Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación de valores en la Escuela de Instructores de Arte (página 2)



Partes: 1, 2

Por todas las razones anteriormente expuestas se declara
como problema científico: ¿Cómo
fortalecer valores desde
el tratamiento del contenido en la asignatura Cuba: Historia y Cultura?

Objeto de estudio: El proceso de
enseñanzaaprendizaje en la
asignatura Cuba: Historia y Cultura.

Campo de acción: La formación de valores
en el tercer año de la EIA.

Para lo cual se propone como objetivo:

Elaboración de una propuesta metodológica
que contribuya a fortalecer los valores en
los estudiantes de 3er año de la Escuela de
Instructores de Arte mediante la
aplicación de procedimientos
metodológicos en la asignatura Cuba: Historia y
Cultura.

La idea a defender consiste en: una propuesta
metodológica desde el tratamiento del contenido en la
asignatura Cuba: Historia y Cultura que integre procedimientos
metodológicos contribuirá a fortalecer los
valores.

Para darle cumplimiento a la investigación fueron trazadas las
siguientes tareas científicas:

  1. Valorar críticamente los fundamentos
    teóricos e investigaciones
    realizadas por diferentes especialistas sobre la
    formación de valores para la conformación del
    marco
    teórico y metodológico de la
    investigación.
  2. Elaborar la propuesta metodológica para
    fortalecer los valores en los estudiantes del 3er año de
    la Escuela de Instructores de Arte, teniendo en cuenta los
    procedimientos metodológicos a emplear para la
    misma.
  3. Validación de los resultados de la propuesta
    diseñada por criterio de expertos.

Se emplearon para el desarrollo de
este trabajo
métodos:

  • Del conocimiento empírico:

Se utilizaron además instrumentos tales
como:

A través de los cuales se asumen los principios
teóricos y metodológicos para corroborar el
problema objeto de estudio, fallas y deficiencias en el proceso
enseñanza – aprendizaje del conocimiento
histórico.

  • Métodos estadísticos:
    Permitirá realizar el análisis porcentual de los resultados de
    los instrumentos, métodos
    y técnicas
    empleados en la investigación así como de la
    propuesta. Empleándose las escalas y medidas necesarias
    para la obtención de los datos.

Diferencial Semántico: Método que
se emplea para incursionar en la medición de la formación del
hombre, por lo
que resulta necesario en el empleo de la
investigación a partir de la temática
abordada.

Novedad: Por primera vez se trabaja el tema en
función
del fortalecimiento de los valores en los estudiantes de la
Escuela de Instructores de Arte, mediante la asignatura Cuba:
Historia y Cultura.

Aporte práctico: Procedimientos
metodológicos para trabajar el contenido histórico
en función de fortalecer los valores.

El trabajo se ha apoyado en la revisión de los
Documentos Normativos del Ministerio de Educación, en las
concepciones de autores cubanos y extranjeros como
González Rey (1982), Fabelo Corzo (1996), Puig Rovira
(1996), Báxter Pérez (1998), Álvarez de
Zayas (1998), Sánchez Noda (1998), Silvestre Oramas(1999),
Chacón Arteaga (1999), Justo Chávez (2000),
Díaz Pendás (2000), García Batista (2002)
otros resultados de investigaciones, así como otros
estudios realizados.

La actualidad de la investigación viene
dada por el hecho de que hoy día está en el centro
de los problemas que
requieren una rápida y eficaz solución, constituye
un objetivo
estratégico de nuestra educación, una tarea
priorizada, se encuentra en el banco de
problemas que existe en la provincia y en la escuela.

DESARROLLO

1.1- Concepción Teórico-
Metodológica de la Formación de
Valores.

Variados son los enfoques que tratan de buscar una
explicación a tan complejo problema; en materia de
valores existen diferentes especialistas con disímiles
puntos de vista y enfoques, se encuentran aristas como la
filosófica (F. Corzo), metodológica (C.
Álvarez), pedagógica (E. Báxter), ética (N.
Chacón), de una forma u otra todos en común
señalan la importancia de tener en cuenta el aspecto
psicológico como elemento esencial para trabajar con
eficacia el
tema de los valores.

Para la conformación del marco teórico se
hace necesario tener en cuenta además la concepción
de autores como: Adolfo Sánchez Vázquez (1969,
114), Pupo P.,(1990; 84), Domínguez, M.I., (1993; 1995),
Dr. Gustavo Torroella (1994; 1–2), González Maura
(1995; 91), Fernando González Rey (1995; 31), Lev
Semiónovich Vigotsky
citado: (1997),Gilberto García Batista (2002) Colectivo de
Autores (2005), concepciones abordadas en Pedagogía 2007.

A partir del análisis conceptual de los
diferentes autores antes mencionados sobre los valores se asume
que:

  • Los valores son formas deseables de comportamiento
    humano, operan en forma de normas y
    exigencias para la vida, no son estables, pero sí
    perdurables, respaldan conductas, no nacen con el individuo,
    es el resultado de la relación sujeto- objeto, son ideas
    innegociables que forman la base sobre la cual la persona
    actuará, por tanto, son el resultado de un proceso
    histórico- social que tienen especificidad en los
    distintos momentos del desarrollo de la persona. Son
    aspiraciones, ideales, proyectos que
    deben personificar la actitud
    humana, expresado en la conciencia
    moral.

Por la relación que guarda con la
investigación fue seleccionado y asumido el criterio
psicopedagógico, partiendo de que en la
investigación la arista se direcciona hacia lo
metodológico.

A modo de resumen es importante destacar que:

La Educación en
valores es el proceso de educación sistémico,
pluridimensional que garantiza la formación y desarrollo
de la
personalidad consciente a través de la estrategia
curricular y extracurricular en toda la vida escolar. La
educación es la vía más importante para
formar valores. El modelo, la
vivencia y el tratamiento teórico pueden y deben estar
presentes en el proceso educativo. Esto implica conocer los
valores y su contenido, ver dónde está presente,
dónde falta, cómo perfeccionarlo. La eficiencia en la
formación de valores se logra si se es capaz de incorporar
al comportamiento
y estilo de trabajo aquellos elementos que definen su
asimilación, desarrollo y perfeccionamiento, en
correspondencia con su modelación en la vida
práctica de los educandos. Educar en valores, entonces,
significa educar moralmente, enseñar a las personas a
comportarse como hombres, a establecer determinadas
jerarquías. Es promover en los educandos la
disposición favorable y la capacidad de reflexión
asociados a los valores, educar acerca de determinados
órdenes reguladores de la vida en la escuela y la sociedad.

1.2- Expresión del valor en el
Proceso Enseñanza- Aprendizaje.

Los valores no sólo se manifiestan en los sujetos
individuales, sino que su expresión social puede ser el
resultado de la práctica de los sujetos colectivos, es
decir, desde pequeños grupos, hasta
clases y grandes sectores sociales.

Localizar su esencia en la relación sujeto-
objeto, permite fundamentar la posibilidad de formar valores en
el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje, como proceso
fundamentalmente bilateral de configuración comunicativa
entre educadores y educandos, se cumplen tres funciones:

– Cognoscitiva (apropiación por los alumnos, bajo
la dirección de los educadores de un sistema de
conocimientos y habilidades previamente establecidos)

– Educativa (formación y desarrollo de cualidades
y otros rasgos de la personalidad
de los alumnos y los colectivos estudiantiles)

– Desarrolladora (que propicia el fomento de las fuerzas
intelectuales,
físicas y morales de los educandos)" (Silva
Rodríguez, M. 1997, p.18)

No se concibe ya un Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje centrado únicamente en la adquisición
de conocimientos o habilidades, sino que debe tener presente la
educación en valores como vía esencial de la
formación de una personalidad consciente de su papel en la
sociedad. Abordar la educación en valores desde la
escuela, se fundamenta en que estos pueden ser enseñados y
aprendidos. Su formación y desarrollo en la personalidad
de los educandos durante el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje, tiene entre sus soportes, la correcta organización y desarrollo de esta
actividad, que permita que los valores sean vivenciados por los
alumnos, en un proceso que los convierte en sujetos de su
formación. Esta actividad como proceso multifactorial,
comprende todo un conjunto de elementos y factores, que inciden
directamente en la relación donde se forma y desarrolla el
valor en los educandos, lo que exige la atención de manera sistemática a los
mismos, ya que de esto va a depender, en buena medida, su
calidad y
efectividad.

Entre los elementos y factores se destacan, los
educadores, y las vías y métodos que emplean para
desarrollar esta actividad; así como, las condiciones
materiales y
espirituales del micromedio donde se desenvuelve el
educando.

1.3- El Programa de
Instructores de Arte en la actual Batalla de
Ideas.

La unidad entre la cultura artística, la política y las ideas
Pedagógicas están fuertemente arraigadas en la
historia de nuestra cultura y en la educación como
expresión de gran refinamiento en nuestro arte.

Las actuales Escuelas de Instructores de Arte, tienen el
reto de formar pedagogos de la cultura con una sólida
preparación en todos los ordenes de la vida, pero
fundamentalmente en aquellas áreas donde se logre un
individuo con perfil pedagógico, conocimientos de nuestra
política y de la política del mundo de hoy, conozca
a fondo nuestra cultura y sus raíces, nuestra
idiosincrasia, que sean saludables, independientes y estén
preparados para la vida propia y con los demás, es decir
sean ejemplos del desarrollo
humano y para la vida.

El 18 de febrero de 2001 quedó en todo el
país iniciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz, el primer proyecto de la
Batalla de Ideas emprendido por la Revolución
como parte de otros, con el objetivo de lograr de nuestro
país el más culto del mundo.

Su fundamento ha sido el perfeccionamiento de nuestra
sociedad, lo que implica la búsqueda constante de
vías para la igualdad de
posibilidades y oportunidades para todos, concibiendo el
fortalecimiento de la formación político e
ideológica, ética y estética de las actuales y futuras
generaciones, es decir, formar seres humanos críticos,
reflexivos, capaces de asumir una actitud crítica
ante la supervivencia imperialista y frente al modelo
político, económico y social que tales símbolos representan.

Por consiguiente el cambio
educativo constituye una necesidad del desarrollo de la
educación y la cultura cubana, por lo que es de suma
importancia la preparación de los estudiantes de estas
escuelas para poder
convencer y actuar ante cada situación que se les
presente.

1.4- Caracterización psicopedagógica
del estudiante en la Escuela de Instructores de
Arte.

Dentro de las grandes tareas en la formación de
los educandos de las escuelas de Instructores de Arte está
conocer su diagnóstico, pero para ello se hace
necesario el dominio de las
características de la personalidad en la etapa de la
adolescencia,
dentro de las que se mencionaran solo las más importantes
para influir en el seno de la escuela.

En estas edades el campo y la acción social de
estos alumnos se ha ampliado considerablemente, ya se van
convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener
una mayor participación y responsabilidad social.

Tienen una mayor incidencia en los asuntos del hogar; en
el cumplimiento de las tareas familiares más elementales y
cotidianas; son capaces de comunicar formas de conducta,
patrones y hábitos elementales, tanto personales como con
relación a las actividades de la casa y sociales en
general.

Experimentan un cambio en el lugar social que ocupan con
respecto a las tareas y a las personas con las cuales se
relacionan. El aumento en la independencia
y la responsabilidad que resulta posible constatar en los alumnos
de estos grados, puede ser aprovechado al máximo por la
escuela para contribuir al incremento de su participación
personal en
las diferentes actividades. En estas edades, resulta muy
importante reconocer las posibilidades del estudiante.

Otro aspecto muy importante radica en la
diversificación de los gustos, intereses y preferencias en
relación con los demás pero también los hay
de carácter familiar, personal, social, de
recreación etc., por lo que se produce un
notable enriquecimiento ligado al aumento de su experiencia
personal y su inclusión en sectores más amplios y
diversos de la actividad. Además, en esta etapa comienza a
estar preparado para enfrentar su vida, sus expectativas, los
deseos propios de asumir una posición consciente y
crítica ante ellos.

Una esfera en la que los alumnos experimentan cambios
notables es la intelectual; en particular en lo que a pensamiento se
refiere, se observa un aumento notable en las posibilidades
cognoscitivas y procesos
psíquicos que hacen más alta las exigencias de su
intelecto, acrecienta las posibilidades de trabajar contenidos
abstractos, organizándolos y operándolos en la
mente a un plano interno, es capaz de hacer deducciones, juicios,
formular hipótesis y consideraciones en este plano
con un alto nivel de abstracción.

No se abordará en esta fundamentación el
desarrollo anatomofisiológico dado que es conocido por los
docentes, pero
sí es preciso recordar que no solo puede haber un trabajo
adecuado en lo formativo que exige la acción
pedagógica, si se desconocen las peculiaridades de los
alumnos para una base perfecta, eficiente y organizada de la
enseñanza, el aprendizaje y
la educación.

1.5- Normativas
establecidas por el Ministerio de Educación para las
Escuelas de Instructores de Arte.

1.5.1- Programa Cuba: Historia y Cultura vigente en
el 3er año de las Escuelas de Instructores de
Arte.

El programa Cuba: Historia y Cultura cuenta con 200
horas, de ellas 120 h/c y 80 h de trabajo independiente. Este
programa propone al profesor los
siguientes objetivos que
están en relación con lo que persigue la
investigación:

  • Demostrar los valores de identidad
    cubana y de la cultura nacional que la encarna y
    permanentemente la enriquece, y cómo tienen que ser
    defendidos y exaltados como armas de
    afirmación y defensa de la Patria, de su soberanía e independencia.
  • Caracterizar el panorama general y los aspectos
    esenciales de la cultura en cada período
    histórico.
  • Desarrollar valores desde el potencial formativo del
    contenido histórico y cultural, tales como:
    sensibilidad, honradez, honestidad,
    responsabilidad, laboriosidad, antiimperialismo, solidaridad,
    patriotismo, entre otros.

La concepción de la dirección del
aprendizaje que aplique el profesor no debe perder de vista el
propósito de entrenar a los estudiantes como comunicadores
de ideas, con la mayor fluidez y formas amenas y atractivas. Se
trata de un futuro Instructor de Arte que deberá estar en
condiciones de contar y explicar los hermosos episodios de
nuestra historia y las riquezas de nuestra cultura.

La asignatura Cuba: Historia y Cultura actualmente no
sólo tiene como finalidad transmitir información, sino elevar cada vez
más la formación humanista. De ahí que estas
exigencias que aspiran a formar integralmente a los alumnos de
acuerdo con los ideales e intereses individuales y sociales,
necesitan de diversos procedimientos metodológicos para su
aplicación, los que deben estar dirigidos a tres planos,
(Amador, 1998)

  • Los dirigidos a la conciencia:
    Formación de modelos
    correctos en la mente de los educandos y que permiten un
    actitud responsable ante la vida.
  • Los dirigidos mediante la actividad
    práctica:
    Actuación correcta y combinar la
    explicación verbal con una variada actividad
    práctica (protagonismo escolar)
  • Los dirigidos a la valoración:
    Comparación del modelo ideal moral en la actividad
    individual y colectiva, deben generar una actitud critica,
    autocrítica y constructiva.

Este análisis resulta importante para concretar
metodológicamente los objetivos formativos que debe
cumplir la asignatura Cuba: Historia y Cultura.

1.6-
Papel del maestro en la formación de
valores.

Diversas son las interpretaciones que se le dan a los
enfoques que priman en la labor del maestro como formador de los
valores.

El maestro, sus cualidades, proceso de formación,
papel e importancia que le atribuye en la sociedad son aspectos
tratados por
Fidel desde el año 1953. Lo considera vanguardia y
fragua del futuro ciudadano en tanto tiene en sus manos el futuro
del país.

La superación permanente constituye una ley de esta
profesión. El espíritu de superación y
autosuperación, su preocupación por el estudio de
manera que sea respetado por sus conocimientos acompañado
por el desarrollo del autodidactismo y correctos métodos
de lectura y
estudio.

Entre las funciones del maestro señala las de
velar por el cuidado y el uso correcto de la propiedad
personal y social, formar valores en sus alumnos, atender a la
educación formal que se refleja en normas de conducta,
respeto y
correcta actitud para los demás, enfrentar las influencias
negativas incluyendo las de la familia de
sus alumnos, desarrollar el proceso docente con calidad,
activista de la política revolucionaria del Partido,
defensor de su ideología, la moral y
convicciones políticas
de la sociedad, investigador constante del Proceso Docente
Educativo, formar las mentalidades de los educandos, ganar la
batalla contra la ignorancia, modelar la inteligencia.

Se refiere a las capacidades que debe desarrollar el
maestro: capacidades intelectuales, pedagógicas (para
planificar, organizar y dirigir el proceso pedagógico) y
en general la capacidad creadora, investigativa.

Precisa las exigencias a los profesores que laboran en
centros de formación de profesionales de la
educación señalando que deben desarrollar
capacidades y habilidades profesionales que le permitan impartir
clases amenas e interesantes motivando a los alumnos a la
búsqueda de nuevos conocimientos los cuales tienen que
dominar el nivel para el que preparan a sus alumnos, conocer y
saber resolver los problemas del ejercicio profesional. Idea que
está presente en la pedagogía
contemporánea cubana acerca del enfoque profesional
pedagógico.

"Tengo una fe infinita en los presentes y futuros
educadores. El papel del maestro en estos tiempos es decisivo,
está en sembrar ideas en las nuevas generaciones, en
forjar valores, en enseñar a orientarse ante los problemas
de nuestro tiempo y
apropiar a todos de una cultura general integral que contribuya
al mejoramiento humano" (Castro F., 2002)

1.7. Una propuesta metodológica
para fortalecer los valores mediante la asignatura Cuba: Historia
y Cultura en los estudiantes del 3er año de la Escuela de
Instructores de Arte.

El objetivo que nos proponemos es ofrecer a los
profesores de la asignatura Cuba: Historia y Cultura,
procedimientos metodológicos para fortalecer los valores
en los estudiantes de 3er año.

Para ello se toma en consideración el
análisis existente para la formación de valores, en
particular lo concerniente al desarrollo de acciones
coherentes y efectivas por parte del personal docente.

De tal forma la siguiente propuesta metodológica
se ha organizado en tres fases:

  1. Diagnóstico integral del
    estudiante.
  2. Determinación de los valores a fortalecer
    desde la asignatura Cuba: Historia y Cultura.
  3. Procedimientos metodológicos para fortalecer
    valores desde el contenido de Cuba: Historia y
    Cultura.

Fase # 1: Diagnóstico integral del
estudiante.

El colectivo pedagógico debe conocer
profundamente a cada estudiante, dominar su nivel de desarrollo y
sus potencialidades en toda su dimensión, incluyendo sus
sentimientos, sus orientaciones valorativas hacia esferas
fundamentales de su vida, escuela, familia, su
carácter, su conducta, así como las esferas de la
personalidad en las que presenta carencias.

En este tipo de diagnóstico resulta indispensable
determinar las necesidades, intereses, actitudes y
opiniones que en orden cognoscitivo, formativo e
ideopolítico poseen los alumnos y la comunidad donde
se desenvuelven, de la cual ellos son agentes activos.

En la realización de este diagnóstico es
necesario hacer énfasis en el análisis de aquellos
elementos, que en el orden actitudinal, puedan servir para
diagnósticar aquellos valores más fortalecidos y
los más carentes a partir de la aplicación de
instrumentos tales como entrevista, cuestionario y
encuesta que
permiten conocer su comportamiento, sus opiniones y sus
criterios.

En el diagnóstico debemos tomar en cuenta los
valores resaltados con más fuerza y
determinar las potencialidades en condiciones de ser
desarrolladas, así como la carencia de valores, los que
debemos fortalecer con el trabajo, en
este caso mediante la asignatura Cuba: Historia y
Cultura.

No se puede educar una personalidad desconocida, pues
resulta imprescindible realizar un diagnóstico inicial,
cuando el alumno inicia el 3er año, teniendo en cuenta el
antecedente, para ir constatando los resultados. El
carácter complejo de los valores impide que ese
diagnóstico sea inmediato y directo, y se hace necesario
involucrar a los alumnos para observarlos de manera
sistemática en los diferentes contextos de su
actuación. Los instrumentos, como ya se abordó
anteriormente, son herramientas
científicas que el profesor para su labor
diagnóstica, puede aplicar en el desarrollo de sus
clases.

En la asignatura Cuba: Historia y Cultura se precisa
como uno de sus objetivos desarrollar valores desde el potencial
formativo del contenido histórico y cultural tales como:
sensibilidad, honestidad, honradez, responsabilidad,
laboriosidad, patriotismo, antiimperialismo;
los cuales hay
que diagnósticar para determinar las potencialidades y
carencias de los alumnos en el orden formativo, siendo el punto
de partida del trabajo con el sistema de contenido
histórico.

Una vez realizado el diagnóstico, con los
resultados obtenidos debemos:

  • Registrarlos todos.
  • Identificar generalidades, particularidades y
    singularidades.
  • Definir prioridades a partir de las exigencias del
    modelo de aspiración y de las necesidades reveladas como
    carencias.
  • Precisar los objetivos y diseñar planes de
    acciones, donde el problema se enfoque por diversas vías
    y formas que responda a esos objetivos.
  • Identificar la responsabilidad específica de
    cada factor.
  • Desglosar las acciones generales en tareas concretas
    por etapas.
  • Evaluar, controlar teniendo en cuenta cada objetivo,
    por la vía más efectiva.
  • Usar el control como
    nuevo diagnóstico.
  • Retornar sobre lo ya trabajado y no
    logrado.
  • Analizar profesional y políticamente
    responsabilidades.
  • Reconcebir estrategias de
    trabajo en la asignatura.
  • ¿Qué parte de la carencia identificada
    se satisfizo con lo realizado?

Su control nos permite apreciar los avances logrados, no
en cualquier acierto, sino en los objetivos propuestos, y no en
cualquiera de estos sino en los prioritarios. Por tanto, en la
planificación de su trabajo, el profesor
debe, con los instrumentos aplicados registrar los resultados,
estudiarlos, identificar las respuestas que tendrán
determinadas cuestiones desde la asignatura, rediseñar los
sistemas de
clases y socializar en el claustrillo la información que
obtiene, activando la acción común.

Es tarea del curso de dicha asignatura poner en
acción el estudio y el reforzamiento ininterrumpido de la
avidez de conocimientos y la curiosidad de los escolares,
así como la aceptación e importancia de los
conocimientos históricos para la orientación
política de los individuos y como fuentes de
conocimientos culturales. Esto contribuye a una
asimilación mejor de la política del Partido y las
directivas estatales. En la práctica para desarrollar el
interés
de los alumnos en el
conocimiento histórico y con él fortalecer los
valores que emanan del mismo, es necesario que cada actividad
docente tenga un rico contenido, que haga reflexionar a los
alumnos y que permita su participación activa en la
búsqueda de soluciones.

Fase # 2: Determinación de los valores
a fortalecer desde la asignatura Cuba: Historia y
Cultura.

Ante todo hay que delimitar los valores trascendentes,
los esenciales de acuerdo con el modelo del egresado, el Programa
dirigido a profundizar en la Formación de Valores, la
Disciplina y
la Responsabilidad Ciudadana desde la asignatura, así como
los que están implícitos en el programa de Cuba:
Historia y Cultura, para de esa forma evitar concentrar las
influencias y no perder esfuerzo y tiempo en fortalecer
demasiados valores al unísono. Hay que tener presente
compatibilizar el análisis de los valores, considerarlos
cada uno por separados, con el enfoque sintético, buscar
la condicionalidad interna entre ellos, porque algunos presuponen
estimular la aparición de otros.

En el programa Cuba: Historia y Cultura se fortalecen
los valores patriotismo y responsabilidad; son tenidos en cuenta
estos valores por ser los de mayor alcance, plenitud y por su
interacción entre ellos y otros valores.
Seleccionamos el patriotismo por ser este valor uno de los que
más puede ser reforzado por dicha asignatura, pues la
misma posibilita un caudal inagotable de recursos para
fortalecer los valores, a partir del sistema de
conocimientos.

El patriotismo significa el poderoso sentimiento de
amor al lugar
donde se nace, a su pueblo, a sus tradiciones, a su historia, es
el incentivo ilimitado a luchar, a trabajar por el bien de la
Patria en la construcción de un futuro promisorio.
(Turner Martí,
1994).

Indicadores del Patriotismo:

  • Poseer sentido de independencia nacional y orgullo de
    su identidad.
  • Estar dispuesto a defender las conquistas de la
    Revolución Cubana.
  • Comprender la realidad nacional y actuar de acuerdo
    con ello.
  • Ser un ciudadano fiel, participando activamente en la
    solución de los problemas
    sociales.
  • Amplio sentido de patriotismo, independencia,
    soberanía y justicia
    social.

Si fortalecemos este valor se podrá apreciar la
interacción con determinados valores tales
como:

  • Fidelidad
  • Decoro
  • Identidad nacional
  • Compromiso social
  • Justicia
  • Dignidad nacional
  • Independencia

El patriotismo es un fenómeno histórico,
cuyo contenido varía según la época, de modo
tal que luego de la revolución socialista el amor al
suelo natal se
asocia al amor y respeto al régimen social, con lo que el
contenido del patriotismo se modifica en la medida en que lo
hacen las tareas que debe cumplir la sociedad en cada
etapa.

El patriotismo es un profundo sentimiento social que se
ha venido consolidando en los siglos y milenios de patrias
separadas. En él encuentra su expresión el amor
hacia el país en que se ha nacido y visto crecer, hacia su
historia y su pueblo, de quien sentimos una partícula
inseparable. Es una de las manifestaciones de la naturaleza
humana, estimula las personas a la acción en nombre de
su pueblo; está ligada a la fidelidad sin reservas al
régimen social que se defiende, al sentimiento de orgullo
por los pueblos que luchan por un futuro mejor. No es un
sentimiento ciego el verdadero amor a la Patria tiene los ojos
bien abiertos.

Proponemos fortalecer otro valor: la responsabilidad.
Cualidad que implica libertad para
decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de
las acciones, es la actuación consciente y oportuna del
cumplimiento del deber, es compromiso y obligación.
(MINED, 1998).

Indicadores del valor
Responsabilidad

  • Desarrollar la participación y el diálogo rechazando la
    pasividad.
  • Promover el optimismo en las soluciones, combatiendo
    lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia.
  • Ser exigente consigo mismo y con los demás a
    través del ejemplo.
  • Combinar la responsabilidad individual, desarrollando
    el colectivismo en el cumplimiento de las tareas.
  • Poseer sensibilidad humana para percibir en la
    comunicación con los compañeros sus
    intereses, necesidades y sentimientos.
  • Desarrollar en las actividades docentes y
    extradocentes, la entrega, consagración y
    amor.

La responsabilidad, tiene dos vertientes: individual y
colectiva.

  1. De manera individual es la capacidad que tiene una
    persona de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos
    libres y conscientes.
  2. Colectivamente, es la capacidad de influir en lo
    posible, en las decisiones de un colectivo, así como, en
    las decisiones que se toman como grupo en
    donde estamos incluidos.

Al fortalecer este valor se podrá apreciar su
interacción con otros tales como:

  • Honradez
  • Sensibilidad
  • Optimismo
  • Libertad
  • Justicia
  • Dignidad
  • Confianza
  • Colaboración

Estos valores se pueden fortalecer con el siguiente
sistema de conocimientos ubicado en el programa Cuba: Historia y
Cultura donde hemos seleccionado:

Unidad II: La Revolución Cubana: La lucha
del pueblo cubano contra el dominio colonial español.
(1868 – 1898).

Temática 2.1: La lucha del pueblo cubano
contra el colonialismo español: La Revolución del
68.

Veamos un ejemplo de la selección
de un sistema de conocimientos, su relación con una
propuesta de documentos históricos que posibilitan
fortalecer los valores patriotismo y
responsabilidad, evidenciándose los indicadores de
cada uno de estos valores.

Sistema de
conocimientos.

Documentos Históricos
para el tratamiento del conocimiento.

Indicadores del
valor.

  • Fecha, Lugar.
  • Participantes.
  • Objetivos.
  • Criterios abordados.
  • Resultados.
  • Trascendencia.
  • Decreto de Céspedes sobre la esclavitud. (27/12/1868).
  • Decreto de la Asamblea de Representantes
    sobre la abolición de la esclavitud (abril /
    1869).
  • Constitución de Guáimaro (abril
    / 1869).

 

 

  • Poseer sensibilidad humana para percibir en
    la comunicación con los
    compañeros sus intereses, necesidades y
    sentimientos.
  • Antonio Maceo y la Protesta de
    Baraguá.
  • Fecha, Lugar.
  • Participantes.
  • Objetivos.
  • Criterios abordados.
  • Resultados.
  • Trascendencia.
  • Un revolucionario genuino: frente a la
    indisciplina y el racismo.

Carta al Ciudadano Presidente de la
República. (mayo /1876).

– Carta a Vicente García. (julio
1877).

  • Convenio del Zanjón. (febrero
    1877).
  • Promover el optimismo en las soluciones,
    combatiendo lo mal hecho, el pesimismo y la
    indolencia.
  • Ser exigente consigo mismo y con los
    demás a través del ejemplo.

 

Indicadores del valor que son comunes para el
tratamiento del sistema de conocimiento de la Asamblea de
Guáimaro y la Protesta de Baraguá:

  • Sentido de independencia nacional y orgullo de su
    identidad.
  • Comprender la realidad nacional y actuar de acuerdo
    con ello.
  • Amplio sentido de patriotismo, independencia,
    soberanía y justicia social.
  • Fidelidad, participación activa en la
    solución de los problemas sociales.
  • Respetar el pensamiento y tradiciones de lucha del
    pueblo cubano.

Fase # 3: Procedimientos metodológicos para
fortalecer valores desde el contenido de Cuba: Historia y
Cultura.

Los valores se forman en el ámbito de las
relaciones sociales y la actividad humana, se reflejan en la
actitud de las personas.

El modelo, la vivencia y el tratamiento teórico
pueden y deben estar presentes en el proceso educativo. Se hace
necesario que la enseñanza de la asignatura integre el
aspecto teórico del valor al conjunto de conocimientos y
vivencias significativas existentes en el alumno.

Es significativo señalar pautas
metodológicas
a seguir por los profesores de Cuba:
Historia y Cultura, (Chávez Rodríguez,
2000):

  1. El maestro debe tener interés por elevar en
    sus educandos la cultura de las emociones,
    enriqueciendo de esta forma su mundo interior para poder
    identificarse con los problemas sociales y políticos a
    los que se debe enfrentar.
  2. La oposición que realizamos a los estudiantes
    para que produzca un adecuado efecto, es preciso procurar que
    ellos sean sus correctores.
  3. La transmisión de una idea, un concepto, un
    modo de actuar no puede transmitirse con éxito
    sin el conocimiento del alumno, mediante el convencimiento sin
    imponer un criterio, por el contrario, persuadiendo no solo de
    que está equivocado, sino que la propuesta es más
    razonable y mejor.
  4. Desarrollar una cultura de
    diálogo.

Para que el profesor pueda materializar las pautas antes
mencionadas es necesario la utilización de determinados
recursos didácticos que propicie el fortalecimiento de
valores desde la asignatura Cuba: Historia y Cultura en los
estudiantes de 3er año.

  • Propuesta de Recursos
    didácticos:
  • Comunicación dialógica.
  • Vivencias.

El análisis del sistema de valoraciones
individuales de un colectivo de estudiantes, nos permite conocer
un conjunto de regularidades del sistema de comunicación
existente en la escuela, así como descubrir algunas de las
particularidades esenciales de este proceso en la relación
profesor – alumno, alumno – profesor, alumno –
alumno.

La comunicación dialógica es un
método que
incorpora la opinión, la pregunta, el razonamiento del
otro al asunto que se quiere aprender, a la idea que se quiere
estudiar, al concepto que se desea aclarar y consolidar, estamos
ante una concepción pedagógica que reconoce y
reclama la participación del alumno que pregunta,
interviene, opina, que participa en la elaboración del
conocimiento y de su propia formación.

La exposición
oral, bien empleada tiene absoluta legitimidad en la
enseñanza de la Historia, para contribuir entre otras
posibilidades a la utilización de la influencia emocional,
al desarrollo del pensamiento lógico y a la
elevación de la
motivación de los estudiantes. En la actualidad se
necesita del diálogo como expresión del intercambio
de ideas, del aprendizaje mutuo, de compartir reflexiones a
partir de la intervención colectiva, del acto de educar
como práctica democrática a la vez que comprometida
en unidad orgánica con los principios que defendemos y
enseñamos a defender.(Díaz Pendás,
2002).

La utilización del diálogo en las clases
de Cuba: Historia y Cultura facilita:

  • La búsqueda del conocimiento
    histórico.
  • Una atmósfera participativa
  • Promover y potenciar el desarrollo individual del
    escolar a partir de una reflexión conjunta.
  • La participación y dirección del
    maestro.
  • La motivación hacia la actividad de los
    alumnos.
  • Niveles de ayuda a los alumnos que permiten el
    razonamiento.
  • Conducir a los alumnos a la vivencia de
    confrontación de ideas para la formación y
    enriquecimiento de sus conocimientos.

Otro recurso didáctico que ofrecemos son las
vivencias. E
xisten diferentes tipos de vivencias cuando
hablamos de formación de valores y lo más
importante es la que se produce cuando el sujeto ejecuta la
acción.

Los aspectos metodológicos a considerar para
lograr vivenciar el hecho histórico son:

  • La palabra emotiva y rica del maestro así como
    los índices cuantitativos influyen en la percepción y la representación de
    los hechos históricos.
  • Utilización de variadas fuentes del
    conocimiento histórico (documentos históricos,
    mapas,
    láminas, objetos museables, gráficas).
  • Crear un clima en las
    clases de emocionalidad teniendo en cuenta en los alumnos sus
    puntos de vista, valores, sentimientos así como su
    contexto socio- cultural.
  • Estimular la lectura
    de documentos históricos para desarrollar las acciones
    de valoración con un sentido ético y
    estético.
  • Convertir la enseñanza en un proceso vivo para
    que los hechos que estudien adquieran un mayor significado y
    posibilite comprender sus tradiciones morales y
    patrióticas.
  • Métodos de aprendizaje de participación
    activa, estímulo al talento, la creatividad
    e independencia.

Cada escenario educativo debe aportar facilidades
necesarias para que se produzcan las vivencias, es importante que
el alumno sea el verdadero sujeto del proceso de
educación, cuente con independencia y se rija por el
principio de "aprender haciendo".

Condición importante es la labor de seguimiento
de cada educador, con el objetivo de utilizar cada acción
del alumno para lograr la actuación en diversas
situaciones y fijar el valor partiendo de la diversidad que
aporta e imprime la vida. En ocasiones dejamos pasar las
oportunidades y no le hacemos ver al alumno la importancia de que
él actúe de esa forma. O sea, hay que hacer ver y
reconocer de una forma o de otra: estimulando, halagando o
ayudando a rectificar.

Se ha seleccionado como modalidad del diálogo la
exposición de carácter problémico. Lo
anteriormente analizado se puede concretar en un ejemplo en la
Unidad II para ver relación contenido – valor y los
procedimientos que más ha tratado en estos últimos
tiempos la Pedagogía y la Didáctica de la historia. Se pueden resumir
en:

  1. Análisis crítico del hecho
    histórico.
  2. Conducta y autorregulación en el hecho
    histórico.
  3. Comentario crítico de texto.

Unidad II: La Revolución Cubana: La lucha
del pueblo cubano contra el dominio colonial español.
(1868 – 1898).

Temática 2.1: La lucha del pueblo cubano
contra el colonialismo español: La Revolución del
68.

Tema: La búsqueda de la unidad
revolucionaria. La Asamblea de Guáimaro.

Al comenzar la clase
sugerimos al profesor declarar la problemática principal
que permita al alumno reflexionar durante el desarrollo de la
misma:

  • ¿Por qué hacia 1869 fue necesario
    unificar criterios sobre el curso de la guerra?
  • ¿Por qué la Asamblea de Guáimaro
    convocada el 10 de abril de 1869 fue expresión de
    contradicciones entre los cubanos?

Es necesario que el profesor tenga en cuenta que para
ayudar a los alumnos en la solución de esta
situación problémica se apoye en un sistema de
preguntas:

  1. ¿Cuáles son los diferentes criterios
    que se discuten en Guáimaro?
  2. Sobre la forma de gobierno que debía adoptar
    la República en Armas: ¿Cuáles son las
    propuestas que presentan Céspedes y
    Agramonte?
  3. ¿Cuáles son las razones que sustentan
    ambas propuestas?
  4. Con respecto al problema de la
    esclavitud:
  1. ¿Por qué Céspedes plantea
    abolirla gradualmente y con indemnización?
  2. ¿Por qué Agramonte plantea abolirla de
    forma radical?
  1. A tu juicio cuál de los dos criterios es
    más revolucionario o consideras que tanto
    Céspedes como Agramonte tenían razón en
    cuanto a la forma de gobierno y al problema de la
    esclavitud.
  2. Valora la actitud asumida por Céspedes al
    quedar aprobado en Guáimaro los criterios de
    Agramonte.
  • Fue viable para el curso de la guerra lo acordado en
    Guáimaro sobre la forma de gobierno que se
    adoptó. ¿Qué hechos lo
    demuestran?

En la medida en que los sentimientos y actitudes se
practican y vivencian, en las relaciones
humanas con los demás y ante las exigencias de la
vida, se arraiga profundamente el contenido de los valores,
desarrollándose la construcción de su propia
escala de valores
personales, por medio de las que se realiza la regulación
y autorregulación de la conducta.

Enseñar Historia, si de contribución al
mejoramiento humano se trata, es situar precisamente la esencia
humana en el centro del quehacer pedagógico. La historia
la hacen los hombres inmersos en sus relaciones económicas
y sociales con sus ideas, anhelos, sufrimientos, luchas, con sus
valores
morales, sus defectos, contradicciones, triunfos, reveses,
sueños. Es tarea de la docencia
enseñar a descubrir el engranaje interno que existe en la
diversidad de hechos que se estudian y enseñan, para
reflexionar sobre el pasado y asumir el presente con voluntad
transformadora. (Díaz Pendás, 2002).

Lo apuntado en el párrafo
anterior no es un proceso espontáneo ni inmutable, sino
que en él inciden un conjunto de elementos y factores que
contribuyen a este proceso formativo, en los cuales resultan
significativos los procedimientos a utilizar en la
enseñanza de la historia.

  • Procedimientos para fortalecer la formación
    de valores.

Entre la variedad de procedimientos que hemos indagado
para fortalecer los valores, proponemos los siguientes por ser
estos de gran utilidad en la
enseñanza de la historia:

  1. Análisis de valores y análisis
    crítico de la realidad.
  2. Comentario crítico de textos.
  3. Autorregulación de la conducta.

Si bien es cierto que métodos y procedimientos
son un binomio necesario por el objetivo del trabajo, queremos
centrarnos en los procedimientos, dado que Silvestre Oramas
(2002), llama la atención a la necesidad de seleccionar
procedimientos no solo a la asimilación de conocimientos
sino también de valores.

Estos procedimientos posibilitan la asimilación
de valores y su manifestación en actitudes, basadas en la
diversificación de actividades, muchas de ellas de trabajo
en grupo. Su importancia radica en que favorecen el desarrollo de
hábitos sociales más necesarios para la
convivencia, la cooperación y sobre todo, son una ayuda
para atender la diversidad. Sustentan las bases para una
educación cívica y moral, y nos permite la
obtención de una educación integral
completa.

Ejemplos de la aplicación de la propuesta de
procedimientos en la Unidad II: La Revolución
Cubana: La lucha del pueblo cubano contra el dominio colonial
español. (1868 – 1898).

Temática 2.1: La lucha del pueblo cubano
contra el colonialismo español: La Revolución del
68.

La selección es intencional por lo que significa
la nueva tecnología en la
formación integral de los estudiantes, sobre todo
culturalmente. No se trata de tele clase o video clase, sino
una película que por los recursos históricos,
éticos y estéticos, es expresión consecuente
del momento y el hecho histórico que posibilita al
estudiante recrear y vivir un pasaje de nuestra historia. Lo
vivencial pasa de la palabra del profesor a vivenciar el
hecho.

Procedimiento:

  1. Análisis de los valores y análisis
    crítico de la realidad:

Objetivo:

Identificar los supuestos, las causas y las condiciones
de posibilidad de un problema, las alternativas y las
consecuencias que cada una de ellas implica, para desarrollar una
conciencia crítica y de un pensamiento autónomo y
flexible.

Modalidad:

Cine – Debate.

Se sugiere utilizar como ejemplo la película
Baraguá:

Guía de Observación:

Título: Baraguá.

Director: José Massip.

Actores principales: Mario Balmaseda

José Antonio Rodríguez

Nelson Villagra.

País: Cuba.

Año: 1986.

Sinopsis: El film narra de manera exhaustiva y
amena aquel hecho en que el general Antonio Maceo,
encarnación de las aspiraciones de las capas populares en
la guerra del 68, expresó la inconformidad de éstas
ante el acuerdo de terminar la lucha sin que se hubieran
alcanzado sus dos objetivos: la independencia de Cuba y la
abolición de la esclavitud. 15 de marzo de 1878 Protesta
de Baraguá.

  • Objetivos del cine
    debate:
  • Analizar la metodología del cine – debate,
    mediante su propia realización.
  • Analizar las posibilidades educativas del film
    Baraguá, para los estudiantes de la Escuela de
    Instructores de Arte.
  • Orientaciones para la
    observación:
  1. Contenido histórico. (Instructivo –
    educativo).
  2. Recursos artísticos.

Se sugiere a los profesores orientar a sus alumnos
realizar las siguientes actividades:

1. Analizar los mensajes que trasmiten las siguientes
escenas:

Escena sobre las reflexiones de Martínez Campos
acerca de las debilidades del enemigo.

  • Aborde la valoración que realizan los
    españoles sobre la situación de la guerra hacia
    el año 1876
  • ¿Por qué Martínez Campos expresa
    que el ejército español debía combinar la
    fuerza de las armas con la fuerza de la
    inteligencia?

Escena del paso de la trocha por el ejército
libertador.

  • Atienda a la narración que hace Gómez
    sobre el hecho y describe la capacidad del ejército
    libertador de sobreponerse ante las dificultades.

Escena de la conversación entre Martínez
Campos y el gobernador.

  • Preste atención a la conversación donde
    resaltan las cualidades de Gómez y Maceo.
    ¿Qué te sugiere?

Escena de Vicente García ante la solicitud de
Gómez de incorporarse a Las Villas.

  • Extrae las contradicciones que se manifiestan en
    Vicente García atendiendo a: ¿Qué hacer?
    ¿Qué debo hacer?

Escena de conversación entre Gómez y la
esposa.

  • ¿Qué significado le confieres a la
    posición que adoptan ambos ante la
    separación?

Escena donde Maceo recibe el Manifiesto enviado por
Vicente García.

  • Ante las palabras de Maceo:

(…)" No reconozco otro gobierno que no sea contra
España".

  • ¿Qué sentimientos se
    expresan?

Escena de la entrevista
entre Martínez Campos y Maceo.

  • Exprese los valores que se ponen de manifiesto en la
    posición adoptada por Maceo.
  • ¿Qué sentimientos se aprecian en sus
    palabras?
  • Contraponga estas dos frases: Con el
    Zanjón la Revolución sufre su máximo
    revés. Con Baraguá Maceo asegura la continuidad
    de la Revolución
    .

2. Recursos artísticos:

Atienda particularmente el papel que desempeña la
música
durante el desarrollo del film:

  • En los 5 primeros minutos de la película.
    ¿Qué sentimientos despertó en
    ti?
  • Explique el papel que juega la banda sonora en el
    diálogo de Maceo con Limbano Sánchez.
  • ¿Qué significan las réplicas de
    tambor y el cese de la misma en la escena final?

Atender el recurso artístico utilizado en las
siguientes escenas:

  • En la primera escena: ¿qué efecto causa
    el humo?
  • ¿Qué representa el vestuario en el
    cruce de la trocha?
  • Refleja qué efecto produce en ti la
    representación de la niña con la muñeca en
    el cruce de la trocha.
  • ¿Qué efecto tiene en esta escena el
    tratamiento de las manifestaciones religiosas?
  • ¿De qué recursos se vale el Director
    para expresar las diferencias sociales en la
    conversación de Martínez Campos con el
    gobernador?
  • ¿Considera usted que el Director fue capaz de
    trasmitir un mensaje humano?
  • ¿Contribuye esta película a la
    formación de valores propios de nuestra
    sociedad?

Procedimiento:

  1. Comentario crítico de texto.

Objetivo:

Comprender críticamente las realidades
morales.

Modalidad:

  • Comentario escrito.
  • Reflexión personal.

Para lograr que los alumnos realicen el comentario
crítico de un texto proponemos tener en cuenta los
siguientes aspectos:

  • Tipo de escrito y naturaleza
    del texto.
  • Circunstancias espacios temporales.

– Tiempo interno (año sobre el que escribe el
autor).

– Tiempo externo (año en que se escribe y publica
el texto).

  • Condiciones histórico concretas.

Proponemos como punto de apoyo para que el alumno
enfrente el comentario crítico de texto el sistema de
preguntas siguientes:

  • ¿Cuándo fue escrito y dónde se
    escribió?
  • ¿Quién lo escribió?
  • ¿Por qué motivo lo
    escribió?
  • ¿Qué características del momento
    histórico influyen en las ideas del autor?
  • ¿Qué nos informa?
  • ¿En qué tono y lenguaje
    está redactado?
  • ¿Qué intereses representa su
    contenido?
  • ¿Qué trascendencia tiene el
    texto?

Para realizar la reflexión personal
proponemos:

Comunicación sobre las ideas valorativas del
texto:

  • Realizar comentarios críticos a su
    nivel.
  • Tomar posición ante lo que expresa dicho
    texto.
  • Valorar el texto y su repercusión.
  • Las enseñanzas que emanan del texto y su
    trascendencia.
  • Valorar el texto ante todo, en su tiempo
    histórico.

Procedimiento:

  1. Autorregulación de la conducta.

Objetivo:

Ayudar al alumno a conseguir los objetivos personales
que facilitan una mayor perfección de la conducta emitida
en función de criterios propios o consensuados sobre el
contenido estudiado.

Modalidad:

Ejercicios de autoevaluación y autoesfuerzo del
contenido estudiado.

Proponemos para lograr este fin el siguiente sistema de
preguntas relacionado con lo estudiado sobre la Guerra de los 10
años:

  1. ¿Qué fuentes te han resultado
    más interesantes y necesarias para el estudio de la
    Guerra de los 10 años? ¿Por
    qué?
  2. ¿Qué ideas te han parecido más
    controvertidas? ¿Por qué?
  3. Para explicar el carácter de la Guerra de los
    10 años, ¿qué hechos ilustrativos
    seleccionarías? ¿Por qué?
  4. ¿Qué personalidades históricas
    de la Guerra de los 10 años seleccionarías para
    explicar ideas o acciones que se desarrollaron en la misma?
    ¿Por qué?
  5. ¿Qué ideales fundamentales se expresan
    en el estudio de este proceso?
  6. ¿Cuáles te han parecido más
    significativos? ¿Por qué?
  7. ¿Cómo procederías a su
    demostración?
  8. Si hubieras estado en
    algunas de las acciones de la guerra, ¿en cuál te
    hubiera gustado participar? ¿Por qué?
  9. Para ti: ¿Qué es la guerra?
    ¿Qué lección te ha dejado el estudio de la
    Guerra de los 10 años?

El profesor para evaluar el esfuerzo realizado por el
estudiante debe tener en cuenta en la medida que este soluciona
los ejercicios los siguientes elementos:

  1. El trabajo con el documento histórico:
    extraer información relevante.
  2. Hacer análisis crítico del contenido
    del documento.
  3. Ser capaz de elaborar un juicio propio.
  4. Ser capaz de exponerlo y defenderlo.
  5. Ser capaz de escuchar a los demás y respetar
    sus criterios.
  6. Trabajar en equipo. (Colaborar con el trabajo de
    manera activa).
  7. Cumplir sus tareas individuales en el tiempo
    establecido.
  8. La reflexión que es capaz de
    realizar.

Estas vías que hemos analizado pueden ser
asumidas por los profesores, desde la clase, como núcleo
fundamental para fortalecer la formación de valores, con
un enfoque novedoso, creativo y sólida preparación
psicopedagógica que posibilite la unidad de acción
de todos los profesores de Historia en la Escuela de Instructores
de Arte, por lo que consideramos necesario referir algunas
exigencias actuales que debe cumplir la misma.

CONCLUSIONES

  • La elaboración de una propuesta para la
    formación de valores en las nuevas generaciones debe
    construirse a partir de los aportes que ofrecen la
    Pedagogía, la Filosofía, la Psicología y la
    Historia; campos del conocimiento en los cuales se sustenta el
    aparato teórico de la investigación para la de
    formación de valores.
  • Se considera que el educador sin los fundamentos
    teóricos- metodológicos sólidos sobre lo
    que es el ser humano, su forma de mediar con la realidad, los
    tipos de actividades que este realiza, su interacción
    con la realidad histórica- social en la que se
    desarrolla, se limitará los fundamentos de una
    concepción pedagógica para la formación de
    valores.
  • Los fundamentos teóricos pedagógicos,
    didácticos, filosóficos, ético-
    axiológicos y psicológicos sirven de marco
    teórico a la concepción pedagógica que
    sustenta la propuesta, conciben al enfoque humanista como un
    elemento imprescindible, dado que cuando se habla de
    educación, se hace referencia a un fenómeno
    social en el que el objeto es el ser humano, que a su vez es
    sujeto y su objetivo es el de transformar y educar la
    personalidad de ese ser humano a través de las propias
    cualidades personales y profesionales del educador.
  • La Educación de los valores en la Escuela de
    Instructores de Arte constituye un tema de gran actualidad y
    trascendencia en la formación integral de los educandos
    que necesita la sociedad.
  • La insuficiencia en el desarrollo de los conceptos,
    rasgos e interacciones de los valores jerarquizados en el
    tercer año de la Escuela de Instructores de Arte tanto
    por los alumnos como los profesores limita el desarrollo y
    fortalecimiento de los mismos.
  • La formación de valores posee un
    carácter complejo, multifacético y contradictorio
    lo que exige del claustro de profesores una preparación
    teórica- metodológica en el campo
    psicopedagógico e ideopolítico para su desarrollo
    en la labor docente- educativa.
  • El fortalecimiento de los valores en los estudiantes
    de la Escuela de Instructores de Arte mediante la asignatura de
    Cuba: Historia y Cultura es posible, si se aplica un sistema
    coherente de procedimientos metodológicos dirigidos a
    ese objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida
/ Carlos Álvarez de Zayas. — La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1999. — 178 p.

AMADOR, A. y otros. /Amelia Amador. Conoces a tus
alumnos. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
1998.

BÁXTER PÉREZ, ESTHER. La
educación en valores. Papel de la escuela / Esther
Báxter Pérez. — La Habana: Documento ICCP, 1998.
— 6 p.

CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso
pronunciado en el acto de graduación del II Contingente
del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech".
–En: Granma: La Habana, 1978.

____________. Discurso pronunciado en el acto de
graduación del Destacamento "Manuel Ascunce Domenech".
— En: Granma: La Habana jul. 7, 1981.

____________. Los valores que defendemos: Discurso
pronunciado en la sesión constitutiva de la Asamblea
Nacional del Poder Popular en su quinta legislatura.
— En: Granma: La Habana. — dic., 2002.

CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Formación de
valores morales / Nancy Chacón Arteaga. — La Habana,
Cuba: Editorial Academia, 1999. — 53 p.

_______________. Dimensión Ética
de la Educación Cubana. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana, 2002. p. 137.

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. La
formación de valores. — 7 – 14 p. — En:
Educación. — no. 100. — La Habana, ago.
2000.

FABELO CORZO, JOSÉ R. Formación de
valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual: Audiencia
pública de la Comisión de Educación,
Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Asamblea Nacional / — p. 37 – 46.
— En: Bimestre Cubano. — Aňo 78, no.
3. — La Habana, jul – dic, 1995.

GARCÍA BATISTA, GILBERTO. ¿Por
qué la formación de valores es también un
problema pedagógico? / Gilberto García Batista…
[et. al.]. La Habana: Ed. Ciencias
Sociales, 1996. — 72 p.

GONZÁLEZ REY, FERNANDO. La psicología y
el desarrollo moral en la sociedad socialista. En algunas
cuestiones del desarrollo moral de la personalidad / Fernando
González Rey. — La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1982. — 134 p.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. /José
Martí
Pérez. O. C. t. 8 p. 281. — La Habana: Editorial de
Ciencias
Sociales, 1975.

Material Soporte Digital. Evento Pedagogía.
–La Habana, 2007.

 

 

 

Autor:

Lic. Bárbara Acevedo
Pastrana

Profesor Instructor.

Lic. Ariel Andino Pérez

Profesor Instructor.

País: Cuba

Centro Trabajo: Instituto Superior Pedagógico
"Conrado Benítez García".

Ocupación: Responsable Provincial de la
Asignatura de Historia en Secundaria
Básica.

Profesor Informática

Nivel escolar: Licenciada en Marxismo-
Leninismo e Historia.

Licenciado en Informática.

Ciudad: Cienfuegos.

Fecha: 23 agosto de 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter