Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resinas de intercambio iónico




Enviado por José Puga Bullón



Partes: 1, 2

    1. Historia de las resinas de
      intercambio iónico
    2. Resinas
      de intercambio iónico
    3. Bibliografía
    1. INTRODUCCIÓN

    Con el avance de la ciencia y
    de la técnica es cada vez mayor el uso de agua
    desprovista de ciertos iones y muchas veces desprovista de todos
    los iones.

    Una de las técnicas
    de eliminación de iones consiste en hacer pasar el agua a
    través de resinas de intercambio iónico.

    Es frecuente encontrar instalaciones que usan resinas de
    intercambio iónico que no producen la calidad del agua
    requerida o la cantidad requerida, o ambas cosas a la vez, y esto
    puede deberse al desconocimiento de las propiedades de las
    resinas de intercambio iónico o a la falta de experiencia
    necesaria para manejar los imprevistos que pueden presentarse
    durante la operación de intercambiadores de iones. En
    muchas ocasiones se descartan prematuramente las resinas de
    intercambio iónico, en otras se sigue usando las resinas
    que ya cumplieron su vida útil y muchas veces se usan
    resinas que no son las adecuadas.

    El intercambio iónico no está restringido
    al tratamiento de agua, sino que tiene un amplio campo de
    aplicación, tal como:

    • Recuperación de uranio
    • Decoloración y reducción de cenizas en
      soluciones
      de azúcar
    • Recuperación y purificación de
      estreptomicina.
    • Remoción del ácido fórmico del
      formaldehído
    • Recuperación de metales de
      soluciones
    • Desalinización de aguas salobres
    • Eliminación de acidez de efluentes
      minero-metalúrgicos

    Por su relevancia en el tratamiento de aguas de los
    diversos procesos
    industriales, con la información en el presente folleto se
    pretende dar una visión general de las resinas de
    intercambio iónico, su funcionamiento y contribuir a
    mejorar el
    conocimiento del personal
    operativo a cargo del sistema de
    intercambio iónico y de las condiciones de
    operación.

    1. HISTORIA DE LAS
      RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO

    La ciencia de
    intercambiar un ión por otro, empleando una matriz , es
    una metodología antigua. Ya en la Biblia,
    Moisés emplea la corteza de un árbol para obtener
    agua potable a
    partir de agua salobre (Éxodo 15,23-25) y Aristóteles menciona que haciendo pasar
    agua de mar a través de un recipiente de cera se obtiene
    agua dulce (Meteorología, libro II,
    Parte 3).

    Las propiedades como intercambiadores iónicos de
    algunas arcillas y minerales se
    conocen desde el siglo XIX y se atribuye la primera observación del fenómeno a Thompson
    y Way, cuyos estudios con distintas muestras de suelos
    agrícolas fueron publicados en 1850. En sus experimentos
    pasaron una disolución de abono (sulfato o nitrato
    amónico) a través de diversas muestras de arcilla
    procedente de suelos agrícolas, observando que el filtrado
    obtenido contenía iones calcio en lugar de iones
    amonio

    Way, Químico de la Real Academia de Agricultura de
    Inglaterra,
    después de un estudio extensivo determinó que la
    propiedad de
    intercambio se debía a la presencia de pequeñas
    cantidades de zeolita en el suelo. Zeolita es
    el nombre genérico de un grupo de
    silicatos que contienen un óxido alcalino o
    alcalino-terreo, alúmina,
    sílice y agua, tal como la natrolita, cuya fórmula
    es Na2O.Al2O.3SiO2.2H2O.

    Esta afinidad de algunos suelos por el ión amonio
    frente otros cationes, en este caso el calcio, los hacía
    más adecuados para su uso agrícola. La importancia
    de estos resultados en cuanto al fenómeno de intercambio
    iónico, no fue comprendido en su totalidad hasta que
    Henneberg y Stohmann y Eichhorn, demostraron la reversibilidad
    del proceso en
    1858.
    Más adelante, en 1870, los estudios de Lemberg sobre la
    capacidad intercambiadora de las zeolitas ampliaron los
    conocimientos en estos procesos de intercambio. De hecho, las
    zeolitas son un ejemplo clásico de minerales con capacidad
    de intercambio,

    En 1905 el Químico alemán Gans obtuvo
    zeolitas sintéticas, las cuales fueron obtenidas por
    reacción de la mezcla de silicato de sodio o aluminato de
    sodio, o mezcla de ambas, con sulfato de aluminio.
    También se usaron tierras verdes procesadas, a las cuales
    se les calificó como zeolitas naturales y fueron las
    primeras sustancias empleadas en la eliminación de la
    dureza del agua. No obstante estos compuestos tenían en su
    contra que mostraban capacidades de intercambio bajas (aunque su
    velocidad de
    regeneración era rápida) y que por debajo de
    pH 7 se
    disolvían en agua. Fueron utilizados durante cerca de
    catorce años y luego se abandono su uso debido a sus
    limitaciones.

    Aunque actualmente estas zeolitas tienen un uso limitado
    en el tratamiento de agua, el nombre de zeolitas ha persistido y
    aún a los intercambiadores iónicos orgánicos
    sintéticos con frecuencia se les denomina zeolitas. En
    1927 se empleo la
    primera columna de zeolita mineral para eliminar iones calcio y
    magnesio que interferían en la determinación del
    contenido de sulfato en agua

    A partir de 1934 se utilizaron materiales
    catiónicos producidos por sulfonación de
    carbón. Este material presentaba un grupo funcional capaz
    de intercambiar cationes de modo reversible y además
    operaba en un rango de pH mayor que los silicatos de aluminio, de
    1 a 10, por lo que resultaba ser aplicable a un número
    mayor de procesos industriales. El inconveniente del
    carbón sulfonado era que su capacidad de intercambio era
    aun menor que la de los silicatos.

    La aportación más importante al desarrollo del
    intercambio iónico fue la síntesis
    de resinas orgánicas, realizada en 1935 por los
    Químicos Basil Adams y Eric Colmes, del Departamento de
    Investigación Científica e
    Industrial (Reino Unido), quienes desarrollaron polímeros
    orgánicos que imitaban a las zeolitas, mediante la
    reacción de condensación entre el fenol y el
    formaldehído. Sustituyendo el fenol por derivados de
    éste, como fenoles polihídricos o por diaminas
    aromáticas, se dio paso a las resinas de intercambio
    catiónicas o aniónicas. Posteriormente, Holmes
    produjo una resina catiónica fuerte a partir del
    ácido fenolsulfónico. Las primeras resinas
    Amberlita (Rohm and Hass) y Dowex (Dow Chemical Co.) se basaban
    en esta reacción química.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter