Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El factor humano en el contexto empresarial actual



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Antecedentes históricos de
      la evaluación de la capacitación en el proceso de
      capacitación
    3. Antecedentes
      conceptuales y referenciales del proceso de capacitación
      y su evaluación
    4. Valoración
      de la situación actual de
      insuficiencias
    5. Conclusiones
      del capítulo

    Resumen

    En este trabajo se
    analiza cómo ha evolucionado el proceso de
    evaluación de la capacitación en el subsistema de
    superación y capacitación de los cuadros, haciendo
    énfasis en la realidad cubana.

    También se realiza una caracterización
    -teniendo en cuenta los criterios de diversos autores- de los
    procesos de
    capacitación y su evaluación, así como del
    enfoque por competencias,
    enfoque que constituye la herramienta fundamental en esta
    investigación para medir el efecto de la
    superación en los directivos y la transferencia de estos
    conocimientos a su puesto de trabajo.

    Posteriormente, se realiza una valoración que de
    la situación actual del problema científico en el
    contexto de la investigación, lo que justifica la
    necesidad de estudiar este tema.

    Introducción

    La capacitación de los cuadros juega un papel
    importante en aras de cumplir los importantes y retadores
    objetivos que
    se planteó la Revolución
    Cubana, fundamentalmente los relacionados con el desarrollo
    económico y social y la Batalla de Ideas. Este subsistema
    de los recursos humanos
    arma a los directivos de las herramientas
    necesarias en la toma de
    decisiones y coadyuva al logro de resultados superiores en la
    gestión
    organizacional.

    Las entidades y los hombres necesitan conocer en
    cuánto (aspecto cuantitativo) y cómo (aspecto
    cualitativo) ha incidido la superación recibida por los
    cuadros de dirección, puesto que así se conoce
    en qué medida los problemas
    organizacionales son producto de
    una deficiente capacitación o consecuencias de otros
    aspectos. Además, de esta forma el dirigente se siente
    motivado e interesado en superarse de forma permanente, al
    conocer que los conocimientos alcanzados por esta
    superación le están dando una posición
    socialmente más útil dentro de su vida como
    profesional y que formalmente existen un reconocimiento por parte
    de la organización al respecto.

    1. Durante la evolución del proceso de la
      capacitación se identifican momentos decisivos que
      permiten reconocer cambios sustantivos de las
      prácticas de capacitación en los que hoy son
      países desarrollados y cambios conceptuales
      vinculados con ellas. Dichos momentos son según
      Félix Mitnik (2006, p 144): la Antigüedad
      (capacitación en el
      trabajo); la Edad
      Media (los talleres de aprendices); la Revolución Industrial (la
      aparición del aula); la producción en serie
      (capacitación cerca del trabajo), las guerras
      mundiales (inicio de la capacitación
      sistemática y masiva); el período de
      posguerra (la capacitación individualizada y a
      distancia, que se expande a partir de la
      incorporación de la
      computadora), y en el fin de siglo, la
      capacitación como parte de un proceso destinado a
      expandir y acelerar el
      aprendizaje y mejorar el desempeño de los individuos dentro de
      las organizaciones.

      Primera etapa: del Medioevo a la Revolución
      Industrial

      Esta etapa se caracteriza por el nacimiento y
      evolución de tres formas de capacitación
      laboral:
      el aprendizaje
      en el puesto, los dispositivos de simulación del ámbito laboral
      y la formación "escolarizada". El eje del análisis será el pasaje hacia
      una progresiva diferenciación entre el mundo del
      aprendizaje y el mundo del trabajo.

      Segunda etapa: separando la capacitación
      del trabajo: la Revolución Industrial.

      Las modificaciones en los sistemas
      de instrucción, que se comenzaron a esbozar a partir
      del siglo XVI, se generalizaron a mediados del XIX. Se
      promulgaron las leyes de
      educación obligatoria en la
      mayoría de los países europeos, cambiaron las
      prácticas pedagógicas y se modificaron las
      condiciones en cuyo marco se despliega la enseñanza. Algunas de estas
      condiciones son: la aparición de un maestro
      único para muchos alumnos (categoría
      diferente a la de aprendiz), la emergencia de figuras como
      el decurión (que anticipa a los sistemas tutoriales), la adopción de un método y una secuencia para la
      transmisión en menor tiempo y
      la división en grados.

      Es precisamente la Revolución Industrial y
      la emergencia del aula lo que marca la
      etapa siguiente en el proceso de transformación de
      la capacitación laboral. "No fue hasta este momento
      que la capacitación cambió considerablemente.
      En 1800 se crearon las escuelas-fábricas en las que
      los trabajadores eran capacitados en aulas dentro de las
      fábricas". ()

      Tercera etapa: el siglo XX

      Durante este período algunos
      acontecimientos influyeron en el desarrollo de la historia de
      la capacitación: la demanda
      por sistemas rápidos de entrenamiento, el período de
      efervescencia en lo que hace a marcos teóricos y el
      desarrollo del Diseño Instruccional
      Sistemático (DIS).

      Las guerras mundiales.

      Las guerras requirieron métodos de entrenamientos
      rápidos y eficaces. Se presentaron además
      problemas centrados en la persona
      –que iban desde el estudio de los efectos de la
      propaganda hasta la selección de hombres aptos para
      conducir unidades de combate– que convocaron los
      esfuerzos de los científicos de la conducta
      y generaron ideas sobre las cuales habrían de
      edificarse, con posterioridad, las ciencias
      humanas. ()

      Conductismo, instrucción programada y
      máquinas de
      enseñar.

      La figura más importante de este
      período fue la de Burrhus Skinner
      (1953), cuyos valiosos aportes han sido fuertemente
      discutidos, tanto desde el punto de vista teórico
      como desde las aplicaciones a la enseñanza. Los
      rasgos más importantes de la instrucción
      programada, fuertemente criticados, tanto desde la teoría como de la praxis y
      considerados por sus defensores como aportes dignos de
      atención para la formación en
      algunas áreas, fueron: la inmediata
      corroboración de la respuesta acertada con el
      correlativo refuerzo; la probabilidad de que el sistema
      permita que el capacitando esté atento a la tarea
      durante un tiempo prolongado; la necesidad de un solo
      capacitador para atender a varios capacitandos
      simultáneamente; el hecho de que cada uno de los
      capacitandos pueda progresar a su propio ritmo; la
      flexibilidad dada por la posibilidad de retomar el proceso
      de aprendizaje en el punto en el que, por cualquier
      circunstancia, se lo abandonó; la posibilidad de
      presentar, en las aplicaciones que utilizan computadoras, textos e imágenes animadas.

      La Andragogía: En una sociedad
      de cambios acelerados es necesaria la práctica de
      la
      educación como actividad permanente y no
      referida a una determinada proporción temporal;
      así surge una nueva disciplina científica que es la
      Andragogía y alcanza una definición de
      fenómeno totalizador:

      "……….como el ejemplo de todos los medios y
      modalidades de la formación de la
      personalidad puestos a disposición de todos los
      adultos sin distinción alguna, ya sea que hayan
      cursado sólo la enseñanza primaria o la
      educación de la totalidad de una población, que considerando las
      posibilidades y las necesidades de los individuos que la
      componen, se propone prestarles todo el apoyo necesario
      para lograr el mayor perfeccionamiento de su personalidad dentro del área de sus
      relaciones". ()

      La educación para adultos, constituye sin
      duda uno de los principales servicios que favorecen el desarrollo
      socioeconómico del país, puesto que ser
      educador para adultos supone el manejo de una amplia gama
      de recursos y una significativa sensibilidad y
      visión social que permitan el desarrollo pleno de
      las potencialidades de la población meta. La
      educación para adultos tiene entonces un papel
      decisivo en el desarrollo de la sociedad, en general a
      través de ella se logra la participación de
      todos sus miembros.

    2. Antecedentes
      históricos de la evaluación de la
      capacitación en el proceso de
      capacitación.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter