfuerzos.

    Concepto de la resistencia según
    F.Zintl

    Resistencia : Capacidad de resistir psíquica y
    físicamente a una carga durante largo tiempo
    produciéndose finalmente un cansancio ( pérdida de
    rendimiento) insuperable ( manifiesto ) debido a la intensidad y
    duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente
    después de esfuerzos físicos y
    psíquicos.

    Concepto de la resistencia según
    D.Harre

    Resistencia: Capacidad del deportista para resistir a la
    fatiga

    2. Manifestaciones de la
    resistencia según Harre.

    Según la duración de la carga:

    -Resistencia de larga duración : es necesaria
    para cubrir una distancia en un tiempo que dure
    más de 11 minutos , hasta varias horas sin experimentar
    una significativa reducción de la velocidad.Este
    tipo de resistencia puede además subdividirse en la
    resistencia de larga duración I, II, III, correspondiendo
    a competencias que
    duren de 11 a 30 minutos, de 30 a 90 minutos y más de 90
    minutos.La base biológica que determina el rendimiento en
    la resistencia de larga duración la da, la cantidad de
    suministro de oxígeno por unidad de tiempo, o sea , la
    capacidad aeróbica.

    -Resistencia de media duración: es necesaria para
    cubrir una distancia de dos a once minutos. El rendimiento
    también exige el uso pleno, tanto de la capacidad
    aeróbica como de la anaeróbica. Los niveles de
    desarrollo de
    la fuerza
    resistencia y de la velocidad
    resistencia determinan, el nivel de la resistencia de media
    duración en la mayoría de las disciplinas, pues la
    idea principal consiste en vencer repetidamente resistencias
    relativamente altas durante toda la distancia.

    -Resistencia de corta duración: es necesaria para
    cubrir una distancia de 45 segundos a 2 minutos. Los procesos
    metabólicos anaeróbicos son reclamados en gran
    medida. Los niveles de resistencia de corta duración
    dependen fundamentalmente de la fuerza
    resistencia y de la velocidad resistencia.

    Según la relación con el resto de
    capacidades condicionales:

    -Fuerza- resistencia: denota una alta capacidad de
    rendimiento de la fuerza junto a una resistencia igualmente buena
    y una resistencia local bien desarrollada en los músculos
    que más se carga en la secuencia de movimiento de
    la disciplina.

    -Velocidad –resistencia: capacidad de oponerse a
    la fatiga provocada por cargas en velocidades submáximas a
    máximas y con un suministro de energía
    predominantemente anaeróbica.

    Según la forma de especificidad de la modalidad
    deportiva: es necesario diferenciar las partes de entrenamiento de
    resistencia básica y de la resistencia específica
    de competencia para
    diferentes disciplinas. Cuanto más larga sea la distancia
    competitiva , mayor es la importancia de la porción del
    entrenamiento
    de la resistencia básica.

    -Resistencia básica : tiene que proporcionar
    elementos esenciales para la formación y expresión
    de la resistencia específica de competencia. Las
    principales tareas son desarrollar la capacidad aeróbica y
    su utilización económica ; capacita al deportista
    para dominar cada vez mayores volúmenes de carga junto a
    una creciente velocidad para así desarrollar
    constantemente nuevas reservas para la mejora del
    rendimiento.

    -Resistencia específica: es aquella que incide
    directamente sobre la formación y la consolidación
    del rendimiento en la disciplina;
    por lo tanto en la resistencia específica, todas las
    características de la carga , sobre todo la
    velocidad, la frecuencia y los parámetros de movimiento, y
    la duración de la carga, se aproximan a las condiciones
    específicas de la competencia o por lo menos , guardan
    correspondencia con algunos de estos factores.

    3. Manifestaciones de la
    resistencia según Zintl

    Diferentes alternativas de
    estructuración

    En la bibliografia
    científica del entrenamiento y médico -deportiva,
    la resistencia se subdivide siguiendo diferentes criterios. A
    consecuencia existe una multitud de tipos de resistencia que se
    reúnen en la tabla 1.

    Los exponemos brevemente a
    continuación.

    Resistencia local y general

    El hecho que se indique una cantidad del 1/7 al 1/6 de
    toda la musculatura esquelética como criterio de
    diferenciación se basa en la realidad demostrada que -en
    trabajos aeróbicos- por debajo de esta magnitud, el
    sistema
    cardiopulmonar como sistema encargado
    del transporte de
    oxígeno no tendrá importancia para la resistencia
    local. Son más los factores musculares (por ejemplo, el
    número de capilares, cantidad de enzimas
    aeróbicas y anaeróbicas, depósitos de
    fosfato y glucógeno) quienes delimitan el rendimiento.
    Para poder hablar
    de trabajo aeróbico debe tratarse evidentemente de formas
    dinámicas y si son estáticas, han de implicar menos
    del 15% de la fuerza máxima.

    Cuando interviene más del 1/7 hasta 1/6 de la
    musculatura esquelética es decir, en caso de la
    resistencia general- el sistema cardiovascular también
    será relevante para el rendimiento muscular.

    La cantidad muscular de menos de 1/7-1/6 corresponde
    aproximadamente a la musculatura de una extremidad. Este tipo de
    esfuerzos existen por ejemplo en los «Sit-ups» (=
    elevación del tronco desde la posición de
    decúbito supino hasta la de sentado, los llamados
    «abdominales»), flexión de un brazo y
    suspensión en la barra fija con los brazos flexionados.
    Nos encontramos ante un esfuerzo estático local inferior
    al 15% de la fuerza máxima, por ejemplo, cuando estiramos
    un brazo horizontalmente sin carga adicional. La importancia de
    la resistencia localpara la práctica deportiva es baja en
    comparación con la resistencia general puesto que en la
    realidad apenas se reproducen «movimientos construidos a
    base del laboratorio» como puede ser el movimiento de
    bicicleta con una pierna o el mantener un brazo
    estáticamente. No obstante, no debemos olvidar que los
    procesos
    biológicos de una resistencia local tambión se
    producen en esfuerzos de resistencia general y de que algunas
    actividades deportivas pueden topar con las limitaciones a nivel
    local (por ejemplo, el brazo que lleva. la raqueta en el tenis,
    el trabajo de
    brazos en el esquí de fondo).

    La resistencia local es además la capacidad
    fisica que más se puede mejorar a través del
    entrenamiento. Esto afecta primordialmente a la resistencia local
    dinámica aeróbica. Según
    Hollmann/Hettinger (1980, 346), se pueden alcanzar entre
    varios 100% hasta incluso un 1.000% de los valores
    iniciales (comparemos: las posibilidades de mejora de la
    resistencia general dinámica aeróbica: sobre un 40%; de
    la fuerza máxima: un 40%; de la velocidad: entre un 15 y
    20%).

    Para la clasificación de la resistencia
    según Saziorski (tabla 1) basada en el cansancio local,
    regional y global no pudo encontrarse un razonamiento
    claro.

    Resistencia aeróbica y
    anaeróbica

    Esta diferenciación se basa en la vía
    energética requerida para el trabajo
    muscular. En la práctica competitiva de las modalidades de
    resistencia raras veces se presentan las dos formas de una manera
    pura .

    En esfuerzos de resistencia aeróbica
    (aeróbico = dependiente del oxigeno) se
    dispone de suficiente oxígeno para la oxidación de
    glucógeno y ácidos grasos. A través de una
    multitud de reacciones se van degradando los depósitos
    energéticos hasta quedar sólo agua y
    dióxido de carbono como
    productos
    finales que ya no tienen más utilidad. Estos
    productos
    seran eliminados por el organismo (agua
    procedente de oxidación, por ejemplo, a través de
    orina y sudor, dióxido de carbono a
    través de la respiración). Cuando la intensidad de las
    cargas permite un trabajo por vía aeróbica, se
    establece un Steady-state de oxígeno. La aportación
    y el desgaste del oxígeno mantienen un equilibrio.
    Este estado no se
    produce hasta pasados los 24 minutos, debido a un desfase por la
    adaptación del sistema
    respiratorio y cardiovascular. El aumento de la
    captación de oxígeno produce un déficit de
    oxigeno.
    Éste queda compensado a través de una mayor
    captación de oxigeno (= deuda de oxígeno)
    después del esfuerzo.

    Según Hollmann/Hettinger se divide la resistencia
    general acróbica en función del tiempo de carga
    en:

    . resistencia aeróbica de duración
    corta (3-10 minutos),

    . resistencia aeróbica de duración
    mediana (10-30 minutos),

    . resistencia aeróbica de duración
    larga (más de 30 minutos).

    El criterio de esta clasificación es el
    porcentaje posible de la aportación máxima de
    oxigeno durante el tiempo de carga. Una persona entrenada
    en la resistencia es capaz de emplear durante 10 minutos el 100%,
    hasta 30 minutos el 90-95%, y por encima de 30 minutos menos del
    90% de su volumen
    máximo de oxígeno. Los maratonianos de élite
    mundial pueden proveerse del 80-85% de su volumen
    máximo de oxígeno durante más de 2 horas y
    del 70% durante 34 horas (Hollmann/Hettinger, 1980, 350).
    Además son relevantes para la resistencia aeróbica
    de duración corta el nivel del lactato en la sangre, para la
    resistencia de duración mediana el nivel del umbral
    anaeróbico (= porcentaje del volumen máximo de
    oxígeno para toda la duración) y para la
    resistencia aeróbica de duración larga la magnitud
    del depósito de glucógeno y la calidad
    metabólica. Así queda plasmada la resistencia
    aeróbica de duración corta. La resistencia de
    duración mediana y la resistencia de duración larga
    no resultan puramente aeróbicas.

    Nos encontramos ante una resistencia anaeróbica
    cuando no existe una aportación de oxígeno
    suficiente para la oxidación y cuando los procesos
    metabólicos sin participación del oxigeno
    (anaeróbico = no oxidativo) adquieren una importancia
    esencial. La clave de la transformación anaeróbica
    en energía es la glucólisis anaeróbica, la
    vía de degradación de azucares en ácido
    láctico (lactato = sal del ácido láctico).
    La vía anaeróbica para disponer de energía
    siempre se emplea cuando la oxidación aeróbica no
    cubre suficientemente unas exigencias elevadas de energía.
    La formación constante de ácido láctico
    provoca una «hiperacidez» del músculo. A nivel
    de la célula
    muscular se frenan muchas reacciones biológicas, lo que
    conduce a una interrupción de las elevadas intensidades de
    carga o a su fuerte reducción. El lactato pasa a
    través de la pared celular a la sangre y se
    distribuye con la circulación. El hígado, los
    riñones, el músculo cardíaco y la
    musculatura esquelética en reposo captan el lactato y lo
    transforman a dióxido de carbono y agua o lo reconstruyen
    en glucógeno, el producto
    inicial (hígado, riñón, músculos en
    reposo ). La mayor captación de oxígeno
    después del esfuerzo sirve, por un lado, para volver a
    llenar los depósitos de cratinfosfato (= deuda
    alactácida de oxígeno) y para degradar de forma
    oxidativa el lactato formado (= deuda lactácida de
    oxígeno). Además se requiere más
    oxígeno para la mayor actividad del músculo
    cardíaco y de los músculos respiratorios y para
    volver a llenar los depósitos de oxígeno
    (mioglobina).

    Hollmann/Hettinger subdividen la resistencia
    anaeróbica general (en especial en un trabajo
    dinámico) en:

    . resistencia anaeróbica de
    duración corta (10-20 segundos),

    .resistencia anaeróbica de duración
    mediana (20-60 segundos), resistencia anaeróbica de
    duración larga (60- 120 segundos).

    Lo decisivo para esta clasificación es el
    porcentaje entre la energía por vía
    alactácida y por vía lactácida. Los trabajos
    de resistencia anaeróbica de duración corta se
    basan mayoritariamente en la parte alactácida (más
    del 80%), los trabajos de resistencia anaeróbica de
    duración mediana mayoritariamente en la parte
    lactácida (más del 70%) y los de resistencia
    anaeróbica de duración larga se abastecen
    más de la glucólisis aeróbica predominando
    globalmente la parte anaeróbica (más del
    60%).

    Resistencia dinámica y estática

    Hollmann/Hettinger (1982) distinguen tanto a nivel local
    como general entre resistencia estática y
    dinámica, de acuerdo con las dos fundamentales formas de
    trabajo de la musculatura esquelética, mantener y mover.
    La diferencia se basa, en definitiva, en la vía
    energética requerida, dado que un trabajo mayoritariamente
    estático provoca una reducción del riesgo
    sanguíneo a nivel capilar -y también de la
    aportación de oxígeno- debido a la presión
    interna del músculo, en el trabajo estático el
    riego sanguíneo se altera ya a partir del 15% de la
    tensión muscular máxima, a partir del 50% se
    produce un paro total del riego sanguíneo. De esta forma,
    la vía energética será cada vez más
    anaeróbica. En el trabajo dinámico queda
    garantizada durante mayor tiempo la irrigación y una
    participación aeróbica más elevada debido a
    la alternancia entre tensión y distensión (efecto
    de bombeo del músculo, sobre todo para el caudal venoso de
    retorno).

    La resistencia estática
    también queda limitada por el cansancio nervioso
    (estímulos inhibidores desde el sistema nervioso
    central, agotamiento de la sustancia de transmisión),
    además de la irrigación (aporte de oxigeno,
    deportación de sustancias metabólicas). Ello parece
    ser la causa principal para el mayor cansancio en esfuerzos de
    resistencia estática.

    A pesar del incremento de la frecuencia cardiaca que se
    produce en los esfuerzos de resistencia estática, no
    existe efecto para el sistema cardiovascular ni tampoco se puede
    mejorar la resistencia estática a través de este
    sistema.

    Mejoras de la resistencia estática (de tipo
    aeróbico y anaeróbico) se alcanzan en primer lugar
    a través del aumento de la fuerza máxima
    estática puesto que de esta forma se sube el umbral de
    sensibilidad, por encima del cual se inician los procesos del
    metabolismo
    anaeróbico. Por todo ello, el entrenamiento de la
    fuerza-resistencia estática pertenece en cuanto a la
    metodología más al ámbito del
    entrenamiento de la fuerza.

    Si combinamos los tres criterios de clasificación
    (masa muscular, vía energética, forma de trabajo),
    las posibilidades de combinación nos conducen al esquema
    clasificador de la resistencia según Hotmann/Hettinger. En
    él se incluyen las diferentes intensidades y
    volúmenes de carga para el ámbito de la
    resistencia.

    Si buscamos un significado práctico-deportivo
    para los deportes de
    resistencia y una descripción popular de determinadas
    «combinaciones» podemos igualar las siguientes
    (prescindiendo de rigor científico):

    . resistencia anaeróbica local y
    dinámica = capacidad local de soporte

    . resistencia anaeróbica local y
    estática = capacidad local de aguante

    . resistencia anaeróbica general y
    dinámica = capacidad general de soporte

    .resistencia aeróbica local
    (estática y dinámica) = capacidad local de
    rendimiento prolongado

    . resistencia aeróbica general y
    dinámica = capacidad global de rendimiento
    prolongado.

    Resistencia de duración corta (RDC),
    resistencia

    de duración mediana (RDM), resistencia de
    duración larga (RDL)

    Algunos autores (Harre, 1982, 157; Keul, 1975, 632)
    clasifican la resistencia desde la perspectiva de la exigencia
    concreta en competición, o sea por la duración de
    la competición (tabla 1). Su razonamiento se basa en que
    las exigencias fisicas y psíquicas a la resistencia
    dependan primordialmente del tiempo de duración de la
    carga. En este contexto no se debe olvidar que ha de haber una
    máxima intensidad de carga. Sólo entonces
    también existen las condiciones metabólicas
    típicas (condiciones mixtas
    anaeróbico-aeróbicas) para los tiempos
    correspondientes. Los estudios al respecto se realizaron con
    corredores atléticos, lo que reduce su aplicación
    sólo a las cargas de carrera. Su traslación a otros
    deportes
    sólo es apropiado en determinadas condiciones.

    Las diferencias en los tiempos indicados para distinguir
    entre RDC, RDM y RDL y entre los porcentajes de las partes
    aeróbicas o bien anaeróbicas se deben a que las
    condiciones metabólicas, por una parte, se hallaron
    mediante diferentes métodos de
    investigación y por otra, se investigaron diferentes
    rendimientos absolutos de carrera.

    El límite de tiempo inferior de la RDC (45
    segundos o bien 20 segundos) a la vez indica la limitación
    de las modalidades de resistencia frente a otras (de velocidad,
    fuerza explosiva, o de fuerza). De cualquier forma se excluye del
    ámbito más estrecho de la resistencia la llamada
    restsistencia de sprint, es decir el tiempo de cargas en las que
    la vía anaeróbico-alactácida constituye una
    componente decisiva para el rendimiento ( por ejemplo, en los
    sprints de 100 y 200 m, 500m depatinaje sobre hielo, 500 m de
    carrera de ciclismo) .

    Globalmente se pueden caracterizar las tres formas de
    resistencia a través de las siguientes condiciones
    metabólicas:

    .RDC: energía por vía
    mayoritariamente anaeróbica (80-60%)

    . RDM: energía por vías
    anaeróbica y aeróbica en una relación
    equilibrada entre si (60:40 hasta 40:60)

    . RDL: energía por vía mayoritaria
    o exclusivamente aeróbica (60-100%).

    La capacidad de resistencia en función de
    parámetros presentes

    Los siguientes conceptos se crearon en función de
    cada uno de los factores principales de condición fisica y
    del entorno frente a la capacidad de resistencia cara al
    cansancio. En este contexto se han de nombrar primero los
    conceptos procedentes de la interrelación entre la
    resistencia y las capacidades físicas fuerza y
    velocidad.

    Fuerza-resistencia = resistencia frente al cansancio en
    caso de cargas con fuertes exigencias a la fuerza.

    Siendo una forma compleja de la resistencia ofrece un
    espectro amplio que abarca la fuerza-resistencia dinámica
    y estática, la resistencia a la fuerra máxima y
    explosiva en ejercicios cíclicos y acíclicos (
    Thtess/Schnabel 1986,91). Las " fuertes exigencias" se entienden
    como trabajos de fuerza del 80 al 90% de la fuerza máxima.
    Según Saziorski y cols. (1970), las mejoras de los
    componentes de resistencia se alcanzan en este ámbito a
    través de la mejora de la fuerza máxima.
    Según Harre, la fuerza-resistencia y la fuerza-resistencla
    explosiva se manfiestan sobre todo en forma de resistencia de
    corta y mediana duración.

    Velocidad-resistencia = resistencia frente al cansancio
    en caso de cargas con velocidad submáxima a máxima
    y vía energética mayoritariamente anaeróbica
    (Harre, 1982, 159).

    Esto significa para la velocidad cíclica pocas
    pérdidas en la velocidad de desplazamiento, y para la
    velocidad acíclica (por ejemplo, boxeo, deportes
    colectivos), repetidas altas velocidades de contracción a
    pesár de una carga global prolongada.

    Desde la situación típica de carga se han
    formado dos nombres:

    Resistencia de juego/combate
    = Resistencia al cansancio que mantiene baja la pérdida de
    rendimiento en los deportes de juego
    colectivo y de combate donde las situaciones de trabajo no
    están estandarizadas y extremadamente variables.

    Las características de esta capacidad de
    resistencia son la repetición de fases cortas de
    máxima intensidad, descansos de recuperación
    relativa y elevado volumen de carga dentro de la actividad
    global. Ello requiere tanto la capacidad anaeróbica como
    la aeróbica en determinadas cuantías y
    además la resistencia al cansancio sensorial y
    emocional.

    Resistencia en deportes pluridisciplinares = Capacidad
    de conseguir en cada una de las modalidades un rendimiento
    parcial sin muchas pérdidas a pesar de la densidad de
    cargas y de la interrelación mutua entre las modalidades
    (interpretando a Matwejew, 1981, 186). No se da
    explicación más detallada sobre las partes del
    organismo implicadas.

    Resistencia de base y específica

    Para utilizar e interpretar los conceptos resistencia de
    base/resístencia específica no disponemos de
    opiniones unificadas de la bibliografla. Desde la pespectiva de
    los objetivos ,
    existen dos tendencias que vuelven a tener puntos comunes en su
    caracterización de las dos capacidades. Queremos
    demostrarlo con unas definiciones seleccionadas de diferentes
    autores:

    Resistencia de base = aquella resistencia al cansancio
    independiente del deporte en trabajos de larga
    duración que implican a grandes grupos
    musculares. Afecta tanto a la competente aeróbica de la
    resistencia como a la anaeróbica, con predominio de la
    acróbica (Jonath, 1986,118).

    Resistencia de base = la capacidad de realizar durante
    un tiempo largo cualquier carga que implica a muchos grupos musculares
    y que guarda una relación óptima con un rendimiento
    específico (Nabatnikowa, 1974, 15 y Martin 1977,
    127).

    Resistencia específica = aquella capacidad de
    adaptación a la estructura de
    carga de un deporte/modalidad de resistencia en
    situación de competición. Luego queda determinada
    por las particularidades del deporte y del nivel de rendimiento
    (Jonath, 1986, 33).

    Resistencia específica = capacidad de alcanzar un
    alto nivel de rendimiento bajo las condiciones temporales de la
    especialidad deportiva. Se trata de poder mantener
    una intensidad óptima durante el tiempo de
    ejecución. Es un complejo de factores orientados en la
    competición (resistencia aeróbica
    específica, resistencia de fuerza y de velocidad
    específicas, economía de
    técnica y táctica, características
    psíquicas).

    Para destacar más la diferencia entre la
    resistencia de base y la específica se ha de subrayar que
    la resistencia de base es transferible positivamente de un
    deporte a otro (= transfer relativamente alto), a pesar de que,
    según Nabatnikowa, " no existe ningún tipo de
    resistencia que capacitara al deportista de igual manera para las
    diferentes formas de movimiento". No obstante, la resistencia
    específica (de alto nivel) no es transferible en absoluto
    o bien sólo en determinadas condiciones (véase
    corredor-nadador, ciclista-corredor). Pero sólo se puede
    desarrollar sobre la resistencia de base.

    Resumen:Un repaso de la bibliografía vuelve a
    demostrar que no existe la resistencia como tal debido a la
    multitud de tipos (formas, capacidades) de la resistencia, sino
    que la resistencia como complejo genérico
    práctico-deportivo sólo se puede abarcar a
    través de varias capacidades de la resistencia. No
    obstante, desde la perspectiva de la metodología del entrenamiento se puede
    reducir, a nuestro juicio, la multitud de conceptos hasta una
    medida necesaria. Parece apropiado diferenciar dentro de una
    sistemática entne dos formas fundamentales de resistencia
    y posteriormente según diferentes tipos de la
    misma.

    4. Test de control de la
    resistencia según Zintl

    Test de campo específicos

    En la práctica del entrenamiento de la
    resistencia se han popularizado unos procedimientos de
    test fuera de
    laboratorio (
    = test de campo ) que por un lado se puedan realizar bien y, por
    otro, sean significativos para el fin previsto.

    Los vamos a describir a continuación brevemente.
    Para información más detallada
    recomendamos la bibliografía específica.

    Prueba de 12 minutos de carrera de Cooper

    Objetivo: Estimación del volumen máximo de
    oxigeno (en el ámbito de la RB I) y del UAn.

    Mediante el rendimiento máximo alcanzado durante
    los 12 minutos sobre una pista (procedimiento
    estandarizado) se puede en primer lugar clasificar el rendimiento
    de carrera. En base a estudios comparativos de Cooper y otros
    autores ( Weiler y cols., 1985) entre los resultados en los 12
    minutos y otros sobre tapiz rodante para hallar el VO2máx.
    se pudo plasmar una relación entre el rendimiento de
    carrera y el VO2 max.rel.

    Los intervalos indicados por Cooper sobre el
    VO2máx.rel. son muy amplios, lo que sólo permite
    una orientación global. A partir de rendimientos
    superiores a 2.800 m (hombres) ya no se pueden diferenciar
    más categorías de condición física, según
    las tablas valorativas originales, lo que no permite estimar el
    VO2 máx.rel. La continuación es de cierta manera
    una ampliación para niveles iniciales superiores. Ello
    también permite una valoración del nivel de RB en
    el deporte de rendimiento de modalidades de deportes colectivos o
    que no sean de resistencia.. Los valores se
    refieren en primer lugar a los deportes colectivos y de lucha
    (por ejemplo, judo, boxeo).

    En cuanto a los resultados con no entrenados y
    entrenados se ha de tener en cuenta que los no entrenados
    realizan su rendimiento con sólo una pequeña
    contribución de la capacidad anaeróbica. Se
    sitúan en el ámbito del umbral anaeróbico
    (4-5 mmol/l de lactato). Los entrenados, sin embargo, superan los
    12 minutos de carrera con valores de
    lactato sanguíneo relativamente elevados (superiores a 13
    mmoI/l, según estudios propios), lo que implica una
    utilización marcada de la capacidad
    anaeróbica.

    Esto significa que en caso de los no entrenados, la
    velocidad media de carrera en el test de Cooper se puede igualar
    aproximadamente a la velocidad de carrera en el umbral
    anaeróbico

    Determinación de las pulsaciones
    postesfuerzo

    Objetivo: Determinar las pulsaciones postesfuerzo y
    así la calidad de la
    reistencia de base.

    La resistencia de base también tiene la propiedad de
    influir en el tiempo de recuperación posterior a un
    esfuerzo. Luego, el método del
    control de las
    pulsaciones de recuperación indica indirectamente el nivel
    de la resistencia de base. A pesar de la imprecisión
    debido a las considerables desviaciones individuales (pulsaciones
    de reposo y máximo, efectos emocionales), podemos adoptar
    como orientación global el tiempo entre el final del
    esfuerzo y la recuperación de las 100 pulsaciones por
    minuto.

    El pulso se ha de tomar de una forma estandarizada,
    controlando las pulsaciones durante 10 Seg. En caso de
    frecuencias tomadas que sean supcnores a 100/min se debe de
    corregir el resultado con + 10. La utilización de aparatos
    que determinan las pulsaciones es mucho más exacta.
    Valores normativos para tiempos de recuperación
    después de cargas prolongadas (por ejemplo, la carrera del
    test de Cooper) son:

    – entre bien y muy bien: 3 minutos y menos( hasta FC
    100/min),

    -satisfactorio: 5 minutos (hasta FC 100/mm).

    Para determinar la calidad de la recuperación
    después de cargas max. cortas (alcanzando la frecuencia
    cardíaca máxima) se aplica la frecuencia de
    pulsaciones a los 5 minutos después de parar el
    esfuerzo.

    Test de Conconi

    Objetivo:Determinación sin pruebas de
    sangre del umbral anaeróbico a través de los
    cambios de la frecuencia cardiaca para valorar la capacidad de
    rendimiento aeróbico y para la programación de la intensidad de
    entrenamiento.

    Autocontrol de los atletas

    Además de los medios
    más exactos de control que citamos del ámbito de la
    medicina
    deportiva, el deportista mismo dispone de posibilidades de
    controlar si carga y recuperación concuerdan con una
    relación correcta entre sí.

    Cierta importancia se da a las pulsaciones en reposo
    medidas por la mañana después de despertarse.
    Sólo estas pulsaciones en reposo absoluto constituyen un
    cierto criterio de referencia. Pulsaciones notablemente mas altas
    (unos 5-10 FC/min) que el valor medio
    pueden indicar una sobrecarga o bien una regeneración
    demasiado corta.

    El control diario del peso (siempre a la misma hora del
    día) también puede ayudar en caso de un elevado
    volumen de entrenamiento a detectar sobrecargas pero
    también sobrealimentación. En este contexto se han
    de considerar diferencias de peso de más de 1
    kg.

    La observación del estado global
    de la propia persona que
    permite conclusiones eventuales acerca de sobrecargas o problemas de
    la salud se deben
    centrar primordialmente en el sueño, el estado
    descansado por la mañana y el bienestar antes y durante el
    entrenamiento.

    5. Periodización de
    la resistencia según Zintl

    Tiempos de adaptación en
    relación

    a la periodización y ciclización del
    entrenamiento

    La estructura
    temporal de períodos o bien ciclos de entrenamiento
    (macro, microciclos) dentro de la planificación del entrenamiento se basa en
    el fondo en el
    conocimiento o las experiencias sobre los tiempos de
    adaptación, es decir, de los tiempos que se tarda en
    observar un cierto efecto de las cargas de
    entrenamiento.

    Es muy difícil ofrecer informaciones globalmente
    válidas en este contexto, puesto que la adaptación
    depende de la capacidad individual de adaptarse, del nivel de
    entrenamiento existente y de la envergadura de la carga (
    intesidad, volumen, frecuencia de entrenamiento ). Por otro lado
    el conocer los tiempos de adaptación ayuda a la planificación del entrenamiento
    constituyendo así un medio de control.

    Los hechos conocidos en base a experimentos y
    observaciones se resumen a continuación
    brevemente:

    . Entrenamiento profiláctico siguiendo el
    programa
    mínimo ( tiempo bruto de carga por semana: 60 min.
    )

    La efectividad de este tipo de entrenamiento se
    demuestra ya a las 8-10 semanas aprox., en una mejora de
    la captación máxima de oxígeno en un 12-15%,
    aproximadamente (Holmann/Hettinger,1980). La mejora es
    evidentemente más lenta una vez alcanzado un nivel de
    resistencia más elevado. Pero después de un total
    de 12-15 semanas se observan claramente mejoras hasta en el
    ámbito de los datos normativos
    para la salud incluso
    en personas más mayores. Cooper, por ejemplo, determina
    los siguientes tiempos para ascender en su grupo de rendimiento
    número IV (distancia recorrida superior a 2.800 m, volumen
    relativo de oxigeno superior a 42 ml/kg/min): desde el grupo I
    (inferior a 28 ml/kg/min) 16 semanas, desde el grupo II
    (inferior a 34 ml/kg/min) 13 semanas, desde el grupo III
    (inferior a 42 ml/kg/min) 10 semanas.

    . Entrenamiento profiláctico siguiendo el
    programa
    óptimo (tiempo bruto de carga por semana: 3
    horas).

    Los efectos de entrenamiento (adaptaciones) se muestran
    en estas

    circunstancias de volumen e intensidad después de
    10-12 semanas de forma que la capacidad aeróbica puede
    incrementarse en un 20%, aproximadamente, frente a un nivel
    inicial bajo (volumen de oxígeno relativo en unos 45
    ml/kg/min).

    . Entrenamiento de la resistencia de base I y de
    la resistencia de base acíclica en el deporte de
    rendimiento.

    Los tiempos requeridos para adaptaciones claras de
    entrenamiento se sitúan en función de la calidad de
    resistencia (RBI o RB acíclica) entre las 10 y 15 semanas
    (30-40 sesiones de enlrenamiento).

    Hemos de tener en cuenta que los deportistas de
    rendimiento en deportes de equipo y de no resistencia no
    están sin entrenar la resistencia, lo que se refleja en un
    proceso
    más lento de adaptación frente al deportista de
    ocio totalmente no entrenado. Después de haber pasado la
    mitad del tiempo (unas 6 semanas, 15-18 sesiones de
    entrenamiento) se registra un primer incremento de la capacidad
    de resistencia. Esta mejora también es mucho menos
    estable. Hemos de contar con pérdidas rápidas (en
    unas 3 semanas).

    En este espacio de tiempo de 5-6 semanas también
    se caracteriza por el hecho que las mismas intensidades de carga
    exterior (por ejemplo, FC/min) pierden su efectividad. Por ello
    se ha de producir un cambio de la
    forma de carga dentro del marco de la periodización
    (estructura del macrociclo).

    En la práctica del entrenamiento (fútbol,
    tenis, lucha, etc.) es importante por razones obvias periodizar
    el entrenamiento de la resistencia siguiendo la segunda forma
    indicada que es menos favorable. Se ha de tener claro que a
    menudo se presenta una solución insatisfactoria y que en
    ciertos casos (fuertes déficit de resistencia que
    restringen el rendimiento) se debe seguir la periodización
    más larga. Otro procedimiento
    sería colocar un ciclo de 6 semanas por dos veces
    consecutivas con una corta interrupción (de unas 2
    semanas). Esto suele ser más fácil de coordinar con
    el plan de partidos
    o torneos.

    . El entrenamiento de Ia resistencia de base II y
    de tipos específicos de éntrenamiento.

    Estos tipos de resistencia requieren fundamentalmente
    una evolución de varios años
    relevándose fases de incremento y de estancamiento
    pasajero debido al proceso de
    adaptación biológica. Ejemplos procedentes de
    diferentes deportes de resistencia demuestran que para alcanzar
    un nivel de élite internacional se requieren 7-12
    años de entrenamiento registrándose fases de 2 a 4
    años de incremento del rendimiento y de su estancamiento,
    respectivamente.

    Para la planificación a corto y medio plazo del
    entrenamiento de tipos específicos de resistencia
    resultaron efectivos tiempos de 3-5 semanas (15-25 sesiones de
    entrenamiento) y de 6-10 semanas (30-50 sesionas de
    entrenamiento), respectivamente. En 3-5 semanas, por ejemplo, se
    observan adaptaciones estructurales significativas a nivel de las
    células
    musculares, cargando con intensidades de 4-12 mmo//L de producción lactácida. En un
    entrenamiento de maratón de fuerte enfoque aeróbico
    se efectúa una adaptación de la forma deportiva en
    ciclos de 6-1O semanas (Lenzi 1987). Después de 4-8
    semanas se registran claramente las reacciones enzimáticas
    y diferenciaciones metabólicas de las fibras musculares a
    consecuencia de la carga del entrenamiento.

    6. Manifestaciones de
    resistencia según Navarro

    Tipos de resistencia

    La resistencia se clasifica de diversas formas
    según sea el criterio de observación. En relación con el
    volumen de musculatura implicada se distingue la resistencia
    general y local; en base a la especificidad de la modalidad
    deportiva, resistencia de base o general y resistencia especial o
    específica; en función de la obtención de
    energía muscular, resistencia aeróbica y
    anaeróbica; en relación de la duración del
    esfuerzo, resistencia de corta, media y larga duración; y
    atendiendo a la implicación de las capacidades
    físicas, resistencia de fuerza, resistencia de fuerza
    explosiva y resistencia de velocidad.

    Tipos de resistencia en relación con el volumen
    de la musculatura implicada

    Se diferencian la resistencia muscular general y la
    resistencia muscular local. La resistencia general (muscular)
    implica más de 1/6-1/7 de toda la musculatura esqueletica
    -la musculatura de la pierna, por ejemplo, representa cerca de
    1/6 de la masa muscular total-y está limitada
    principalmente por el sistema cardiovascular-respiratorio
    (especialmente el Consumo
    Máximo de Oxígeno) y el aprovechamiento
    periférico del oxígeno.

    La resistencia local (muscular) contiene una
    participación de menos de 1/6 – 1/7 muscular total y se ve
    determinada particularmente por la fuerza especial, la capacidad
    anaeróbica y otras formas limitantes de fuerza, como la
    resistencia de velocidad, de fuerza y de fuerza explosiva,
    así como por la cualidad de coordinación
    neuromuscular específica de la modalidad
    (técnica).

    La resistencia muscular general -caracterizada por una
    capacidad aumentada del sistema cardiovascular- puede influenciar
    de diversas maneras, limitando o desarrollando la resistencia
    local (esto es válido especialmente para la
    recuperación más rápida después de la
    carga). En el caso contrario no es frecuente que pueda ocurrir lo
    mismo, si bien algunas actividades deportivas de carácter
    general pueden topar con ciertas limitaciones en el ámbito
    local (por ejemplo, el brazo que lleva la raqueta de tenis, el
    trabajo de brazos en el esqui de fondo)

    Tipos de resistencia en relación a la forma de
    especificidad de la modalidad deportiva

    Se distingue la resistencia de base (también
    general) y la resistencia específica.

    Estos dos tipos de resistencia se contemplan bajo dos
    perspectivas distintas en la bibliografía.

    En el caso de la resistencia de base se entiende
    como:

    a. la capacidad de ejecutar un tipo de actividad
    independientemente del deporte que implique muchos grupos
    musculares y sistemas (SNC,
    sistema cardiovascular y respiratorio) durante un tiempo
    prolongado. Afecta tanto a la componente aeróbica como a
    la anaeróbica, con predominio de la
    aeróbica.

    b. la capacidad de realizar durante un tiempo largo
    cualquier carga que implica a muchos grupos musculares y que
    guarda una relación óptima con un rendimiento
    específico.

    La resistencia específica se contempla igualmente
    bajo dos perspectivas diferentes:

    1. como característica relacionada con el
      deporte/modalidad

    b. como adaptación a las condiciones de carga
    propias de la competición

    En cualquier caso, la resistencia básica es
    transferible positivaniente de un deporte a otro mientras que la
    resistencia específica no lo es.

    En ocasiones, la resistencia específica en los
    niveles de máxima similitud con las condiciones de
    competición se le denomina resistencia
    competitiva.

    Tipos de resistencia en relación a la forma de
    trabajo de la musculatura esquelética

    Se distinguen la resistencia aeróbica y la
    resistencia anaeróbica.

    En la resistencia aeróbica hay oxígeno
    suficiente para la oxidación de glucógeno y
    ácidos grasos. En la resistencia anaeróbica, el
    abastecimiento de oxígeno, debido a una gran intensidad de
    carga -bien a través de una alta frecuencia de movimientos
    o a través de una mayor movilización de fuerza- es
    insuficiente para la oxidación, y la energía se
    obtiene anaeróbicamente (sin la presencia de
    oxígeno).

    Ambas formas son difíciles de encontrarlas en la
    práctica deportiva de una manera pura.

    Tipos de resistencia en relación a la forma de
    trabajo de la musculatura esquelética

    De acuerdo con las dos formas fundamentales de la
    musculatura esquelética, mantener y mover, se distinguen,
    tanto a nivel local como general, la resistencia estática
    y la resistencia dinámica.

    La resistencia estática se basa en un trabajo
    estático que provoca una reducción del riego
    sanguíneo a nivel capilar y también de la
    aportación de oxígeno debido a la del
    músculo. La resistencia estática también
    queda limitada por la fatiga nerviosa (estímulos
    inhibidores desde el sistema nervioso
    central, agotamiento de la sustancia de transmisión),
    además de la falta de irrigación.

    La resistencia estática puede tener un
    carácter mayoritariamente aeróbico o
    anaeróbico de la tensión muscular que se emplea.
    Según Holmman y Hettiguer ( 1980 ), con un porcentaje de
    tensión muscular en relación a la máxima
    entre el 30-50%, la resistencia empieza a ser mayoritariamente
    anaeróbica.

    Según Zintl (1991), las mejoras de la resistencia
    estática se alcanzan en primer

    lugar a través del aumento de la fuerza
    máxima estática puesto que de esta forma se eleva
    el umbral de sensibilidad, por encima del cual se inician los
    procesos del metabolismo
    anaeróbico, Por ello, el entrenamiento de la resistencia
    estática pertenece, en cuanto a la metodología,
    más al ámbito del entrenamiento de la
    fuerza.

    La resistencia dinámica se relaciona con el
    trabajo en movimiento. En la resistencia dinámica queda
    garantizada durante mayor tiempo la irrigación y una
    participación aeróbica más elevada debido a
    la alternancia entre tensión y distensión (efecto
    de bombeo del músculo, sobre todo para el caudal venoso de
    retorno).

    La combinación de los tres criterios de
    clasificación vistos hasta ahora (masa muscular,
    vía energética y forma de trabajo) nos ofrece una
    nueva clasificación de la resistencia.

    Tipos de resistencia en relación al tiempo de
    duración del esfuerzo

    Algunos autores ( Harre 1987; Neuman 1990; Zintl 1991)
    clasifican la resistencia en función de la duración
    de la actividad de competición en resistencia de corta
    duración ( RLD ). En cualquier caso, la intensidad de
    carga debe ser la máxima a la duración de cada
    esfuerzo. Igual que en la tabla 1 de Zintl.

    Tipos de resistencia en relación a la forma de
    intervención con otras capacidades
    condicionales

    Resistencia de fuerza

    En concepto de
    resistencia de fuerza se define como un presupuesto
    condicional de la prestación, determinado por la
    relación entre la capacidad de fuerza ( fuerza
    máxima, fuerza-velocidad ) y la resistencia.

    Resistencia de velocidad

    Se considera como la resistencia frente a la fatiga en
    caso de cargas con velocidad submáxima a máxima y
    vía energética mayoritariamente
    anaeróbica.

    7. Test de control de
    la resistencia según Navarro

    Los tests de campo más empleados para la
    determinación del VO2máx son:

    . Test de Cooper

    . Test sobre una distancia fija

    . Test de la Universidad de
    Montreal

    . Test de Course Navette de 20 metros

    . Test de Lavoie

    Test de Cooper

    Se basa en medir la distancia máxima recorrida en
    12 minutos. Existen adaptaciones a diferentes tipos de esfuerzo
    (carrera, natación,
    ciclismo, remo, etc.).

    En carrera, la predicción del VO2máx en
    ml/kg./min, se determinaría mediante fórmula
    siguiente (Ferrero, Garcia et al. 1989, 52):

    VO2max = (d – 504,1)/44,9 ("d" = distancia recorrida en
    metros).

    Test sobre una distancia fija

    Se basa en le duración obtenida en un esfuerzo
    máximo sobre una distancia fiia ( por ejemplo, 5 Km en
    carrera ó 2400 metros en natación).

    Davies y Thompson (1979) proponen la siguiente
    fórmula para la carrera de 5

    km:

    VO2max (ml/kg/min)= 129,73- [3,617 x t (min), siendo "t"
    = tiempo en minutos necesario para recorrer 5 Km).

    Test de la Universidad de
    Montreal

    Se realiza en una pista de atletismo
    marcada con unas balizas visuales situadas cada 50 metros. El
    ritmo es marcado por señales acústicas emitidas al
    paso por las balizas que varían en sucesivos estadios de 2
    minutos de duración cada uno.

    El primer estadío se realiza andando a una
    velocidad de 6km/hora (30 segundos cada 50 metros). El segundo
    estadío se realiza andando a una velocidad de 7,1 km /
    hora (25,4 segundos cada 50 metros). EI tercer estadío se
    realiza corriendo a una velocidad de 7,2km/hora. El test continua
    corriendo en los siguientes estadios a las siguientes
    velocidades: 8,5; 9,8; 11; 12,2; 13,4; 14,5; 15,6; 16,8; 17,8;
    18,8; 19,; 20,9; 21,9; 22,8 km/hora.

    El test finaliza cuando el sujeto se agota, o cuando se
    encuentra 25 metros por detrás de la baliza que le
    corresponde, anotándose el tiempo en el que el sujeto
    finaliza el test. Las variables
    estudiadas en el test son las siguientes:

    . Tiempo de agotamiento. Es el tiempo empleado
    por cada sujeto para realizar el test

    . Estimación del consumo
    máximo de oxigeno. Se realiza mediante la
    fórmula:

    VO2max 14,49 + (2,143V) + (0,032V2); siendo V= velocidad
    en km/hora del último estadio completo
    realizado

    Test de Course Navette

    Consiste en recorrer 20 metros en recorridos de ida y
    vuelta con estadios de 1 minuto de duración,
    marcándose el ritmo por señales acústicas
    con dos balizas visuales separadas entre sí 20 metros. En
    el primer estadio comienza corriendo a una velocidad de 8,5
    km/hora. El test continúa aumentando la velocidad 1
    km/hora en cada nuevo estadio. EL test finaliza cuando el sujeto
    se agota o se encuentra 3 metros por detrás de la baliza
    que le correspondía, anotándose el tiempo en el
    cual el sujeto finalizó el test.

    Las variables estudiadas en el test son las
    siguientes:

    . Tiempo de agotamiento. Es el tiempo empleado
    por cada sujeto para realizar el test.

    . Estimación del consumo máximo de
    oxigeno. Se realiza mediante la fórmula:

    VO2max -32,678 + 6,592V; siendo V= velocidad en km/hora
    del último estadío completo realizado.

    Test de Lavoie

    Es un test que se emplea en natación para
    determinar la "potencia
    anaeróbica máxima funcional" (PAMF) mediante un
    test indirecto que relaciona velocidad

    máxima obtenida mediante un test incremental y un
    índice de eficiencia de
    nado (brazadas en 125 metros/velocidad de nado), o IMB (Indice de
    Movimiento de Brazos).

    Se define a la PAMF como la "máxima velocidad
    aeróbica a la que el VO2 max. es alcanzado" (Lavoie, Leger
    et al. 1985). Por lo tanto, cuanto mayor sea la velocidad
    alcanzada en este test, mayor será su capacidad
    aeróbica. Este test permite un juicio global y objetivo del
    rendimiento mecánico global del nadador. No nos indica el
    elemento a corregir. Un resultado pobre puede ser debido a
    caracterisl morfológicas (flotabilidad),
    fisiológicas (fuerza) o técnicas.

    La velocidad obtenida en un test de 2500 metros a
    máxima velocidad representa aproximadamente un 90% de la
    PAMF. Existe una correlación importante entre la mejor
    marca en 400
    metros y la PAMF. También se ha observado clara
    mejoría de la PAMF con la edad, relacionada no sólo
    con la mejora de las capacidades fisiológicas sino con la
    economía
    de nado.

    Protocolo:

    . Escalones de 2 minutos de duración a
    velocidades ascendentes.

    .Se parte de 1 m/seg, y se aumenta 0.05 m/seg en
    cada escalón. Para nadadores más jóvenes se
    puede empezar a 0.7 m/seg, o a 0.85 m/seg.

    .El test debe durar por lo menos 15
    minutos.

    .Se puede marcar el ritmo mediante luces, o
    marcando el ritmo a lo largo de la piscina. El test termina
    cuando el nadador no puede seguir el ritmo propuesto.

    Determinación del IMB:

    Contar el número de brazadas (cada brazo = una
    brazada) en 125 metros y dividir do obtenido por la velocidad de
    nado a la que el nadador se desplazaba.

    La velocidad de nado deberá ser constante y
    cercana al ritmo más rápido. Para un ador que pueda
    llegar al escalón 14, se sugiere que se mida el IMB en el
    escalón Si es posible, es mejor que todos los nadadores
    del mismo nivel sean medidos en el mismo escalón. El IMB
    puede ser calculado varias veces en el mismo test, ndo el mejor
    resultado (resultado mas bajo). Las evaluaciones siguientes en la
    La temporada deberán hacerse a la misma velocidad de
    nado.

    La Frecuencia Cardíaca

    La frecuencia cardíaca (FC) muestra una
    respuesta similar al V02 de modo que utilizarse de forma similar
    para medir la intensidad cuando la carga de es razonablemente
    constante durante varios minutos o más.

    En los laboratorios se mide con el electrocardiografo si
    bien se están imponiendo los cardiotacómetros
    miniaturizados y varios estudios han revisado su validez y
    facilidad de uso (Burke 1986). Uno de los más conocidos es
    el Polar Electro Sport Tester que consiste en una unidad de
    sensores que
    se adapta al pecho del atleta y una señal derivada del
    electrocardiograma a una unidad de reloj de muñeca que
    calcula y muestra la FC. Un
    modelo que
    almacena los datos permite
    además hacer uso de los mismos por ordenador (lo cual
    permite una evidencia objetiva del tiempo gastado de
    entrenamiento).

    Existen varias formas en que la FC puede expresar la
    intensidad:

    a. La FC absoluta es útil para la monitorizacion
    día a día.

    b. La FC como porcentaje del máximo para
    diferencias en la máxima FC entre atletas.

    c. Las diferencias en la FC en reposo pueden ser tenidas
    en cuenta si la intensidad se expresa como porcentaje de la FC de
    reserva: (FC de entrenamiento – FC de reposo)/ (FC
    rnáxima-FC de reposo) x 100.

    d. La FC de entrenamiento como porcentaje de la FC de
    ritmo de competición.

    e. La FC relacionada con varios ritmos de entrenamiento
    (Treffene 1978; Conconí 1982; Robinson, Robinson et al.
    1991; Conconi, 1987, Treffene, 1982)

    Test de Treffene

    Se recorren de 4 a 5 esfuerzos progresivos de una
    duración aproximada de 2 a 3 minutos, pero siempre en
    intensidades submáximas y se registra la frecuencia
    cardíaca al final de cada esfuerzo (tomada en 6 segundos o
    mediante un Polar Electro Sport Tester o similar).

    La curva que se forme por la unión de cada uno de
    los puntos que relacionan el tiempo realizado con la respectiva
    frecuencia cardíaca se extrapola hasta su
    intersección con el nivel de frecuencia cardíaca
    máxima que tenga el deportista. Desde el punto de
    intersección entre ésta línea y el nivel de
    la frecuencia cardiaca máxima, se traza una línea
    vertical hacia el eje de abcisas dónde se representa la
    velocidad crítica. El punto señalado será el
    ritmo de entrenamiento que deber emplearse para trabajar
    aeróbicamente.

    Test de Conconi

    Es aplicable a todos los deportes cíclicos.
    Consiste en realizar esfuerzos entre 30 y 60 segundos de forma
    progresiva hasta llegar al agotamiento. El aumento de intensidad
    debe ser muy pequeño en cada tramo. Se anota el tiempo y
    la FC en cada tramo. El punto de velocidad crítica, cuando
    la FC pierde la linealidad, se considera la velocidad
    correspondiente al umbral anaeróbico .

    Desarrollo del test de carrera de Conconi:

    . Calentamiento suave de 15 a 20
    minutos

    . Cada 200 metros se aumenta la velocidad 2-3
    segundos empezando por tiempo de aproximadamente 60
    segundos.

    . En cada 200 se anota la FC y el tiempo de
    carrera.

    . Se deben intentar hacer entre 12-16 aumentos de
    velocidad o bien un recorrido entre 2.400 y 3.200 m en unos 10-12
    minutos.

    . Se dibuja la gráfica y se calcula el
    punto de deflexión, dibujando una linea recta en la parte
    lineal para determinar la velocidad de
    defiexión.

    Test de Probst

    Este test se diseño
    con la intención de aplicarlo a deportistas de actividades
    acíclicas, no involucrados en rendimientos constantes y
    donde cargas elevadas de nivel anaeróbico se alternan con
    cargas aeróbicas extensivas.

    Una buena capacidad de rendimiento aeróbico
    permite al deportista recuperar rápidamente.El autor
    propone alternar fases de recuperación de 30 sg.con cargas
    de trabajo durante el test.

    El deportista corre en un campo de futbol,después de calentar 15-20 min.,
    sobre un recorrido marcado con balizas y llevando un
    pulsómetro. El recorrido se construye con 14 balizas,
    separadas 10 mts.La distancia total para cada largo de recorrido
    es de 140 mts.

    Se inicia el test con un ritmo inicial de 18
    sonidos/min.Después de 2 largos de recorrido, el jugador
    para durante 30 sg. El ritmo continúa aumentando hasta que
    el jugador no pueda seguir las señales.

    Los resultados de los tests pueden presentarse bajo 2
    formas:

    . Frecuencia cardiaca en función del
    tiempo: la deuda de oxígeno aumenta en el nivel
    anaeróbico y debe ser reducida por el metabolismo
    aeróbico durante la recuperación. El aumento del
    transporte de
    oxígeno durante la recuperación se manifiesta en un
    descenso de la frecuencia cardíaca y la amplitud entre la
    frecuencia cardíaca de la carga de trabajo y la frecuencia
    cardíaca de la recuperación desciende.

    . Relación frecuencia cardíaca-
    rendimiento: en el ordenamiento cardíaca respecto a la
    velocidad de carrera, esta se comporta de forma similar al test
    de Conconi. La desviación de la frecuencia cardíaca
    ocurrirá en el umbral anaeróbico y después
    solo habrá una elevación limitada de la frecuencia
    cardíaca. La velocidad alcanzada en el umbral
    anaeróbico mide la capacidad de rendimiento
    aeróbico.

     

     

    Autor:

    ldr2000
    ldr2000[arroba]arrakis.es

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter