Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Breve historia contemporánea de la Argentina (página 3)




Enviado por Jorge Caiella



Partes: 1, 2, 3, 4

Pero la mayor fe estaba puesta en los
capitales extranjeros, estos llegaron  en cantidades
relativamente considerables entre 1959 y 1961 luego se
retrajeron, hasta que en 1967 se produjo un segundo impulso,
aunque en él pesaron mucho las inversiones
de corto plazo. Pero su influencia excedió largamente la
de las inversiones directas. Los inversores tuvieron una gran
capacidad para aprovechar los mecanismos internos de
capitalización de créditos del Estado o
simplemente del ahorro
particular, que juzgaba conveniente canalizarse a través
de las empresas
extranjeras. También se instalaron por la vía de
la compra o la asociación con empresas nacionales
existentes o su compra, o simplemente por la concesión
de patentes y marcas. Su
influencia se notó en la transformación de los
servicios o
en las formas de comercialización-los supermercados fueron
al principio lo más característico- y por general
en una  modificación de los hábitos de
consumo,
estimulada a través de la
televisión. La presencia creciente del idioma
inglés atestigua el grado de
adaptación a los estilos mundiales que alcanzó la
vida económica.
En la industria,
las nuevas ramas –petróleo acero ,
celulosa,
petroquímica, automotores- crecieron
aceleradamente  por efectos de la promoción y aprovechando la existencia un
mercado
insatisfecho , mientras que las que habían liderado el
crecimiento en la etapa anterior -textil, calzado, y aun
electrodomésticos- se estacaron y retrocedieron , en
parte porque su mercado se había saturado o
retrocedía o en parte también porque
debían competir con nuevos productos
como el hilado sintético, que lo hizo con el algodón en el sector de las textiles.
Donde pesaron los capitales extranjeros se debió a la
magnitud de las inversiones iniciales requeridas así
como las condiciones mismas de la promoción estatal, que
con excepción de los automotores garantizaban esa
concentración. En las actividades antiguas 
tradicionalmente dispersas, y en un contexto de
contracción, algunas empresas  mayor capacidad de
adaptación lograron, gracias a un crédito o una  asociación
ventajosa, crecer a expensas de otras.
Se creó una brecha entre un sector moderno y eficiente
de la  economía en
progresiva expansión, ligado a la inversión o al consumo de los capacidad,
y otro tradicional, más bien vinculado al consumo masivo
que se estancaba. La brecha tenía que ver con la
presencia de empresas extranjeras o su asociación con
ellas, de modo que para muchos empresarios locales la
experiencia  fue fuertemente negativa. Lo fue, sobre todo,
para muchos trabajadores. El empleo
industrial tendió a estancarse, sin que el aumento
en  las nuevas empresas  compensara la pérdida
en las tradicionales, y se deterioraron  los ingresos de los
asalariados por razones tanto económicas como políticas : un mayor desahogo empresarial
en el mercado de trabajo,
debido a los frutos de la racionalización y la
contracción, se sumaba a un recorte en la
capacidad  de negociación de las organizaciones
sindicales, sobre todo en el ámbito  de la empresa y la
planta.

Muchas empresas vinieron a aprovechar la
crema de un mercado protegido y largamente insatisfecho, antes
que realizar una instalación de riesgo con
perspectivas de largo plazo. Tal ocurrió con las 21
terminales de automotores existentes en 1965. Pero aún
las que tenían planes de largo alcance no estuvieron
dispuestas a sacrificar la  protección concedida,
que les garantizaba el dominio del
mercado local pero las condenaba a limitarse a él.
Atraídos con regímenes de promoción
pugnaron por mantener las situaciones de privilegio y hasta
extenderlas y así  -junto con las empresas
nacionales que pudieron seguirles en esa linea-. contribuyeron
a fortalecer la injerencia de un Estado que debía
garantizar las ventajas especiales.
En el sector agrícola empezaron a sentirse algunos
efectos de los efectivos  cambiarios ocasionales, de las
mejoras tecnológicas impulsadas por el INTA o por
grupos de
empresarios innovadores, o de la mayor difusión de 
tractores, producidos por plantas
industriales recientemente instaladas. Sin ser espectaculares,
los resultados permitieron que producción alcanzara en promedio los
niveles de 1940, antes del comienzo de la gran
contracción. Hubo también algunas mejoras
relativas en el comercio
exterior.La crisis
potenció la puja por el ingreso entre aquellos
sectores  con capacidad corporativa para negociar y
creó la posibilidad de aprovechar  una coyuntura,
un cambio de
las reglas del juego,
producidas desde el  poder, y
quedarse con la parte del otro. Se trataba de un juego en el
que no había reglas racionales y previsibles, ni un
sector capaz de imponérselas a otro. Si bien la acción del Estado era decisiva, no se
trazaban desde allí medidas políticas
autónomas sino que estaba a disposición de
quién pudiera capturarlo  un instante, y utilizarlo
para sacar el mayor provecho posible.

Las clases medias 1955-1966
    fuerte migración del campo a la ciudad
    crisis de la economías regionales:
algodón y azúcar
    estancamiento del sector industrial
    aumento en la demanda de
servicios, crecimiento del pequeño comercio
    crecimiento del sector de la
construcción
    Inmigración de países
limítrofes
    asentamientos de villas miserias
    Actitud
más flexible con las conductas sociales (formas de
vestir, divorcios, formas de convivencias, diversidad de
opinión)
    aumento del consumismo, causa:
producción en masa, propagandas, técnicas
de marketing
Primera plana:publicación aparecida en 1962
destinada a los sectores medios y
altos. Servía de voceros de grupos que se nuclear
detrás de Paganía, su contenido era la de mostrar
cierta modernidad
en base al consumo y bienes
dirigidos a sectores ejecutivos y los nuevos profesionales,
sobretodo de clase alta.
Con menciones culturales como la ciencia y
la literatura.
Podría proclamarse como la representación "de la
derecha en Argentina"
Final del Gobierno de
Illia

Nada estaba definido en
1966, salvo el rechazo cada vez más categórico de
la tradición liberal y democrática. Para la nueva
izquierda -que no separa los principios
más generales de la inmediata experiencia
argentina-  la democracia
era apenas una forma, las libertades individuales una farsa. E
ilusionarse con  ellas era sólo encubrir la
opresión.En realidad, nadie tenía demasiada fe en
la democracia, ni los partidos  políticos que
debían defenderla. Ciertamente se trataba de una
democracia  ficticia y de escasa legitimidad, pero los
interesados directos en su supervivencia y mejora  la
dieron por caduca sin lucha.  La derecha, no lograba
organizar un partido capaz de hacer atractivos sus intereses al
conjunto de la sociedad, en
parte por los problemas ya
crónicos de estas fuerzas que solo funcionaron
eficazmente cuando se las articuló desde el poder y
porque  en el seno mismo de los sectores propietarios,
subsistían los conflictos

'Los sectores más concentrados de
la economía, en los que el capital
extranjero tenía un peso decisivo, se movían con
más comodidad corporativa donde sus intereses eran
formulados con precisión y claridad por un grupo
bién entrenados de  economistas y técnicos.
Allí dialogaban con los factores de poder reales -los
sindicalistas, las Fuerzas Armadas, y en menor medida la
Iglesia que
por distintos motivos tampoco tenían mayor interés  en la
democrática.
Para los militares la democracia resultaba un obstáculo
en el combate contra el comunista imaginario que veían
cada vez más amenazador. Encontró amplio eco en
la sociedad que los avances de la modernización no eran
tales, alimentada desde los  sectores más
tradicionales de la iglesia de gran predicamento de los
empresarios y militares. Reclamaban un Estado fuerte con
capacidad para ordenar la vida económica disciplinar a
sus actores y superar los bloqueos para una alternativa
eficiente, todos reclamaban más autoridad y
más orden unos con tradición otros con eficiencia.
El gobierno de lllia fue condenado por ineficiente por Primera
Plana, vocero de este grupo, ya en septiembre de  1963, un
mes antes de que el nuevo presidente asumiera, y desde entonces
la propaganda
se ensañó con él.Objetivos
distintos pero no contradictorios -la eficiencia, el orden, la
modernización y hasta el "destino de grandeza"-
confluían en la crítica al gobierno y en una propuesta
definida, de manera  algo vaga como corresponde a una
propuesta política, como el
"cambio de estructuras"
que se entendía se refería a las
políticas. Esta idea fuesistematicametne desarrollada
por un elenco de propagandistas, muchos de ellos expresamente
contratados para ello, dedicados a desprestigiar al sistema
político en general, y a exaltar la figura de
Onganía. -quién pasó a retiro a fines de
1965-, modelo de
eficiencia pero, sobre todo, "de última alternativa de
orden y autoridad", como escribía Mariano Grondona
en  Plana.-Durante los seis meses finales del gobierno de
lllia se tenía la impresión de que buena parte
del país -que "estaba en el golpe"- emprendía
sin  disimulo alguno, con paciencia y con confianza, el
camino que llevaría a la redención. Quienes no
participaban de esa fe parecían en cambio
compartir  el diagnóstico, a juzgar por sus
mínimos intentos para defender el sistema
constitucional este se  derrumbaba. El 28 de junio de 1966
los comandantes en jefe depusieron a lllia y entregaron la
presidencia al general Onganía.

1966- 1976

Presidencia de
Onganía.

Un amplio
consenso acompañó al golpe del 28 de junio de
1966: los grandes sectores empresarios y también los
medianos y pequeños, la mayoría de los partidos
políticos -con excepción de los radicales,
socialistas y comunistas-Y hasta muchos  grupos de extrema
izquierda, satisfechos del fin de la democracias Burguesa. El
nuevo orden imponía su discurso en
el orden, la unidad, un cierto paternalismo y un definido
anticomunismo. El estado
mayor de las grandes empresas -el establishment
económico- tenía interlocutores directos en
muchos  jefes militares. Otros -sobre todo los que
rodeaban a Onganía  se nutrían en cambio de
una concepción mucho más tradicional
derivada  en parte del viejo nacionalismo
pero sobre todo de las doctrinas corporativistas u organicistas
que se estaban abriendo paso entre la nueva derecha. Se
disolvió el parlamento-el presidente concentró en
sus manos los dos poderes-y también los partidos
políticos cuyos bienes fueron confiscados y vendidos
para confirmar la clausura de la vida política.
Universidades: Se comenzó la represión al
comunismo a
cualquier expresión de pensamiento
crítico de disidencia o hasta diferencia. El blanco
principal fue la Universidad
considerada un lugar típico de infiltración, cuna
del comunismo, el lugar de propagación de todo tipo de
doctrinas disolventes y el foco del desorden. Las universidades
fueron intervenidas y se acabó con su autonomía
Académica. El 29 de julio de 1966 "la noche de los
bastones largos", la polícia irrumpió en varias
facultades de la Universidad de Buenos Aires y
apaleó a muchos profesores y alumnos. Algunos docentes
emigraron, otros trataron de de reconstruir redes académicas o
intelectuales. Mientras tanto en las
Universidades reaparecieron los grupos autoritarios, clericales
y tradicionalistas que estuvieron antes de 1955.
Censura y autoritarismo
    frente a presiones
corporativas, sindicales, y sectores débiles
    hacia "el amor
libre", el divorcio y
pornografía (que según la iglesia
cada uno de ellos era antesala al comunismo)
    La sociedad acompanó las
ideologías antes mencionadas
Autoritarismo económico (antes de que hubiera una
política económica se efectuó)
    se redujo el personal de la
Administración pública,
ferrocarriles y puertos, se controló la Aduanay diversas
modificaciones para reducir costos
    cierre de ingenios azucareros en la
provincia de Tucumán
    se apaciguó la protesta sindical y se
intervino sindicatos
    se sancionó una ley de
"arbitraje
obligatorio" que condicionaba la posibilidad de efectuar
huelgas.
El gobierno de Onganía encontró la fórmula
adecuada para efectuar la restauración de la sociedad y
de la economía, había clausurado las escenas
sindicales, corporativas y políticas.
Plan económico de Krieger Vasenas:
    eliminar las causas de las pujas
sectoriales
    racionalizar el funcionamiento de la
economía y facilitar el desempeño de las empresas más
eficientes.
    suspensión de los sueldos por 2
años
    suspensión de las negociaciones
colectivas
    se congelaron tarifas de servicios
públicos y combustibles
    acuerdo de precios con
las empresas
    no hubo restricción monetaria y
crediticia:
    inversión del estado en caminos y
accesos a la Capital Federal, creación de la empresa 
hidroeléctrica "El Chocón", puentes sobre el
Paraná
    reintegros a insumos importados de exportaciones no tradicionales
    se eliminó subsidios a
economías regionales
Consecuencias del Plan
Económico
:los beneficiarios de este plan fueron:
     las empresas extranjeras y con cierta
estabilidad y desnacionalización de la economía,
se impusieron gracias a sus sistemas de
organización.
    los contratistas que realizaban obras
públicas (terciarizacion)
los perjudicados fueron:
    los sectores rurales por las fuertes
retenciones exportadoras
    el empresariado argentino por la
desnacionalización de la economía y la
intervención de las empresas extranjeras
    economías provinciales: por la
desprotección en el mercado (Tucumán, Chaco,
Misiones)
Este tipo de economía estuvo centrada en inversiones
extranjeras y exportaciones no tradicionales  y avance en
la sustitución de importaciones,
se trataba de un proyecto propio
de la burguesía que solo en este contexto institucional
podía realizarse. Para los militares el estado
intervencionista era una buena manera de Desarrollo
de la Industria militar. En 1968 empresarios nacionales y
sindicatos
allegados a los militares empezaron a forzar por una vuelta a
la nacionalización de la economía. A mediados de
año Onganía relevó a Julio Alsogaray por
Lanusse. Las voces del "establisment" protestaron y empezaron a
meditar un reemplazo de Onganía por Aramburu y Paladino
allegado a Perón.
El cordobazo: en mayo de 1969 precedió una ola de
protesta estudiantiles en diversas universidades de las
provincias. Activismo estudiantil y obrero se conjugaron el 29
de mayo en el centro de la ciudad (Córdoba). La CGT
realizó una huelga
general y movimientos obreros y estudiantiles ganaron el centro
de la ciudad, donde se sumó gente. La represión
policial generó un fuerte enfrentamiento creando un caos
en la ciudad y la muerte de
30 personas y más de 300 heridos. El "cordobazo" fue el
episodio fundador de movilización social hasta 1975. La
interpretación de este episodio fue el
rechazo del poder autoritario y multiforme de
capital. 

 

El cordobazo originó:
    un renovado activismo sindical. Sobretodo en
Rosario y Córdoba. Se luchaba por mejores condiciones de
trabajo, incentivos,
clasificación y categorías.
    algunos dirigentes gremiales ponían
el acento en la honestidad,
la democracia interna y la atención a los problemas de planta
diferenciada del matonismo y solo negociación salarial
de los sindicatos de aquél entonces
    reivindicaciones concretas a un
cuestionamiento más amplio de las relaciones sociales y
de la misma propiedad.
    el Cordobazo incentivó hechos
similares en rosario, río negro, mendoza chaco misiones
y formosa.
    Incentivó a la movilización
urbana sobretodo en zonas humildes
    crecimiento de la solidaridad
    hubo un movimiento
social de reclamo de trabajadores ocasionales, no agremiados y
desprotejidos del sindicalismo, (reclamos surgidos de la vida
cotidiana: falta de servicios básicos y mejor calidad de
vida) de profresores y maestros y parte de la clase
media.

Todo concluyó en una visión común:
el  poder autoritario y los grupos minoritarios que lo
apoyaban, responsables directos y voluntarios de todas las
formas de explotación, opresión y violencia de
la sociedad
"SITRAC-SITRAM—>gremio de mecánicos de
Córdoba célebres por sus acciones de
protesta  violenta (toma de fábricas o rehenes
dentro de las mismas)"
Entorno Internacional:
     concepto: fin
del autoritarismo y la formación de una nueva sociedad:
(principalmente movimientos ideológicos desarrollados
por estudiantes y la universidad)
    movilización de estudiantes y
universitarios: praga, berkeley, méxico y parís 1968
    la resistencia del
pueblo de vietnam
    la formación del comunismo en
cuba y
china
    la figura o el "ícono"
ideológico del "Che
Guevara": lucha por la liberación del
imperialismo
    las guerrillas en brazil y uruguay
    la presidencia de Allende en chile (marxismo/socialismo)
La Iglesia: el Concilio Vaticano II (bajo la tutela de Juan
XXIII-renovación, nuevas consignas y nuevo rumbo de la
iglesia, más apegado a la evangelización y a los
problemas
sociales, más compromiso con su realidad)
estableció entre el clero latinoamericano la necesidad
de atención a los pobres y de comprometerse a una
reforma social necesaria. Es importante destacar la
declaración "teología de La Liberación)
donde se manifiesta que la violencia de los sectores humildes
era consecuente de la violencia del poder. En Argentina desde
1968 se reunieron en "el movimiento de sacerdotes del tercer
mundo" sacerdotes y laicos, que militaron en las zonas
más pobres promoviendo  la formación de
organizaciones solidarias e impulsaron reclamos y protestas. El
"lenguaje" de
la prédica fue tornándose político.
Rápidamente las ideas colectivas de la formación
de la "igualdad
social" provenientes del peronismo se
unieron a la ideología de justicia
social de la iglesia y atrajo más integrantes.
La universidad también sufrió cambios
pasando por educación clasista a una educación
o pensamiento más comprometido con la realidad.
Perón desde su exilio también fue
cambiando su discurso sintonizando con la época, desde
la relación ideológica  de "dependencia y
liberación" hasta cuestiones ecologistas
Los discursos
predominantes mezclaban elementos del marxismo revolucionario
con otros de nacionalismo o el catolicismo y potenciaron el
imaginario popular, legitimándose con referencias
teóricas. La clave de la  opresión, la
injusticia y la entrega se encontraba en el poder que era
monopolizado por una minoría y así como todo era
posible desde el poder el fin de la acción
política era su captura. Se interpretaba a la
política con la lógica de la guerra. Las
primeras organizaciones guerrilleras surgieron a principios de
1960 atravéz de la experiencia cubana y se reactivaron
con la acción de Guevara en Bolivia.
Desde 1967 (desde la izquierda o el peronismo surgieron los
movimientos guerrilleros o de resistencia como por
ejemplo  "Las Fuerzas Armadas Peronistas", "Descamisados",
"Fuerza
Armada Revolucionaria" (FAR), "Fuerzas Armadas de
Liberación", y hacia 1970 "Montoneros"-integrismo
católico y nacionalista devenido a peronista- y "el
Ejercito Revolucionario del Pueblo" (ERP).
Montoneros secuestró y asesinó a Aramburu y la
ERP copó Garín hasta 1973, los actos de violencia
fueron creciendo tanto en violencia misma como
espectacularidad. La sociedad acompañó (vio con
agrado parsimonioso) este tipo de sucesos.
Hacia 1971 la Juventud
Peronista creció notablemente reflejando más
cercamente los sectores humildes apoyados por la iglesia o en
comunión con ella.
Militares en retirada:
     marzo de 1971 asume la presidencia
Lanusse
    situación: organizaciones civiles
armadas y protesta social
    se crea un foro antisubersivo y tribunales
especiales para juzgar a guerrilleros
    accionar del gobierno: represión,
torturas y asesinatos por parte de las Fuerzas Armadas y el
Estado
    Caos económico: inflación,
fuga de divisas,
desempleo y
caída del salario
    1971 acuerdo con Perón para una
salida democrática (acuerdo con el gobierno de que
Perón no debía postularse), creación de
organizaciones: Juventud Peronista y Frente Cívico de
Liberación Nacional.
    Acuerdo democrático entre
Perón y Balbín (radicalismo)
Cámpora-Solano Lima fórmula
presidencial:"Cámpora al gobierno Perón al
poder"—>eslogan popular.
    1973 liberación de presos y
amnistía general.

1973 un balance: ¿Cómo llegó la
economía a este período?

    Crecimiento del sector
agropecuario.Fabricación de insumos industriales locales
para el campo como tractores y cosechadoras.
    introducción de empresas de
agroquímicos que dieron impulso a la generación
agrícola.
    sistemas de arrendamiento y
explotación de tierras por empresarios
    crecimiento de la producción de
aceite
    estancamiento del sector ganadero
    exportaciones industriales: maquinarias
agrícolas, producción de siderúrgicos y
agroquímicos
    maduraron inversiones hechas en 1955, las
fábricas reemplazaron a los talleres. Las industrias
se subsidiaban con créditos o subsidios del estado.
    la industria se modernizó pero
llegó al límite de su capacidad de consumo y
distribución en 1973
En la política los lugares o sectores estaban
vacíos de figuras o de ideologías. La sociedad no
encontró voceros o representantes políticos.
La vuelta de Perón: El 25 de mayo de 1973
asumió Campora el gobierno y el 20 de junio
retornó Perón al país. En julio
renunció Cámpora y en septiembre Perón y
su mujer Isabel
ganaron las elecciones. El 1º de julio del año
siguiente muere Perón.Perón armó su
proyecto sobre 3 bases.
    un acuerdo democrático con las
fuerzas políticas
    un pacto social con representantes
corporativos
    y una conducción centrada de su
"movimiento" dividido en varios frentes.
El Programa de
Reconstrucción y Liberación Nacional presentado
en 1973 consistía en un intento por superar las
limitaciones de crecimiento de la economía. Gelbard era
el jefe de la Confederación General Económica
donde se nucleaba las mayorías de las empresas
nacionales. El objetivo era
intervencionista  y en menor medida nacionalista y
distribucionista y no enfrentaba ningún poder, las
espectativas del objetivo eran:
    manejo centralizado del crédito y
control de precios
    buenos precios y la posibilidad de acceder a
nuevos mercados
    nacionalización del gobierno
exterior
    Premios y castigos al sector rural para
arbitrar las exportaciones y las ganancias-Ley Agraria:
expropiar tierras sin cultivar.
    expandir las exportaciones industriales:
como venta de
vehículos a Cuba
    un Pacto Social entre sindicatos y
empresarios "un contrato
moral" de
común acuerdo o acuerdo sin disputas
    Se congelaron los precios y por 2
años la supresión de las convenciones colectivas
o paritarias
El incremento del consumo hizo reaparecer la inflación y
el aumento del precio del
petróleo en el mundo encareció las
importaciones y elevó los costos de las
empresas. Antes de cumplir un año ya estaba planteada la
lucha sectorial. En las fábricas se revalorizaron las
consignas de la "lucha social" que incluía la toma de
fábricas que rebasó la dirección de los sindicales y hasta
cuestionó la autoridad de gerentes y patrones. Luego en
la CGT se impusieron los partidarios de la negociación
dura entre los metalúrgicos se destacó Lorenzo
Miguel. Lopéz Rega fue asesor de Isabel Perón.
Esta Colocó amigos de confianza en puestos claves
rompiendo las alianzas que había construido
Perón. En 1975 la crisis era grave: la inflación
estaba desatada, la balanza de pagos era importante y la puja
distributiva era encarnizada, el Estado estaba desbordado.
Celestino Rodrigo nuevo ministro de economía de
Lopéz Rega decidió devaluar un 100% y aumentar
tarifas y combustibles. "El Rodrigazo" echó por tierra los
aumentos acordados de salario
entre los sindicatos y el sector empresario y
la presidenta no decidió el aumento de salarios por
lo cuál se llegó a una huelga general de 48hrs y
manifestación en Plaza de Mayo. El Rodrigazo
generó una crisis que no se pudo dominar:
inflación, corridas hacia el dólar
aparición de mecanismos de indexación y pocas
posibilidades de controlar el poder.
Perón, Montoneros y La Juventud Peronista:
Existían diferencias que no fueron demostradas hasta
1973 por la lucha contra los militares. Perón utilizaba
a los jóvenes y a los sectores populares que ellos
movilizaban contra aquellos que lo expulsaron del Poder, para
hostigarlos y a su vez mostrarse como el único capaz de
contenerlos. Montoneros y Juventud Peronista aprovecharon su
adhesión a Perón para insertarse más
profundamente en el movimiento popular. Existían 2
corrientes
a-la vieja tradición Peronista, nacionalista y
distribucionista
b-la crítica radical de la sociedad condensada en la
consigna "liberación o dependencia"Osea la primera
correspondía a la Patria Peronista y la segunda a la
Patria Socialista. Los montoneros aspiraban pertenecer a ambas
pero terminaron identificándose con la segunda. El
sindicalismo y los grupos de extrema derecha a la primera.
Desplazados paulativamente de sectores de poder alrededor,
circulares a Perón (que no los quería porque ya
los había utilizado) se desarrolló una "guerra de
aparatos populares" bajo la forma de Terrorismo y
en particular de asesinatos que podía tener varias
justificaciones: estratégicas, justicieras o
ejemplificadoras. Contra ellos se constituyó otro
Terrorismo con aparatos para policiales que operaban con el
rótulo de la "Triple AAA"-Acción Anticomunista
Argentina-. Los asesinatos se multiplicaron y cobraron
víctimas inocentes y ajenas al combate pero
servían para mostrar el Poder de cada
organización. El ERP también tuvo la misma
acción y se instaló como una guerrilla en
Tucumán. Desde febrero de 1975 el Éjercito
convocado por la presidenta asumió la tarea de reprimir
la guerrilla en Tucumán, el genocidio estaba en
marcha.
Militares: A la llegada de Perón los militares se
acomodaban en distintos discursos que no creían:
practicaban el populismo,
confraternizaban con la Juventud Peronista y con Isabel y
simpatizaban con sectores de derecha. El 24 de marzo de 1976
los militares (con Videla a la cabeza) depusieron y arrestaron
a Isabel Perón, como en ocasiones anteriores la Sociedad
recibió el golpe constitucional con alivio y
expectativas

1976 1983

La economía imaginaria:
Esta transformación fue conducida por José
Martinez de Hoz ministro de economía durante los 5
años de presidencia de Videla. Debía enfrentar
una grave crisis interna complicada por la crisis social y
política. Las Fuerzas Armadas y el "establisment" que lo
acompañaban pensaban que la inestabilidad social y
política crónica nacía de la impotencia
del poder político ante los grupos corporativos. Como
solución a largo plazo debía cambiarse las bases
de la economía para originar orden y seguridad
aún a costa del propio crecimiento. Al final de la
transformación que condució Martinez de Hoz el
poder económico se concentró en tal modo en un
conjunto de empresas nacionales y extranjeras que la puja
corporativa y la negociación no fue posible. Para esto
se requirió una fuerte intervención del Estado
para reprimir y desarmar sindicatos y organizaciones y
destinando recursos del
conjunto de la sociedad que posibilitaron el crecimiento de
estos grupos empresarios. La conducción económica
debía durar en el poder un tiempo
suficiente y prolongado para crear una situación que
más allá de su permanencia fuera irreversible el
cambio, ideología que ocurrió.
Martinez de Hoz contó con el apoyo de los organismos
internaciones (FMI) y los
bancos
extranjeros además del establisment local. La
relación con los militares fue compleja, en parte por su
divisiones y porque los militares no querían
desprenderse de los servicios públicos (no
querían privatizarlos) ya que el desempleo
generaría más caos o descontrol y desorden.
También estaban (los militares) a favor del gasto
público que en el tiempo bloqueó o
chocó con las medidas del Ministro, sin embargo estaban
de acuerdo con dejar "al mercado" gestionar y usar los recursos
de la sociedad. Las relaciones con los empresarios tampoco
fueron fáciles, ya que se derivaba en intereses
sectoriales aunque el ministro supo poner su inflexibilidad. Se
encargo de "Predicar" que la economía en
crisis debía ser conducida por la misma persona.
Cuando toda esta ideología dejó de funcionar la
concentración económica y el endeudamiento
habían creado los mecanismos definitivos de
disciplinamiento y control.
Intervinieron la CGT y los principales sindicatos, reprimieron
a los militantes, intervinieron militarmente muchas
fábricas, suprimieron las negociaciones colectivas y
huelgas. Se congelaron los salarios por 3 meses entonces las
empresas acumularon y con créditos del exterior
llegó un poco de alivio. La reforma Financiera
acabó con las herramientas
del Estado para regular la transferencia de ingresos entre
sectores:
    la regulación de tasas de
interés la existencia de créditos a
tasas negativas
    y la distribución de subsidios
Se liberó las tasas de interés. Se
autorizó la proliferación de Bancos e instituciones Financieras y se diversificaron
las ofertas de títulos y
valores indexados a todo tipo emitidos por el Estado.
Creció la especulación, las altas tasas de
interés y la inflación que el equipo
económico nunca pudo o quiso reducir.
El Estado garantizaba no solo los títulos que
emitía sino los depósitos a plazo fijo, tomados a
tasa libre por entidades privadas de modo que ante una eventual
quiebra
devolvía los depósitos. Esta combinación
de liberalismo,
eliminación de controles y garantías
generó un mecanismo que llevó todo el sistema a
la ruina.
Se eliminó los controles de protección local y se
abrió el comercio
para las inversiones extranjeras. Se disminuyeron los aranceles de
importación produciendo una competencia
desleal de la Industria local con la extranjera. La
fiebre
especulativa ganó a toda la población que para defender su salario
debía ponerlo en plazo fijo o alternativas similares.
Hubo una importante importación. Se fijó una
tabla de devaluación mensual del peso, se adujo
que buscaba bajar la inflación y darle previsibilidad al
país pero no funcionó. Con el aumento del precio
del petróleo en 1979 se produzco una gran influencia de
dinero hacia
los países americanos (excepto USA). 

En Argentina se estimuló
aprovechando los fuertes intereses pues el Estado aseguraba la
estabilidad del valor. Se
trataba de un mercado inestable porque la masa de dinero se
encontraba colocada a corto plazo y los capitales podían
salir sin trabas. Muchas empresas compensaron sus quebrantos
operativos con ganancias de la actividad financiera, muchos
bancos se convirtieron en una importante red de empresas,
generalmente endeudada con ellos y compradas a bajo precio.
Muchas empresas tomaron créditos en dólares con
la excusa de equiparse, los colocaron en el circuito financiero
y para devolverlos recurrían a nuevos
créditos.
La tasa de
interés no era proporcional a la tasa de beneficios.
Muchas empresas quebraron y los acreedores financieros  al
no poder cobrar sus préstamos reevaluaban la deuda
incrementando los intereses. En 1980 el Estado asumió la
deuda de todos los bancos quebrados. En 1982 por una fuerte
devaluación el Estado asumió todas las deudas
privadas de las empresas, "nacionalizó" la deuda
privada, cuando muchos de los empresarios ya habían
cubierto con salidas de dólares no declaradas. La
sociedad toda debió cargar con las pérdidas y los
acreedores externos comenzaron a imponer condiciones. Deshecho
el mecanismo financiero, la deuda externa
ocupó su lugar como mecanismo disciplinador.
La economía real: destrucción y
concentración: el criterio de proteger la industria fue
reemplaza por el premio a la eficiencia y fue abandonada la
idea que el crecimiento
económico y el bienestar social se asociaba con la
industria. En el mundo regía una Idea Capitalista
similar pero en Argentina fue más destructiva.
La devaluación llevó a la pérdida de
ingresos (1980-1981). Los ingresos provenientes del sector
agropecuario fue destinada al sector financiero (que antes se
destinaba a la Industria) para la compra de dólares o de
insumos importados. Por la pérdida de protección
la industria sufrió la competencia de
la importación y se encareció el préstamo.
También los primeros 5 años cayó la mano
ocupada. Muchas plantas fabriles cerraron, la industria textil
y de confecciones fueron barridos por la competencia.
También fueron golpeados el sector metalúrgico y
el electrónico, se experimentó una verdadera
involución. El desarrollo de tecnología cuya brecha se había
reducido a comparación de las Potencias Europeas y USA
otra vez volvió a ensancharse de manera irreversible.
Las pocas ramas industriales que se favorecieron fueron todas
las que elaboraban productos intermedios: celulosa, siderurgia,
petroquímica, petróleo y cemento que
empleaban recursos
naturales y tiene una dinámica de crecimiento
menor.También fue favorecida la empresa motriz.
A fines de 1981, la crisis, la inflación y la
recesión hicieron descender drásticamente la
ocupación como el salario real. Cuando la burbuja
financiera se derrumbó además de la fuerte deuda
externa quedó en evidencia una fuerte
concentración económica. Algunas grandes empresas
se retiraron, otras vendieron sus activosy se dedicaron a ser
proveedoras de partes o tecnología. Para las grandes
empresas internacionales acostumbradas a proyectos de
largo plazo no era fácil de manejarse en un ambiente
especulativo. El establisment tomó forma propia, algunos
grupos locales ligados a un empresario a una familia de
empresarial exitosos: Macri, Fortabat, Peréz Compac,
Bulgheroni y trasnacionales pero con fuerte base local como
Bunge Born Techint. Los grupos que crecieron contaron
habitualmente con un banco o una
institución financiera para manejarse de forma
rápida, pero  otros grupos que hicieron del banco
el centro de su actividad desaparecieron luego de
1980. 

Sobrevivieron los que capitalizaron sus
beneficios comprando empresas en dificultades con los que
construyeron conglomerados. Se realizaron obras
públicas. Sin embargo las empresas del Estado
privatizaron o terciarizaron sus servicios, parte de sus
actividades surgieron así poderosas empresas nuevas con
la característica que al aumentar la inflación
aumentaban los costos de los servicios. Otras empresas
aprovecharon la posibilidad de importante reducciones
impositivas que eran avales para créditos baratos y
seguros en
dólares para monopolizar el mercado. Hubo abuso en la
toma de créditos.
Achicar el Estado y silenciar a la sociedad:la
reducción de funciones del
Estado y su conversión a "subsidiario" fue uno de los
propósitos del Ministro de economía. El ministro
obtuvo una importante victoria argumentativa cuando
logró ensamblar la "prédica" de la lucha
subversiva con el discurso contra el Estado. La panacea
consistía en reemplazar la dirección del Estado
por la del Mercado que mediante la racional asignación
de recursos, de acuerdo con la eficiencia de cada uno,
distribuía la colusión entre corporaciones. El
ministro propuso utilizar todo el poder del Estado para imponer
por la fuerza la receta liberal y redimensionar el Estado
mismo. Tuvo como propósito desmantelar los instrumentos
de dirección,  regulación y control de la
economía: el control de cambios, la regulación
del crédito, la tasa de interés y la
política arancelaria. Cuando el ministro declinó
correspondió a los acreedores externos la vigilancia y
la presión
sobre los gobiernos para que mantuvieran la política de
apertura y liberalización.
Los servicios estatales hasta ese entonces relativamente
eficientes, se deterioraron, se endeudaron y sirvieron para
hacer crecer a las empresas contratistas, mientras que el
Estado absorbía empresas y bancos quebrados. Tampoco
mejoró el Estado en la asignación de recursos
fiscales y recaudación Los empresarios apoyaron el
proceso
desde el comienzo pero a la "distancia". Pese a las
coincidencias generales-sobre todo en política laboral-había desconfianzas
recíprocas. Carecían de fuerza para presionar
corporativamente. Las principales fábricas fueron
ocupadas militarmente, hubo listas negras para mantener
alejados a los activistas y control ideológico para los
aspirantes de empleo. La CGT y la mayoría de los
sindicatos fueron intervenidos, se suprimió el derecho a
huelga, negociaciones colectivas y se separó a los
sindicatos de las obras sociales. A fines de 1980 los
dirigentes sindicales más combativos reconstituyeron los
sindicatos (representados principalmente por Ubaldini), se
realizó una huelga sindical y en el mes de noviembre una
marcha hacia la Iglesia de San Cayetano.
Actitud de la Iglesia: Inicialmente fue complaciente y
algunos obispos establecieron una asociación muy
estrecha con el gobierno. Al principio la Jerarquía
Eclesiástica aprobó la ideología del
"terrorismo de estado".
Calló cualquier crítica y justificó la
erradicación atea y hasta toleró que algunos de
sus miembros participaran de ella. Con la Asunción de
Juan Pablo II, la iglesia se propuso renunciar a la injerencia
directa en las cuestiones sociales o políticas y
consagrarse a evangelizar y recuperar a la sociedad que se
volvió laica.
Se reconstruyó el vínculo entre Iglesia y
Trabajadores, estrechó relación con Ubaldini y
captó la atención de la Juventud. La iglesia
reafirmó los principios Republicanos , se orientó
hacia la Democracia y se apartó del régimen
militar. Y se vinculó con los reclamos de la
Sociedad:
Reclamos Sociales: En medio de la más terrible
represión Las Madres de los Desaparecidos (secuestrados
por la dictadura)
empezaron a reunirse en plaza de Mayo, reclamando la
aparición de sus hijos. Atacaron el centro mismo del
discurso represivo y empezaron a conmover la indiferencia de la
sociedad. Pronto se convirtieron en la referencia de un
movimiento cada vez más amplio e instalaron la
discusión pública fortalecida desde el exterior
por la prensa, los
gobiernos y las organizaciones de derechos
humanos. La opinión
pública comenzó a reaparecer. En  1981
se concluye la veda política. Las representaciones
políticas estaban fragmentadas pero se unieron en el
reclamo social.
Militares: fragmentación del poder, no
podían consensuar el poder, sobretodo entre
Videla-Massera.
Videla presidente Viola-vicepresidente.
(ejército)

Menendéz y Mason-(cuerpo del
ejército 3º y 1º)
asesinos-torturadores

Massera (presidente luego de
Videla)-mundial de fútbol 1978, guerra a chile.
(marina)                          
policía dependía del poder
militar.–>Camps-asesino-torturador

Martinez de Hoz-Ministro de
Economía,
La guerra de Malvinas:Presidencia de
Galtieri.

Desde la
perspectiva de los militares una acción militar que
condujera a la recuperación de las Islas
Malvinas unificaría a las Fuerzas Armadas y
permitiría salir del "embudo" político-militar
con Chile por el canal de
Beagle. En principio se contaba con la pasividad de USA y
que por la ocupación de las islas se debería
compensar económicamente a Gran Bretaña y que
esta a su vez renunciaría a sus derechos sobre las islas.
Sin embargo en Gran Bretaña era gobernada por los
conservadores en fiel y cruel expresión. La primera
Ministra Margaret Tacher que necesitaba consolidarse
políticamente através de una acción
militar. USA y la Comunidad
Europea apoyaron logísticamente a Gran Bretaña y
boicotearon a la Argentina.
    2 de abril de 1982—>ocupación
del ejército argentino de las Islas
Malvinas.  
    2 de mayo–>hundimiento del crucero
General Belgrano
    4 de mayo–>hundimiento del crucero
Sheffield
    14 de junio–>rendición
incondicional del éjercito argentino.
Al principio por ciertas ideologías-antiimperialistas
arraigadas en la sociedad e incentivada por los militares, la
sociedad acompañó el inicio de la guerra y
cambió su postura en contra de ella en el transcurso de
la misma. Reclamos de sectores políticos por una salida
democrática.
Vuelta a la Democracia: Las fuerzas Armadas querían
llegar a un acuerdo con los partidos políticos de que no
se investigarían, la represión, las torturas y
las muertes durante el mandato, así tampoco actos de
corrupción o enriquecimiento
ilícito. La propuesta fue rechazada por la sociedad
(luego se sumaron los partidos políticos) que se
movilizó con una marcha civil a Plaza de Mayo.
Quizás los partidos políticos hubieran aceptado
ese "acuerdo" de transición, sin embargo las
movilizaciones sociales en reclamo por Democracia, lo
impidieron.
La CGT comenzó a luchar por recuperar el poder de los
sindicatos, pero terminó por un activismo en favor de la
Democracia. Resurgieron los partidos Radicales (Raúl
Alfonsín) y peronista (Italo Luder). En los sectores de
derecha su figura representativa fue Álvaro Alsogaray.
En las campañas políticas por la presidencia de
la Nación, el peronismo se dedicó a
denostar a su adversario y no tenía un criterio
ideológico o político claro. En el radicalismo
Alfonsín marcó la importancia de la Democracia y
las instituciones.
El Radicalismo ganó abrumadoramente las
elecciones.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter