Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una reflexión acerca de los modelos mentales desde lo epistemológico y didáctico



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Presupuestos
      conceptuales
    3. Lo de la
      modelación en ciencias de la
      naturaleza
    4. La
      construcción y reconstrucción de modelos mentales
      explicativos en el sistema aula
    5. Implicaciones
      didácticas
    6. A modo de
      conclusiones
    7. Bibliografía
    1. RESUMEN

    A continuación se presenta una síntesis
    de los consensos a los cuales han llegado los investigadores en
    didáctica de las ciencias en
    los que respecta a la categoría de modelo
    científico y modelo mental. Se muestra a
    consideración de la comunidad en
    educación
    en ciencias, un modelo teórico para la
    caracterización de los modelos
    mentales (Amador-Rodríguez, 2006) que construyen los
    estudiantes, con respecto a los distintos eventos
    físicos que acontecen en la naturaleza.

    PALABRAS CLAVE: Modelos mentales, modelos
    científicos, epistemología y
    modelación.

    PRESUPUESTOS CONCEPTUALES:

    Versiones epistemológicas acerca del desarrollo del
    conocimiento
    científico

    Para dar cuenta del desarrollo del conocimiento
    científico, los especialistas en filosofía en
    ciencias y en historia, han generado
    distintas versiones epistemológicas, en este documento se
    desarrollarán tres visiones, las cuales a nuestro parecer
    son las más referenciadas en el momento de argumentar las
    evoluciones de las ciencias de la naturaleza. Se es del parecer
    de que la versión de Bacon, en cuanto a la
    elaboración del pensamiento
    científico, no es hoy referencia para abordar la dinámica de la evolución científica, como lo han
    establecido los epistemólogos del siglo XX.

    Bacon (1979), considera que el
    conocimiento existe en la estructura de
    la naturaleza per se, soportada en una lógica
    inductiva. Piensa este autor, que desde el examen de los
    fenómenos naturales se puede acceder al conocimiento,
    mediante una observación sistemática, con el fin
    de descubrir los principios o
    leyes que la
    rigen. Por tal motivo, la percepción
    es el origen y prueba última del conocimiento, la
    experiencia es la única fuente del conocimiento y las
    teorías
    se formulan a partir de inferencias inductivas. Se asume que la
    mente humana es como "una hoja en blanco", en la que se
    escribe la experiencia.

    Para poder llegar a
    las leyes o principios, Bacon recomienda eliminar las
    suposiciones y creencias que se puedan tener respecto a la
    dinámica de la naturaleza, con el objeto de que la
    observación sea pura. Las anteriores afirmaciones soportan
    la versión denominada, empiropositivismo.

    El profesor K.
    Popper (1962), realiza en su libro
    denominado la Lógica de la Investigación Científica una
    crítica
    a la lógica inductiva, planteando que dicha versión
    no posee una argumentación conceptual y
    metodológica del desarrollo y construcción del conocimiento
    científico, para lo cual retoma los planteamientos de la
    lógica deductiva, con el fin de argumentar la
    edificación del conocimiento científico.

    Este autor introduce un criterio de demarcación
    denominado falsación, precisando que toda
    proposición o sistema de
    proposiciones es científico, en virtud de que puede ser
    falsado mediante lo que él denomina experimentos
    cruciales. Establece, que sin importar cuántos resultados
    experimentales corroboren una teoría,
    existirá siempre la probabilidad de
    que se diseñe un experimento cuyos resultados la falsen,
    surgiendo la necesidad de elaborar una teoría sustituta;
    en consecuencia, ninguna teoría científica es
    absolutamente verdadera. Justifica Popper, que el desarrollo del
    conocimiento científico es explicable, por la existencia,
    en cada época, de teorías rivales.

    Otra propuesta, es la que plantea el
    epistemológico-historicista T. Kuhn (1972), bajo la misma
    lógica propone las categorías de paradigma,
    paradigmas en
    competencia,
    crisis
    paradigmática y revolución
    científica, con el objeto de explicar la evolución
    del conocimiento científico. Kuhn propone, en primer
    lugar, el problema del desarrollo científico en
    términos de paradigmas en competencia; en segundo lugar,
    una etapa de ciencia normal
    en la que las teorías conservan su vigencia; otra etapa de
    ruptura que corresponde al periodo de ciencia revolucionaria y
    que da lugar a cambios paradigmáticos

    Para Kuhn, el surgimiento de un nuevo paradigma
    afectará la estructura del paradigma vigente, atrayendo a
    la mayoría de los científicos. En los periodos de
    ciencia normal, los hechos o eventos corresponden a las
    teorías existentes, mientras que los períodos
    revolucionarios implican cambios profundos de
    paradigmas.

    A partir de las críticas que se les formulan a K.
    Popper y T. Kuhn, el profesor I. Lakatos (1983), propone la
    categoría de programa de
    investigación científica, para dar
    cuenta del desarrollo histórico del conocimiento
    científico. Todo programa de investigación
    está conformado por un núcleo firme, organizado por
    tres o cuatro leyes o proposiciones centrales que direccionan el
    quehacer investigativo; por decisión del grupo de
    investigación que formule el programa, el núcleo no
    se afecta directamente con las contrastaciones empíricas;
    es el cinturón protector, conformado por un conjunto de
    hipótesis que se derivan del núcleo,
    el que recibe los impactos de tales contrastaciones.

    Desde la propuesta del profesor Lakatos, se sostiene que
    la elaboración de un nuevo programa de
    investigación es una reinterpretación de los
    fenómenos o hechos descritos y explicados por los programas
    vigentes. La formulación del nuevo programa de
    investigación no reemplazará de inmediato al
    anterior, ya que la comunidad ha de validar sus presupuestos
    conceptuales y metodológicos, para que se consolide como
    programa vigente. Los anteriores presupuestos conceptuales son
    los que soportan la versión epistemológica
    constructivista.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter