Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alimentación de terneros (página 2)



Partes: 1, 2

Materiales y Métodos

Animales, dieta y diseño.
Se emplearon 12 terneros machos Holsteins de 7 a 12 días
de edad con pesos similares. Las dietas empleadas fueron las
siguientes:

TRATAMIENTO CONSUMO DIARIO
DE LECHE ENTERA Y
LEVADURA

A: CONTROL 3Kg. DE
LECHE

B: 3Kg. DE LECHE Y 100g. DE LEVADURA

C: 3Kg. DE LECHE Y 200g. DE LEVADURA

D: 2Kg. DE LECHE Y 200g. DE LEVADURA

La levadura fue introducida en la leche según el
tratamiento en el momento de ser consumida por el animal y previa
agitación, además del alimento lácteo se
suministró concentrado y heno en una relación 80/20
la cual se fue aumentando según el consumo de los animales. El
agua fue
suministrada a voluntad. Los consumos de alimentos y agua
fueron medidos diariamente y se tomaron muestras
periódicas para su análisis bromatológico. El
concentrado utilizado es mostrado en la tabla 1.

Tabla 1. Composición del concentrado (%
BS.).

COMPONENTES CONCENTRADO %

MAIZ

23,00

AVENA MOLIDA

18,00

SALVADO DE TRIGO

15,00

HARINA DE SOYA

30,00

MIEL FINAL

8,00

SAL MINERAL

4,00

BENTONITA

2,00

Se utilizó un diseño de
clasificación simple 3 animales por tratamiento con tres
réplicas. Los resultados obtenidos se analizaron por la
Dócima de Rango Múltiple de Duncan (1955) para la
comparación de las medias en los casos
necesarios.

Procedimiento experimental. El experimento tuvo una
duración de 39 días con tres períodos de 13
días, 7 de adaptación y 6 de recolección.
Los terneros fueron mantenidos en jaulas de metabolismo
individuales. Las heces y la orina de cada animal se recolectaron
diariamente, se tomó un 50% de las heces y un 10% del
volumen de
orina excretada que fueron conservadas en 25ml. de ácido
acético, previo análisis las muestras fueron
almacenadas en congelación y mezcladas al final de cada
período de balance.

Técnicas analíticas. La Materia Seca
(M.S) de la torula, concentrado y heno se determinó en una
estufa a 1050C durante 24 horas según la AOAC
(1965) y el nitrógeno por el método de
Kjeldahl de la AOAC (1965) y la fibra bruta según la AOAC
(1965 modificado por Ruiz y Cairo ,1980). La energía
metabolizable se calculó por la NRC (1978). La
composición bromatológica de los alimentos se
muestra en la
tabla 2.

Tabla 2. Composición bromatológica de los
alimentos.

ALIMENTOS

MS %

EM MJ/Kg. MS

PB %

FB %

LECHE ENTERA

12,00

21,56

20,57

TORULA

92,00

12,89

42,56

3,39

CONCENTRADO

91,00

11,95

19,38

6,83

HENO TROCEADO

91,00

8,37

5,90

33,90

La MS. de las heces fueron determinadas según el
método de la AOAC (1965). El nitrógeno en las heces
y la orina se determinó por el método de Kjeldahl
de la AOAC (1965). La fibra bruta según la la AOAC (1965)
modificado por Ruiz y Cairo ,1980).

La urea en orina (previa dilución) se
determinó por el método de la ureasa en el
autoanalizador automático. La creatina se determinó
por el método de Grafwetten, Janosovia y Cerwnboria
(1987). La creatina se convirtió en creatinina al diluir
con ácido clorhídrico (0.5N) y se analizó
por el método anterior.

Resultados

El peso metabólico final (kg.0.75), el consumo de
materia seca(g./kg.0.75) y la digestibilidad aparente se observa
en la tabla 3. Los valores
obtenidos no fueron diferentes entre los tratamientos. La
digestibilidad de la MS. se mantuvo por encima del 80% en las
dietas estudiadas, la digestibilidad del nitrógeno fue
menor aunque no difirió al sustituir 2 kg. de leche con
200g. de torula con un 67.97%. La digestibilidad aparente de la
fibra fue similar en todos los tratamientos.

El efecto de la leche y la levadura sobre el metabolismo
del nitrógeno (tabla 4) muestran cómo el
nitrógeno consumido fue superior en los animales que
consumen levadura torula. El nitrógeno fecal siguió
este comportamiento
aunque no difirieron los resultados entre los tratamientos. El
nitrógeno digerido (g. /día) fue superior
(p<0.05) en los animales que consumieron torula, al igual que
el nitrógeno digerido (g./kg.0.75). Sin embargo, la
retención de nitrógeno (g. /día) fue
superior (p<0.05) cuando se sustituyó la leche por
torula a razón de 2 kg. por 200g. Este mismo nivel obtuvo
los valores
más bajos en la retención del nitrógeno (%)
digerido y la retención de nitrógeno (%) del
consumido, aunque no difirió de los demás
tratamientos.

Los indicadores
fecales, MS. fecal y ácido láctico (Tabla 5) no
difirieron en las dietas estudiadas. El pH fecal fue
más bajo en los tratamientos que consumieron torula y
difirieron (p<0.05) del control.

En la Tabla 6 aparecen los indicadores urinarios: urea,
creatina, creatinina y volumen de orina, los cuales tuvieron
valores similares entre los tratamientos, no así la
densidad que
fue mayor cuando se suministró torula y difirió
(p<0.05) del control.

Los resultados sugieren que cuando se suplementa o
sustituye la dieta láctea por levadura torula no se afecta
la digestibilidad de nutrientes. La retención del
nitrógeno (%del consumido) fue menor en el tratamiento
donde se sustituyó la leche por levadura, aunque no se
encontraron diferencias significativas con el resto de los
tratamientos.

Tabla 3. Efecto de la leche y la levadura torula en la
digestibilidad de los constituyentes por los terneros.

TRATAMIENTOS

 

INDICADORES

A

DIFERIDO

B

DIFERIDO+ 100

C

DIFERIDO+ 200

D

SUSTITUCION 2+
200

Peso Metabólico Final
(Kg.0.75).

Error estándar

 

18,43

18,97

18,40

19,22

0,82

0,82

0,82

0,82

Consumo MS.

(g./kg.0.75).

Error estándar

 

45,68

49,48

57,88

47,90

4,69

4,69

4,69

4,69

Digestibilidad Aparente (%)

 

 

Materia Seca

Error estándar

82,62

86,97

86,45

83,03

1,84

1,84

1,84

1,84

Nitrógeno

Error estándar

 

74,16

74,15

75,38

67,97

4,08

4,08

4,08

4,08

Fibra Bruta

Error estándar

 

67,57

69,44

74,44

70,90

2,34

2,34

2,34

2,34

Tabla 4. Efecto de la leche y la levadura torula en el
metabolismo del nitrógeno en los terneros.

TRATAMIENTOS

 

INDICADORES

A

DIFERIDO

B

DIFERIDO+ 100

C

DIFERIDO+ 200

D

SUSTITUCION 2+
200

N.
Consumido(g./día)

 

176,50

202,17

240,87

217,06

Error estándar

4,60

4,60

4,60

4,60

N. Fecal
(g./día)

45,34

52,37

59,28

69,51

Error estándar

5,80

5,80

5,80

5,80

N. Urinario
(g./día)

 

44,68

65,48

72,37

65,87

Error estándar

5,80

5,80

5,80

5,80

N. Digerido (g./día)

130,91a

149,80b

181,59c

147,55b

Error estándar

6,39*

6,39*

6,39*

6,39*

N. Digerido
(g./kg.0.75)

6,92a

7,88a

10,26c

7,66d

Error estándar

0,68*

0,68*

0,68*

0,68*

Retención de
N.(g/día)

86,48b

 

84,32b

108,35a

81,70c

Error estándar

4,86*

4,86*

4,86*

4,86*

Retención de N.(%
digerido)

 

65,55

56,28

60,14

55,33

Error estándar

5,67

5,67

5,67

5,67

Retención de N.(%
consumido)

 

49,00

41,70

45,34

39,00

Error estándar

5,15

 

5,15

 

5,15

 

5,15

 

*p<0.05

a, b, c, d= Medidas con letras diferentes dentro de
cada fila, difieren significativamente p<0.05 (Duncan,
1955).

Tabla 5. Indicadores Fecales.

TRATAMIENTOS

 

INDICADORES

A

DIFERIDO

B

DIFERIDO+ 100

C

DIFERIDO+ 200

D

SUSTITUCION 2+
200

MS. Fecal (%)

 

23,18

24,94

22,06

21,89

Error estándar

1,09

1,09

1,09

1,09

pH Fecal

 

6,78b

6,53ab

6,18a

6,22a

Error estándar

0,13*

0,13*

0,13*

0,13*

Acido Láctico Fecal
(MLMOL/ML)

 

43,18

55,91

51,82

47,15

Error estándar

1,31

1,31

1,31

1,31

*p<0.05

a, b = Medidas con letras diferentes dentro de cada
fila, difieren significativamente p<0.05 (Duncan,
1955).

Tabla 6. Indicadores urinarios.

TRATAMIENTOS

 

INDICADORES

A

DIFERIDO

B

DIFERIDO+ 100

C

DIFERIDO+ 200

D

SUSTITUCION 2+
200

Urea
(g./día)

 

2,01

2,93

2,20

3,23

Error estándar

0,73

0,73

0,73

0,73

Creatina
(g./día)

1,10

1,08

1,27

1,14

Error estándar

0,10

0,10

0,10

0,10

Creatinina
(g./día)

 

0,48

0,40

0,44

0,49

Error estándar

0,07

0,07

0,07

0,07

Densidad

1013,25a

1015,74ab

1020,58bc

1022,03c

Error estándar

1,51*

1,51*

1,51*

1,51*

Volumen de orina
(litros/día)

2,83

2,21

2,04

1,99

Error estándar

0,20

0,20

0,20

0,20

*p<0.05

a, b, c = Medidas con letras diferentes dentro de cada
fila, difieren significativamente p<0.05 (Duncan,
1955).

Discusión

Los resultados en la digestibilidad aparente de
nutrientes en terneros alimentados con levadura torula, no
mostraron diferencias entre tratamientos para las medias
evaluadas. Pudiera haber influido en los resultados obtenidos el
bajo número de animales utilizados, dada la capacidad de
la instalación y el coeficiente de variación de las
medias analizadas.

Así, encontramos que la digestibilidad de la
materia seca oscilo entre 82,6 y 86,9%. Estos resultados son
similares a los encontrados por Chongo y col (1983) en terneros
que consumían leche con niveles de sustitución de
la materia seca de la leche entre un 8 y un 16% por
levadura.

Por otro lado, nuestros resultados no coinciden con
diferentes autores (Paurelle, Toullec, Frantzen y Mathieu, 1972)
cuando indican que la sustitución de la proteína
láctea por otras de origen unicelular, disminuyen la
digestibilidad de nutrientes del alimento por el ternero joven.
Esto sugiere que es posible que el método de evaluación
de la dieta integral utilizada por nosotros haya enmascarado los
resultados esperados en relación a la evaluación
individual de los alimentos. Por este motivo es posible la no
detección de diferencias entre los tratamientos, o con lo
planteado por Sekine (1986) quien señala que la influencia
del concentrado contribuye grandemente a la digestibilidad de la
proteína bruta de la ración.

Aunque no se observaron incrementos en la digestibilidad
aparente del nitrógeno ni efectos significativos entre los
tratamientos, los valores encontrados son inferiores a los
hallados por Hinsk (1978) cuando evaluó un sustituto
lechero donde el 20% de la leche en polvo fue sustituida por
igual porcentaje de células
microbianas.

Al aumentar la proporción de levadura torula en
la dieta, aumentó el nitrógeno consumido
(g/día) y la excreción de nitrógeno por
heces y por orina, contrario al resultado de Ternouth, Stobo y
Roy (1985). Sin embargo, coinciden con los trabajos de Petty,
Everett y Mocbrie (1963) quienes no encontraron efecto en la
digestión de nitrógeno en terneros alimentados con
un alto nivel de proteínas
proveniente de las levaduras crecidas sobre gas-oil.

Nuestro resultado en la retención de
nitrógeno fueron inferiores a los de Chongo y col (1983)
al sustituir la leche por levadura, esto pudiera estar
relacionado con los niveles de levadura utilizados en nuestro
trabajo, que
fueron superiores a los reportados por esos autores , o a lo
planteado por Guilloteau y col (1979) quienes señalan que
las levaduras contienen nitrógeno en forma de ácidos
nucleicos los que influyen en la retención. Otro aspecto
importante a tener en cuenta es lo señalado por Roy, Stobo
y Gaston (1970) y Paurelle, Toullec y Patureau (1975) cuando
encontraron un aumento en la excreción de nitrógeno
a medida que se incrementó el nivel del nitrógeno
en la dieta y aumentó el nivel de urea en orina
(Guilloteau, Corring y Chaivialle, 1986) producto del
metabolismo intermediario de las proteínas con el
consiguiente gasto energético.

Los valores de materia seca fecal de los terneros cuando
consumieron levadura, fueron inferiores a los que consumieron
leche entera. Los valores de pH fecal en los terneros que
consumieron torula fueron desde 6.18 a 6.53, mientras que el
valor de la
leche fue de 6.78. Los resultados obtenidos se encuentran en el
rango señalado (Coffin 1966, MVM 1976 y Chongo 1989) como
valores normales, estos deben estar asociados a las
características propias de la digestión de las
levaduras.

El nivel de urea en orina fue similar en las dietas con
torula y en el control, aunque se observa un ligero aumento de
este metabolito cuando sustituyeron 2 kg. de leche por 200 g. de
levadura. Esto pudiera estar relacionado con lo planteado por
Patureau y Theriez (1975) en relación a que el nivel alto
de este indicador en la orina señala una
utilización incompleta de la fuente proteica utilizada en
la ración.

Conclusiones

La inclusión de cualquiera de las combinaciones
de leche y levadura torula antes mencionadas, no redujeron la
digestibilidad de los nutrientes ni la retención de
nitrógeno.

Los resultados del presente estudio con la levadura
torula nos permiten afirmar que la misma puede ser utilizada como
una fuente proteica para suplementar o sustituir el alimento
lácteo durante la lactancia de
los terneros.

Bibliografía

AOAC. 1965. Official methods of análisis of the
Ass. Of Agric.Chem. 10th.ed.
Washington,D.C.

Asplund, J. M. 1979. Interpretation and significance of
nutrient balance experiments. J.Anim. Sci. 49:826.

Chongo, Bertha & Suau, E. 1983. Digestibilidad de
nutrientes en terneros alimentados con diferentes niveles de
levadura torula (Torulopsis utilis) en la leche. Rev. Cubana de
Cien.agríc.17:137.

Chongo, Bertha. 1989. informe final
tema. ICA, La Habana.

Coffin, D.1966. Laboratorio
Clínico en Medicina
Veterinaria.
Ed. Revolucionaria. La Habana.

Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F
test.
Biometrics. 11:1.

Grafwetten, O., Janosovia, L& y Cerwnboria, I.1987.
Nota sobre el método Stot para la determinación
específica de la creatina. Chemical Acta.
17:43.

Guilloteau, P. , Toullec, R &Patureau, P .1979.
Bilan de la digestion des matieres azootes de lait et des
bacteries cultives sur methanol a la fin de intestingule et du
tube digestif du veau preruminant. Ann. Biol. Anim. Bioch.
Biophys. 19:949

Guilloteau, P., Corring, T & Chaivialle, J. 1986.
Effect of soy protein on digestive enzymes gut hormone and
anti-soy antibody plasma levels in the preruminant calf. Reprod.
Nutr. Develop. 26:217.

Hinsk, C. E. 1978. Evaluation by digestibility, growth
and slaugter with young milk- fed calves of microbial cell as a
source of protein. J. Sci. Food Agric. 29:39

MVM 1976 . The Meck Veterinary manual. Third
Edition Rahway. USA.

NRC. 1978. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 5 th.
Ed. Washington,D.C.

Patureau, P., & Theriez, P. J. 1975. Effect of type
of protein in the feed on aminoacids in blood of preruminant
lamb. Ann. Biol. Anim. Bioch. Biophys. 15:95.

Paurelle,J. L. , Toullec, R. , Frantzen, J & y
Mathieu, C.C. 1972. Utilization des proteines por le veau
preruminant a l engrais I. Utilization digestive des proteines de
soja et des
levares d alcane incorpores dans proteines de soja et des levares
d alcane incorpores dans les aliments d allactement.
Ann.Zootech.21:319.

Paurelle,J. L., Toullec, R & Patureau, P. 1975.
utilization des proteines por le veau preruminant a l engais.
Ann. Zootch. 27:690.

Petty,J. , Everett, J & Mocbrie, R .1963. Responses
of dairy calves to milk replacers fed at various concentrations.
J. Dairy Sci. 46:710.

Roy, J. H. B., Stobo, F.J.I & y Gaston, Helen. 1970.
The effect of different levels of protein and fat in milk
substitutes diets. Br. J. Nutr. 24:441.

Ruiz, R. & Cairo, P.1980. Bioquímica
nutricional, fisiología digestiva y metabolismo
intermediario de los animales de granja. Cap. 1,
pag.60.

Sekine, j. , Kondo, S. , Masahiko, O & Asahida, R.
1986. Effect of crude protein content dry matter intake and ratio
on digestibility of crude protein in a mixed ration for growing
calves. Fac. Agric. Hokkaido Univ. Vol.62:4.

Simón, L. 1989. Importancia de las levaduras en
la alimentación del bovino.
Recopilación bibliográfica. Indio
Hatuey.

Ternouth, J. , Stobo, J & Roy, J. 1985. The effect
of milk substitute concentration upon the intake digestion and
growth of calves. J. Brit. Soc. Anim. Prod. 41:151.

 

 

 

Autor:

PhD. Ivanhoe Luciano González
Sánchez

Biografia del autor.

PhD. Ivanhoe Luciano González
Sánchez.

Profesor Universitario con 32 años de experiencia
en la Educación
Superior.

Con categoría docente de Profesor
Auxiliar realizando su magisterio en Cuba Universidad de
Matanzas, Brasil
Universidad Federal Matogrosso do Sul y Angola Universidad
Agostinho Neto ISCED de Lubango.

PhD. Desde 1991 obteniendo el Titulo en la Universidad
de La Habana Cuba.

Tiene varias publicaciones en revistas referenciadas y
en Monografías . com

Este trabajo es el fruto de los experimentos de
la Tesis de PhD.
Métodos de
Utilización de la Levadura torula Candida
utilis
en Terneros lactantes. Realizado en Cuba,
Provincia Habana, Instituto de Ciencia
Animal. Año octubre del 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter