Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Interés y tasa de interés (página 2)



Partes: 1, 2

  1. TIPOS DE
    INTERÉS:

    1. TASA DE INTERÉS ACTIVA: Precio
      que cobra una persona
      o institución crediticia por el
      dinero que presta.

    b) TASA DE INTERÉS FIJA: Tasa de
    interés que se aplica durante el periodo de repago
    de un préstamo, cuyo valor se
    fija al momento de la concertación del crédito.

    c) TASA DE INTERÉS FLOTANTE: Es aquella que
    se paga durante la vida de un préstamo y varía
    en función de una tasa de interés de referencia.

    d) TASA DE INTERÉS PASIVA: Precio que una
    institución crediticia tiene que pagar por el dinero que
    recibe en calidad de
    préstamo o depósito.

    e) TASA DE INTERÉS AL REBATIR: Tasa de
    interés que se aplica sobre el saldo
    adeudado.

  2. INTERÉS SIMPLE

El interés
simple, es pagado sobre el capital
primitivo que permanece invariable. En consecuencia,
el

interés obtenido en cada intervalo unitario de
tiempo es el
mismo. Es decir, la retribución económica causada y
pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés
es calculado sobre la misma base.   
Interés simple Es el que se obtiene cuando los intereses
producidos durante el tiempo que dura una inversión se deben únicamente al
capital inicial. Cuando se utiliza el interés simple, los
intereses son función únicamente del interés
principal, el número de periodos y la tasa de
interés.

Interés simple, es también la ganancia
sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a
la tasa de

interés por unidad de tiempo, durante todo el
período de transacción comercial.

La fórmula de la capitalización simple
permite calcular el equivalente de un capital en un
momento

posterior. Generalmente, el interés simple es
utilizado en el corto plazo (períodos menores de 1
año). Al calcularse el interés simple sobre el
importe inicial es indiferente la frecuencia en la que
éstos son

cobrados o pagados. El interés simple, NO
capitaliza

Su fórmula está dada por:

Donde:

  • IS: Es el interés Simple
  • CI: Es el Capital Inicial
  • i: Es la tasa de interés expresada en
    tanto por uno
  • t: Es el tiempo expresado en
    años.
  1. 5. DIFERENCIAS
    ENTRE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
    COMPUESTO

  2. El interés simple es el que se obtiene
    cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que
    dure una inversión, se deben únicamente al
    capital inicial. Interés compuesto es el que se
    obtiene cuando al capital se le suman periódicamente
    los intereses producidos. Así al final de cada
    periodo el capital que se tiene es el capital anterior
    más los intereses producidos por ese capital durante
    dicho periodo.

    1. 5.1 Fórmula del interés
      simple

El interés que produce un capital es directamente
proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la
inversión, y a la tasa de interés:

donde i está expresado en tanto por uno y
t en años.

  1. 5.2 Fórmula del interés
    compuesto

Sea un capital invertido durante años a una
tasa de interés compuesto por cada año. Durante el
primer año el capital C produce un
interés

El capital final al primer año
será:

Después del segundo año, el capital
C1 produce un interés

El capital final al segundo año
será:

y así sucesivamente.

Al cabo de n años el capital inicial
C invertido en la modalidad de interés compuesto se
convertirá en un capital final dado por la
fórmula

Puesto que el interés generado es la diferencia
entre el capital final y el inicial, se obtiene

La tasa de interés i se obtiene despejando
en la fórmula de Cn

Aunque las fórmulas de interés compuesto
se han deducido para una tasa de interés anual durante
años, todo sigue siendo válido si los
períodos de reinversión son semestres, trimestres,
etc., sin más que convertir éstos en
años.

6. TASAS
DE INTERÉS (VARIACIONES)

Cualquier cambio que se
produzca en las tasas de interés repercute inexorablemente
sobre el valor de las acciones. Esa
realidad ha quedado demostrada fehacientemente al transcurrir la
historia.

¿Tiene lógica
adquirir acciones cuando las tasas de
interés caen?

Por regla general la respuesta es sí. Una
caída de las tasas es equivalente a una disminución
de los costos de las
compañías y por ello a un aumento en sus
utilidades. Con mucha frecuencia esa variación hace subir
también el precio de las acciones.

Específicamente hay algunas acciones a las que
les va muy bien cuando caen las tasas. Entre ellas figuran las
del sector financiero, mayormente debido a que en períodos
tales pagan menos intereses por concepto de
cuentas,
depósitos, etc. Si las tasas están deprimidas el
mercado de
bienes
raíces se beneficia, y casi por resonancia, de la misma
manera resultan favorecidos la industria
maderera y los fabricantes de utensilios domésticos. Otro
de los sectores que se benefician en períodos de tasas
bajas es el de los servicios
públicos.

¿Qué ocurre cuando las
tasas suben?

Un alza de los intereses refleja expectativas de
inflación. Y este es el momento que la mayoría de
los inversionistas suele inclinarse favorablemente hacia sectores
de recursos
naturales, como son el petrolero, y las
compañías mineras, cuyas acciones en tal
situación suelen apreciarse.

Con los bonos ocurre a la
inversa. Su precio asciende con el declive de los intereses y
viceversa. De donde tiene sentido invertir en bonos en la fase
más alta de una subida de intereses para luego vender
cuando éstos tocan fondo.

CONCEPTO DE
LA TASA ACTIVA

Es el porcentaje que las instituciones
bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las
disposiciones del banco central,
cobran por los diferentes tipos de servicios de
crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque
son recursos a favor
de la banca.

Existen dos tipos de tasas de
interés: 

la tasa pasiva o de captación:
es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de
recursos por el dinero captado:
la tasa activa o de colocación, es la que reciben los
intermediarios financieros de los demandantes por los
préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor,
porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos
administrativos, dejando además una utilidad
La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de
intermediación
La tasa de interés activa es una variable clave en la
economía
ya que indica el costo de financiamiento
de las empresas.
La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos
(bonos del tesoro Americano + Riesgo
País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo
propiamente de un préstamo como es (riesgo de defecto por
parte de la empresa +
Riesgo de liquidez, producto de
una inesperada extracción de depósitos + costos
administrativos del banco para conceder créditos). 

8.
ANÁLISIS

¿CUÁLES SON LAS VERDADERAS TASAS DE
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS
FINANCIEROS?

Varios intermediarios financieros tienen una
"singular" práctica para calcular sus intereses. Poco
importa cuantos cursos y estudios de finanzas se
hayan tomado, no nos servirán para determinar lo que nos
cobrarán. Pueden decir que cobran 60% de tasa efectiva
anual por la tarjeta de crédito (lo cual ya es muy
caro), pero en realidad pueden estar cobrando intereses que
corresponden a una tasa anual equivalente de 120%, 500% o
más.
¿Cómo es esto posible? La única forma de
entenderlo es estudiando las "finanzas propias aplicadas por
cada intermediario". Increíble. Si bien, los
intermediarios pueden cobrar los intereses que deseen porque se
supone que estamos en un "libre mercado", también tienen
la obligación de decir "cuánto nos están
cobrando" y en un lenguaje y
una simbología fácil de interpretar y mediante la
cual que todos sepan lo que significa. La publicación de
metodologías para estimar "los intereses cobrados", como
pide el aprobado "Reglamento de Transparencia de Información a la Contratación con
Usuarios del Sistema
Financiero", no es suficiente. Por el contrario,
sólo genera más confusión al ciudadano de
a pie y permite legalizar el cobro de "tasas de usura" con la
publicidad de
tasas de interés en las que no se reflejan el costo
efectivo equivalente de los créditos (¿publicidad
engañosa?).

En las tarjetas de
crédito, las estrategias
más comunes para incrementar el cobro de intereses son:
a) si uno se atrasa un día, nos cobran intereses no
sólo por ese día sino además por
¡todos los días transcurridos entre las fechas de
consumo y la
fecha de pago! Y

b) si uno no paga completo, no sólo nos cobran
intereses por el saldo, sino también por todos los otros
consumos realizados con la tarjeta ¡a pesar de haberlos
cancelado! Es decir, los intereses no están en
función del saldo de deuda, del plazo transcurrido y de
la tasa de interés como se enseña en cualquier
colegio o universidad,
sino de "reglas especiales", las cuales desafían las
leyes
básicas de las finanzas. Y eso que no estamos hablando
de las penalidades, comisiones y otros cobros "ocultos".
No es una novedad que en una transacción no siempre haya
coincidencia entre la recepción del bien o servicio y
el pago por éste, pero ello no implica cobro de
intereses a menos que haya un crédito explícito
de por medio. Así, si uno compra una refrigeradora y nos
la entregan la semana siguiente, habremos dado un
crédito implícito al vendedor, pero no le
cobramos intereses. Y si uno se suscribe a una revista
semanal y paga a fin de mes, habremos recibido un
crédito del vendedor, pero no nos cobrarán
intereses. Es decir, se tratarán de pagos al contado,
"adelantados" y "diferidos" respectivamente, pero no de
créditos financieros. En el caso de una tarjeta de
crédito ocurre lo mismo, los consumos se pagan al
contado, "diferidos" en la última fecha de pago. De lo
contrario no tendría sentido una tarjeta de
crédito: ¡sería una tarjeta de
débito! Por tanto, recién a partir de la fecha de
pago se generan las deudas y, por tanto, los intereses.
Además, tanto en el caso de los créditos como en
el de los depósitos, la tasa de interés tampoco
refleja el costo ni el rendimiento equivalentes debido al cobro
de los diferentes gastos y
comisiones (mensuales, trimestrales, etc.). Por ejemplo, un
depósito puede ofrecerle pagar 4% de tasa efectiva anual
y en realidad pueden estar pagándole 2%, 0% o -1%, es
decir, ¡puede que inclusive que le estén cobrando
por ahorrar! aunque la publicidad diga lo contrario. Esto hace
terriblemente difícil la comparación de precios,
tanto del costo equivalente de los créditos como del
rendimiento equivalente de los depósitos. La facilidad
de comparación de precios y calidades es requisito
básico de cualquier economía de mercado e
ingrediente fundamental para generar competencia.
Por ello, para evitar esta torre de babel de tasas de
interés, se hace necesario que los reguladores
financieros "normalicen" el cálculo
de una "tasa anual equivalente" como se hace en otros
países. Su cálculo no es otra cosa que estimar la
tasa interna de
retorno que iguala el valor presente del producto
financiero involucrado con el flujo futuro de intereses,
gastos, seguros y
comisiones durante el plazo transcurrido. Así, dicha
tasa, al tener en cuenta todo el conjunto de variables
que afectan a una determinada operación, permite resumir
en "una sola cifra" el rendimiento o el costo total de
cualquier producto financiero. Y esa facilidad permite comparar
diferentes operaciones y
opciones de inversión o de endeudamiento con independencia de sus condiciones particulares y
del capricho de los que lo ofrezcan. Si alguna vez ha tratado
de comparar los costos totales de un crédito entre las
diferentes entidades financieras, inclusive los publicados por
el supervisor, sabrá de es imposible que cualquier
ciudadano de a pie saque alguna conclusión que le
sirva.
Así, si las entidades financieras estuvieran obligadas
por la regulación a poner las "tasas anuales
equivalentes" respectivas que cobran o pagan en toda su
publicidad, contratos y
documentos de
liquidación se lograría una real "transparencia",
además de establecer condiciones para una efectiva
competencia. No habría forma de caer en las publicidades
engañosas de menores intereses con mayores comisiones
porque al final la tasa anual equivalente debería
reflejar que la posible disminución de la tasa de
interés puede ser contrapesada por el aumento en las
comisiones, por ejemplo. Tampoco caeríamos en el truco
engañoso de aceptar créditos con tasas mensuales
que subestiman la real tasa anual equivalente
¿modificarán el reglamento para alinearlo a los
estándares internacionales?

LIMA- PERÚ

SETIEMBRE 2007

BIBLIOGRAFÍA

1.

2.Revista Economía
y Finanzas para Todos
día 20 febrero del 2007 por
Ricardo Jimenez de "http://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s_simple"

3.Libro de
César Aching Guzmán MATEMATICA FINANCIERA PARA
TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES. Capitulo I

4.INVERTIRONLINE.COM

5.es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_interés

6.http://www.definicion.org/tasa-de-interes

 

Claudia Avalos Araoz

Soy Claudia Avalos Araoz, tengo 20 años
nací el 31 de Marzo del año 1987 en Lima –
Perú, la educación primaria
y secundaria la curse en el CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR SAN
CLEMENTE entre los años 1992-1993, Actualmente curso el IV
ciclo de la carrera administración de negocios
internacionales en la universidad SAN MARTÍN DE PORRES
– LIMA PERÚ y el tema que presento a
continuación: TASA DE INTERÉS es de la materia
MACROECONOMÍA que lo dicta el DR. JORGE
CÓRDOVA.

LIMA – PERÚ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter