Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El terremoto del sur de Perú? Crónica de un círculo vicioso



Partes: 1, 2

    1. Calificación de
      "desastre"
    2. Tipos de
      afectaciones o daños
    3. Enfoque
      lógico y priorización de las
      intervenciones
    4. Articulación
      institucional

    Las siguientes apreciaciones incluyen algunos criterios
    que pudieran permitir un mejor abordaje de las afectaciones
    negativas generadas por eventos
    climáticos (heladas, sequías) u orográficos
    (terremotos)
    agudos. Se nutren no solo de las maneras con las cuales se ha
    estado
    manejado el terremoto del 15 de Agosto, que envolvió a
    varias provincias de Ica, parte de los bordes marítimos de
    El Callao, determinadas zonas del sur de Lima y algunas
    localidades de la sierra central (Yauyos, Apurimac). Se sustentan
    también en las experiencias acumuladas a raíz del
    Fenómeno de El Niño de 1997-1998, de los friajes
    del 2002-2003 y del 2006-2007 en la Región Sur Andina, del
    sismo de Moquegua del 2001 y de las sequías en Puno de los
    años 50’ – 60’.

    El mensaje más categórico de las visiones
    recientes y de los testimonios pasados se traduce en dos puntos.
    Primero: el Perú es reconocidamente un país
    vulnerable a regulares o irregulares acontecimientos
    telúricos o climáticos, que afectan negativamente
    la vida doméstica de sus pobladores y de los aparatos
    sociales o productivos que los rodean. Segundo: en
    general, frente a este tipo de acontecimientos se ha carecido de
    una estrategia y de
    una red
    institucional suficientemente aceitados como para prever los
    riesgos y
    minimizar los daños; aun cuando se cuente con un amplio
    panel de normas legales y
    estudios técnicos al respecto (incluyendo Mapas de Riesgo y Sistemas de
    Alerta Temprana). Tercero: una vez amortiguadas las
    emergencias más inmediatas o notorias, se ingresa a una
    conducta
    (pública y privada) relativamente conformista que no
    atiende las causas fundamentales de los daños calificados
    como "desastres". Así, entonces, el círculo vicioso
    se mantiene a la espera del próximo zarpazo.

    Calificación de "desastre".

    Deben asumirse como "desastres" aquellas afectaciones
    negativas que por la gravedad del daño o
    por su amplia cobertura territorial perturban agudamente el
    desenvolvimiento de un grupo
    importante de comunidades. No todos los daños provocados
    por eventos climáticos (agudos o no) tienen esa
    categoría. Por lo tanto, las respuestas o movilizaciones
    de apoyo para amortiguar situaciones realmente desastrosas deben
    guardar las correspondientes escalas, para evitar su sub o sobre
    saturación. En este tema, los medios masivos
    de comunicación juegan un rol clave; y son
    obviamente cruciales la solidez, la rapidez y la
    calificación de los daños; que debieran provenir de
    fuentes
    confiables.

    El terremoto de 1970 que tuvo su foco central en Ancash
    fue un desastre porque aniquiló prácticamente las
    infraestructuras de ciudades enteras (Yauyos, Huaraz) y
    mató a unas 70,000 personas; además de inducir la
    creación de un organismo especial, cuyo rango se acercaba
    a la de un Ministerio Sectorial: "Comité de
    Rehabilitación y Reconstrucción de las Zonas
    Afectadas (por el sismo) – CRYRZA". Finalmente esta entidad
    abrió su visión hacia el desarrollo y
    se transformó, a inicios del 72, en el Organismo de
    Desarrollo de la Zona Afectada por el Sismo –
    ORDEZA.

    Otro antecedente interesante por las lecciones que
    dejó fue el Fenómeno de El Niño que
    todavía mantiene varias cicatrices en el Norte y cuyo
    manejo tuvo un enfoque fuertemente centralista, que se
    expresó en la conformación de una Comisión
    Intersectorial de Atención al Fenómeno de El
    Niño – CEREN y que prácticamente
    desplazó, en ese momento, a los Consejos Transitorios de
    Administración Regional – CTAR que
    debieron haber tenido un rol mucho más activo y decisorio
    que el que tuvo.

    El terremoto del 15 de Agosto es obviamente calificable
    como desastroso porque trajo al piso elevados porcentajes de las
    edificaciones de las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Tambo de
    Mora, Grocio Prado y otros centros poblados de Ica, Lima,
    Apurimac y Ayacucho, que afectaron rudamente a más de
    35,000 familias "damnificadas" (que implica la destrucción
    de sus viviendas), según el Instituto Nacional de Defensa Civil;
    y determinaron la muerte de
    alrededor de 600 personas. Frente a esta desgracia, no
    sería justo eludir o diluir ahora las profundas secuelas
    negativas del friaje que afectan a miles de cultivadores y
    pastores pobres de varias zonas de Arequipa, Puno, Cusco,
    Ayacucho, Apurimac, Huancavelica. Tendrían que
    establecerse pautas equitativas para atender paralelamente las
    secuelas de este friaje con las emergencias que concentran
    nuestra atención desde el 15 de este mes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter