Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la habilidad de procesar datos (página 2)



Partes: 1, 2

En el año 1969, la Revolución
puso en marcha un plan para la
introducción de tecnologías
informáticas
en el país. La estrategia del
proyecto
previo la importación de equipos modernos, la
organización de unidades operativas especializadas en
técnicas informáticas y en
aplicaciones, la producción nacional de equipos y la
formación por etapas del personal.

Se introduce en 1987 la Informática
en la enseñanza Secundaria
Básica
utilizando como forma organizativa los
círculos de interés.
Esto permitió la familiarización de los alumnos con
los equipos de cómputo disponibles, el estudio de algunos
elementos de programación para su aplicación a la
resolución de problemas y el
uso de algún software de apoyo a la
actividad docente de otras asignaturas.

La inserción de las Tecnologías
Informáticas en la enseñanza tiene como objetivo
general "elevar la calidad de
la
Educación y garantizar la necesaria formación
en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(T.I.C.) de los ciudadanos cubanos mediante un proceso de
educación
continua"
.

Como señala el Ministerio de Educación la
Informática se concreta en dos direcciones
principales: como objeto de estudios para
garantizar la formación
informática de todos los niños y
jóvenes y como medio de enseñanza
para potenciar el aprendizaje y
contribuir a la formación de una cultura
general e integral en los educandos.

El autor del trabajo
considera que la asignatura contempla que el estudiante
interactúe con diversos softwares educativos disponibles
en el centro, destacando los elementos que lo caracterizan en sus
diferentes módulos: base de conocimientos, tutor,
entrenador, glosario,
evaluador, traza, biblioteca y
componente lúdico; adiestrándolos en la
navegación y el dominio de
diferentes herramientas
de búsqueda y filtrado de la
información
para el aprendizaje de
las restantes asignaturas.

Desde hace algún tiempo,
pedagogos de diferentes países, han venido investigando
desde la Didáctica sobre las categorías
contenido y evaluación en la
formación y desarrollo de
las habilidades.

El término habilidad,
independientemente de las distintas acepciones que cobra en la
literatura
psicopedagógica moderna, es generalmente utilizado como un
sinónimo de saber hacer. Las habilidades
permiten al hombre
poder realizar
una determinada tarea.

La formación de las habilidades
trae consigo el dominio de acciones
diversas y ocurre como un resultado de la
sistematización de dichas acciones
subordinadas a objetivos
conscientes. Para una correcta formación de las
habilidades es necesario estructurar los pasos a seguir en el
terreno pedagógico en correspondencia con las
características que debe lograr la acción
para devenir en habilidad.

Partiendo del reconocimiento en la formación y
desarrollo de habilidades en el proceso enseñanza –
aprendizaje se abordará el procesamiento
información
que es una habilidad general pero
conceptualizada al procesamiento de datos
cuantitativos
.

Con relación a la definición planteada por
Hurtado, F(2005) sobre procesamiento de datos
cuantitativos
el autor del trabajo comparte la misma en
su concepción de que es un sistema de
acciones y operaciones, en
el cual intervienen informaciones (magnitudes) referidas a una
problemática objeto de estudio y que permite a partir de
la obtención y proceso de las mismas establecer
inferencias.

A partir de los presupuestos
teóricos asumidos anteriormente puede inferirse desde
la ciencia,
que la habilidad procesar datos cuantitativos como dominio de la
acción transcurre en una secuencia del proceso del
pensamiento.
Las operaciones (obtener, procesar y comunicar los
resultados
)
constituyen lo informativo-instrumental que
le permite al estudiante llegar a materializar sus argumentos
ubicados en diversos estadíos de desarrollo de los
componentes que determinan la existencia de la
habilidad.

En este trabajo se considera a partir de las
transformaciones que hoy se realizan en la
Secundaria Básica, por ejemplo la
búsqueda de información que se pone
de manifiesto desde el estudio del Sistema
Operativo
y la interacción con enciclopedias; la etapa de
procesamiento se efectúa mediante el
empleo de
herramientas como el Procesador de Textos y la
comunicación de la información se
garantiza con el estudio de Presentaciones
Electrónicas
.

Históricamente, la
interdisciplinaridad ha surgido como resultado de
dos motivaciones fundamentales: una
académica (epistemológica) y otra
instrumental. La primera tiene como objetivo la
reunificación del saber y el logro de un cuadro conceptual
global, mientras que la segunda, pretende investigar
multilateralmente la realidad, por el propio carácter variado, multifacético y
complejo de la misma, y la necesidad de obtener un saber
rápidamente aplicable.

El término interdisciplinaridad ha sido
considerado de diversos modos:

El sacerdote cubano Félix Varela, citado por
Perera F, escribió, en los albores del siglo XIX sobre la
necesidad de superar la enseñanza parcelada, propia de la
escolástica, donde se observan, además, los rasgos
inherentes al pensamiento complejo: "… dejando el
método de
enseñar por preceptos generales aislados, y pocas veces
entendidos… nuestras ideas han de formar una gran cadena,
cuyos eslabones se unan sin confundirse".

Sobre este aspecto Jorge Fiallo
expresó:

La interdisciplinariedad no se refiere a cómo
es la realidad (esta es compleja independientemente de nosotros),
sino es una forma de pensar y de conocer la complejidad de la
realidad objetiva para ofrecernos los métodos,
medios e
instrumentos para llegar al conocimiento
de esa realidad y resolver los complejos problemas que ella
plantea.

Como puede apreciarse la interdisciplinaridad escolar
persigue contribuir a la cultura integral y a la formación
de una concepción científica del mundo en los
escolares, desarrollar en ellos un pensamiento humanista,
científico y creador, que les permita adaptarse a los
cambios de contexto y abordar problemas de interés social,
asumir actitudes
críticas y responsables ante las políticas
sociales, científicas y tecnológicas que los
afecten.

Aunque existen pocos textos que teóricamente
busquen reconstruir desde lo educativo la conformación
histórica de la evaluación del
aprendizaje en la enseñanza, la información
disponible lleva a afirmar que la evolución de las propuestas
pedagógicas ha respondido, de modo importante, a demandas
sociales que trascienden los marcos de la
enseñanza.

Puede considerarse que el nacimiento de
la evaluación, se sitúa en el
siglo XIX; en aquel momento se unió al
concepto de
medida del rendimiento académico de los contenidos. El
interés radicaba en la comprobación de la eficacia de lo
que se enseñaba, por lo tanto, lo buscado era obtener
datos cuantitativos.

A mediados del siglo XX nace"… el planeamiento de
la evaluación
educativa como proceso; al respecto menciona que el de
evaluación es, esencialmente para determinar hasta
qué punto se han conseguido los objetivos
educativos"
. A partir de esa época se comienza a
orientar la evaluación como el mecanismo que provoca una
mejora continua del currículum y de sus
resultados.

Como señala Olga L. Pérez (2000)
refiriéndose a la
evaluación:

En términos genéricos se trata de
la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso
y resultados del aprendizaje de los estudiantes, a los efectos
fundamentales de orientar y regular la enseñanza para el
logro de las finalidades de la formación.

La evaluación constituye un proceso de comunicación interpersonal, se realiza con
referencia a normas y valores
vigentes en la sociedad,
cumple diversas funciones:
instructiva, educativa, diagnóstico, desarrollo y control, abarca
los distintos momentos del proceso de enseñanza –
aprendizaje, está compuesta por diversas acciones u
operaciones relativas a la determinación de los objetivos,
del objeto, la obtención y procesamiento de
información que permite la elaboración de un juicio
evaluativo.

Lo expresado por Montes de Oca Nancy, con
relación a cómo evaluar el grado de
desarrollo de una habilidad
, es necesario a partir de que el
docente haya previamente determinado las Invariantes Funcionales
de la acción, es decir el sistema de operaciones
necesarias e imprescindibles que la conforman. Posteriormente
viene un momento donde él debe caracterizar los niveles de
dominio de cada una de las operaciones para lo que se requiere
precisar los indicadores de
cada nivel con respecto a las invariantes funcionales; esos
indicadores deben traducirse en manifestaciones externas de la
habilidad.

La importancia y actualidad del presente trabajo
radica en la necesidad que aún tiene la enseñanza
Secundaria Básica de encontrar procedimientos
viables y conceptualmente fundamentados para resolver la
evaluación de la habilidad procesar datos
cuantitativos.

Sistema de tareas interdisciplinarias para
sistematizar las acciones y operaciones de la habilidad procesar
datos cuantitativos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje:

Informática

Título: Introducción a los procesadores de
textos.

– Concepto de documento, documento texto,
procesador de
textos.

Introducción:

En esta tarea tendrás la posibilidad de
distinguir entre los términos documento y documento desde
punto de vista informático, así como el de
documento de texto, así como el concepto de procesador de
textos. Para ello debes interactuar con el software de
informática y resolver la siguiente tarea.

Tarea (PRIMER NIVEL)

En el Módulo Contenido acceda al Tema 3: Los
procesadores de textos. Seleccione la temática La edición
digital de textos. Una vez que hayas navegado por las
páginas 7 y 8, responde las siguientes
preguntas:

  1. ¿Qué es un documento desde el punto de
    vista informático?
  2. ¿Qué es un documento de
    texto?
  3. ¿Qué es un procesador de
    texto y para qué se utilizan?

Sugerencia:

  • Selecciona el Módulo Contenido. Dar un doble
    clic en el Tema 3: Los procesadores de textos / doble clic en
    La edición digital de textos.
  • Selecciona el Módulo Glosario. Das un clic en
    la letra "p" y puedes buscar el concepto de procesador de
    texto.

Recurso:

Software Informática Básica.
Módulos: Contenido, Ejercicios y Glosario.

Matemática

Investiga en el Tabloide Geografía de Cuba en la
página 9 la estructura por
edades de la población cubana en 1999:(SEGUNDO
NIVEL)

    • Determine la población total.
    • En cuanto excede la población femenina a
      la masculina.
    • Escribe cómo se leen los datos referidos a
      la composición de la población y al por
      ciento de cada uno de ellos.

    b) ¿Qué tanto por ciento de la
    población se encuentra entre 0 y 14
    años?

    Estadística

    Busca en el
    periódico Granma con fecha 14 de septiembre de
    1999 (páginas 4-5), la tabla relativa a la cantidad de
    países que votaron a favor de poner fin al bloqueo
    impuesto por
    Estados
    Unidos contra Cuba entre los años 1992 y 1998,
    luego responde: (SEGUNDO NIVEL)

    1. Construye un gráfico de barras donde
      ilustres la situación anterior.
    2. Compara la cantidad de países que votaron
      a favor en lo años 1992 y 1998.
    3. A cuánto asciende la diferencia entre la
      cantidad de votos en los años 1992 y
      1998.
    4. Interpreta los datos relativos a la tabla y
      expresa a partir de aquí tus
      conclusiones.

    Geografía

    Utiliza los datos que te ofrece la tabla 4.1 del
    texto página 81 y elabora un gráfico de barra
    que represente las reservas totales de agua dulce
    de la Hidrosfera y dentro de ellas las aguas
    subterráneas y las superficiales. Expresa las
    conclusiones a las que has podido llegar. (SEGUNDO
    NIVEL)

    Biología

    En Sudamérica existe una vasta
    región de bosques denominada Amazonia, que es
    considerada por muchos como los pulmones del planeta
    ¿A qué atribuyes ese calificativo? ¿Por
    qué en esta zona las lluvias son más intensas?
    ¿Por qué es abundante la diversidad vegetal?
    Ejemplifica (para ello puedes apoyarte en Encarta 2005 en
    Viajes
    virtuales seleccionando Viajes a la pluvisilva). (SEGUNDO
    NIVEL)

    Historia

    En el Software
    Educativo "El Navegante" en el módulo contenido
    encontramos temáticas referida a la formas de
    explotación en el Oriente Antiguo y Grecia,
    apoyándote en la información que allí
    existe compáralas atendiendo a: (SEGUNDO
    NIVEL)

    1. Tipo de esclavitud
    2. Condiciones de vida de las masas
      explotadas.

    Conclusiones

    A través de un análisis histórico
    lógico, resulta de interés en las nuevas
    condiciones educacionales actuales, el procesamiento de
    información como habilidad general intelectual (en
    este trabajo la habilidad procesar datos cuantitativos como
    caso especifico), la vinculan al método investigativo
    desde una perspectiva particular, esto es, el enfoque para la
    solución de tareas interdisciplinarias que poseen como
    esencia el propósito de descubrir y comprender los
    puntos esenciales de un problema para resolverlo
    acertadamente.

    Se analizan diferentes posiciones con respecto a la
    evaluación, según se registra, esta constituye
    un proceso de comunicación interpersonal, se realiza
    con referencia a normas y valores vigentes en la sociedad,
    cumple diversas funciones, abarca los distintos momentos del
    proceso del aprendizaje y permite la elaboración de un
    juicio evaluativo.

    Bibliografía

    A. N. Leontiev: La actividad en la Psicología.
    Editorial de libros
    para la educación. La Habana.1979.

    Álvarez de Zayas, Carlos M.: La escuela en
    la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y
    Educación, La Habana, 1999.

    Addine Fernández, F. et-al., 2004.
    Didáctica: teoría y práctica. Editorial
    Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

    Álvarez M. La interdisciplinariedad en la
    enseñanza – aprendizaje de las ciencias.
    En: Interdisciplinariedad: una aproximación desde la
    enseñanza _ aprendizaje de las ciencias.
    Compilación de M.Álvarez. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 2004.

    Almeida, B. y otros. 2001. La evaluación del
    aprendizaje como elemento integrador de los componentes
    organizacionales del proceso docente educativo. Memorias
    COMAT 2001.

    Brito .H: Capacidades, habilidades y hábitos,
    una alternativa teórica, metodología y práctica. En
    Primer coloquio sobre la inteligencia. ISP Enrique José Varona,
    septiembre 1989- junio 1990.

    Borges, J. y otros 2001. El diseño de tareas docentes
    de la metodología de la enseñanza de la
    matemática que integren los componentes
    organizacionales. Memorias COMAT 2001. ISBN
    959-160098-4.

    Colectivo de autores: Modelo de
    escuela secundaria básica. ICCP, Material en
    impresión ligera.1999

    Criterio de Evaluación para presentaciones.
    Contenido y organización [http:
    // www.cs. buap.mx / titab /
    datosal. htm] Consultado: 10-marzo – 2006.

    Cánovas, Lesbia, Chávez, Justo. 2002.
    Problemas contemporáneos de la Pedagogía en América
    Latina. En Compendio de Pedagogía. Colectivo de
    autores. 2002. p.p 1-36.

    Colectivo de autores: La clase de
    software educativo en la enseñanza secundaria
    básica cubana. Una aproximación teórico
    práctica para su estructuración y
    realización. I.S.P "José Martí". Camagüey. Expósito
    Ricardo, Carlos y Reinaldo Díaz Companioni, Comp.:
    BDI-Biblioteca Digital de Informática 2005. Disponible
    en http://www.cmw.rimed.cu/

    E. Machado y N. Montes de Oca.: Proyecto ABSTI.
    Desarrollo de habilidades investigativas. CECEDUC. Universidad de Camagüey. 2004

    Citas y Referencias

    1. La informatización de la sociedad cubana.
      Punto cu # 28 Enero, 2005
    2. Proyecto de escuela secundaria básica.
      versión 06. República de Cuba. Ministerio de
      Educación. / 24 de febrero del 2003.
    3. Gómez Gutiérrez Luís I, en
      el encuentro por la Unidad de los Educadores
      Latinoamericanos en Pedagogía 99.
    4. Ver: Álvarez, Díaz Anara, Casanova,
      Sánchez Ricardo y Hurtado, Curbelo Fermín. La
      habilidad procesar datos. Consideraciones
      metodológicas para su desarrollo en la Secundaria
      Básica. Camaguey, 2002
      <<inédito>><<y>> Hurtado,
      Curbelo, Fermín. La habilidad procesar datos en la
      Secundaria Básica .
    5. MINED: Computación Educacional.
    6. Carlos Expósito Ricardo. Algunos sistemas
      de aplicación para el procesamiento de la
      información computarizada. Fundamentos de la
      Investigación Educativa. Tabloide
      Maestría en Ciencias de
      la Educación Módulo I Segunda Parte.
      Pág. 22.
    7. Curbelo, H. F. La habilidad procesar datos
      cuantitativos en la enseñanza de la
      matemática de la secundaria básica. Tesis de
      Doctorado, 2005.p.50
    8. Álvarez, M. La interdisciplinaridad en la
      enseñanza – aprendizaje de las
      Ciencias.p.1
    9. Perera F: Formación interdisciplinaria de
      los profesores de ciencias.Tesis
      Doctoral, La Habana,2000
    10. Jorge Fiallo Rodríguez. El currículo: la interdisciplinariedad
      en utopía o realidad educativa, 2001,
      p.24
    11. Tiana, A. La evaluación de los sistemas
      educativos. Revista
      Iberoamericana de Educación, No. 10. OEI,
      1998.
    12. Tyler, R. Principios
      básicos del curriculum. Troquel, Buenos
      Aires. (s.m)
    13. Ibidem,p.6

    Biografía del
    autor:

    Mi nombre es Ricardo Sánchez Casanova
    nací el 8 de Enero de 1963 natural de Amancio
    Rodríguez, provincia Las Tunas, país Cuba. Mi
    vida como estudiante de primaria la desarrolle en la escuela
    "Pepito Mendoza" en la provincia de Camagüey
    posteriormente continué los estudios de Secundaria
    Básica y Pre universitario en la Escuela Vocacional
    Máximo Gómez Báez, en ese periodo ocupe
    diferentes cargos en la organización estudiantil
    FEEM.

    Mi vida laboral
    comienza en 1981como profesor
    de Matemática en la EIDE "Cerro Pelado" hasta 1986,
    posteriormente pase a trabajar en la EVA "Luís Casas
    Romero" en el año 1986 hasta el 2000.En estos momentos
    laboro en el Instituto Superior Pedagógico
    "José Martí".

    Me graduó de Licenciado en Matemática
    en el año 1990 y comienza mi etapa de investigador a
    partir del año 1995 con las transformaciones que se
    produce en la enseñanza de Secundaria Básica,
    me gradué de Master en Ciencia en
    la enseñanza de la matemática en el año
    2004. Actualmente estoy en el curso de Doctorado curricular
    para hacerme doctor en Ciencias Pedagógicas en el
    año 2009.

    Principales trabajos de investigación:

    • Metodología para la preparación de
      alumnos que optan por el IPVCE (Año
      1995)
    • Una alternativa curricular para el proceso
      enseñanza- aprendizaje de la Matemática en la
      Secundaria Básica (Año 1998)
    • La Habilidad Procesar datos. Algunas
      consideraciones metodológicas para su desarrollo en
      la Secundaria Básica en noveno grado (Año
      2003)
    • La enseñanza aprendizaje de la
      Informática en la provincia de Camagüey.
      Resultados de un proyecto educativo (Año
      2004)
    • Metodología para la evaluación de
      la habilidad matemática procesar datos cuantitativos
      desde la asignatura Computación en la Secundaria
      Básica Cubana en el séptimo grado (Año
      2006).
    • El impacto del Software Educativo de la
      Secundaria Básica (2006).

    Principales publicaciones:

    • La habilidad procesar datos en la Secundaria
      Básica Cubana. Propuesta Metodológica.
      (2001)
    • La habilidad de procesar datos en la Secundaria
      Básica. Un acercamiento teórico a sus
      operaciones básicas.(2003)
    • Revista Científica do Curso de
      Pedagogía. Faculda de Novo Milenio, Publicacao
      Semestral do Curso de Pedagogía, Volumen lll . Número 3, Janeiro /
      Julho y Novembro 2003. Sitio Web
      : www.novomilenio.br.
      País: Brasil
    • La habilidad de procesar datos. Consideraciones
      metodológicas para su desarrollo en el noveno
      grado de la secundaria básica. Revista ALME 20
      (Comité Latinoamericano de Matemática
      Educativa www.clame.org.mx)
      (2007).

     

    Ricardo Sánchez Casanova

    País: Cuba

    Fecha: 13 de Octubre del 2007

  1. Si se conoce que en el año 1999 la
    población cubana estaba compuesta por 5 587 970 varones
    y 5 592 129 mujeres que representan el 49,98% y el 50,02 % de
    la población total:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter