Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La situación de la mujer salvadoreña en el marco de la Teoría de Género (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

4.2 Análisis de resultados.

Se entrevistaron el 42% de hombres y el 58% de mujeres,
con el objeto de buscar respuestas de ambos, pues
tradicionalmente se encuestas
sólo a mujeres y siendo la teoría
de género
la herramienta de análisis, no se debe parcializar, porque
género implica tanto hombres como mujeres. Asimismo se
seleccionaron personas mayores de 18 años,
observándose la prevalencia de los 18 a 25 años con
un 35%, de 26 a 35 el 31%. El dato anterior se considera
importante en tanto la población joven puede servir de
parámetro para observar como se da el ejercicio de los
derechos
básicos en las personas, por la plenitud de la juventud.

Asimismo en cuanto el estado
familiar no es más que el reflejo del comportamiento
de la sociedad
actual, son un porcentaje bajo los y las que adquieren compromiso
familiar, así solamente el 25% de entrevistad@s son
casad@s y el 16% tienen una unión de hecho, reconocida por
la ley (Art. 33 Cn.)
y por otro lado la irresponsabilidad paterna y materna de no
querer adquirir ningún compromiso o podría ser la
concientización de fundar una familia hace que
la población en su mayoría sean solteros y solteras
(50%).

Con respecto a la escolaridad, también refleja la
tendencia general, es decir, el 31% poseen estudios de primaria;
el 27% de secundaria; el 19% no tienen ningún estudio; el
9% universitario, el 8% bachillerato y el 6% técnico.
Comparando estos resultados con el Art. 56 Cn. Que plantea
específicamente la gratuidad de la educación
parvularia y básica, entendiéndose la básica
del primero al noveno grado Art. 20 Ley General de Educación, a este
respecto los resultados reflejan que el 81% de la
población muestra tuvieron
acceso al sistema
básico de educación, gratuito o privado, y de
éstos no todos accedieron a bachillerato, educación
universitaria o técnica. También es importante
señalar que el 19% no posee ningún grado, es decir
están en el rango de analfabetas.

Lo anterior significa que el compromiso del Estado
según lo establece la ley no da cobertura total, aunque
las causas pueden ser diversas entre las que pueden citarse,
porque la economía de los
hogares no permite que estudien (Ver gráfico 21); porque
para sus padres no fue prioridad ponerlos a la escuela, no hay
escuelas cerca, etc. Lo cierto es que todavía existe un
porcentaje que no alcanza a formarse y muchos que se quedan en el
nivel básico; esto independientemente si son hombres o
mujeres; aunque hay que aclarar que en el caso de las mujeres
interviene otro factor, cual es el de embarazos a temprana edad,
que las hace dejar sus estudios (Ver gráfico 22),
así como la explotación infantil que provoca la
deserción a temprana edad porque los ponen a trabajar
tanto a niñas como a niños
(Gráfico 34).

El Art. 32 Cn. Plantea que la familia es
la base fundamental de la sociedad y se crearán los
servicios
apropiados para su integración, no obstante las políticas
no han sido efectivas pues la familia tradicional (papá y
mamá) monogámica y heterosexual está en
crisis,
así lo reflejan los resultados de esta investigación, pues solo el 34% de hogares
está compuesto de papá y mamá en la misma
casa, mientras el 66% de hogares se han desintegrado o nunca lo
han estado; por supuesto que las causas pueden ser diversas:
madres solteras, emigraciones, etc. Lo cierto es que si se
considera a la familia base de la sociedad, la situación
es grave, porque como lo han demostrado una multiplicidad de
estudios, la sociedad salvadoreña está en grave
riesgo.

Otro punto relevante lo constituye la jefatura de
familia, se observó que los hogares integrados por
papá y mamá son menos, no obstante cuándo se
preguntó quién es el jef@ de familia, el 55%
respondieron que el padre y solamente el 33% la madre; esto
confirma la prevalencia del sistema patriarcal, pues aunque el
padre no esté en la casa y no sea el único que
aporta al hogar (ver gráfico 8), se le sigue considerando
el jefe, esto partiendo también de que en la
mayoría de casos los hijos e hijas viven con la madre. Lo
planteado antes no tiene nada que ver con la igualdad
jurídica, pues la ley es clara; todo radica en la
costumbre de reconocer el patriarcado, el cual está muy
arraigado.

El criterio de la economía familiar se pudo
sondear a través de preguntas que conllevaran a determinar
de dónde provienen los ingresos y
quién provee; de ahí los resultados fueron: que el
68% de población muestra, trabaja en diferentes
actividades (Ver gráfico 23), tales como empleado de
oficina,
obrero, ventas, entre
otros), sin embargo solamente el 42% tienen trabajo
permanente, lo que provoca inestabilidad económica en la
familia, lo que los mantienen tensos.

Además se preguntó quiénes
trabajaban, el 73% respondió que papá y mamá
y el 11% mamá, significa que las mamás están
aportando a un 68% de hogares. Agregando que de los que no
trabajan (41%) manifestaron que reciben remesas del extranjero y
quien las envía es la madre (56%), ver gráfico
10.

El criterio salud es amplio, por lo que
no se abórdó integralmente, es decir desde el
Derecho a una buena alimentación, pues el
Estado actual no la incluye dentro de las garantías a la
población y lo deja a criterio particular y privado, no
significa que no hayan políticas para mejorar las dietas
alimenticias, pero ésta no es competencia ni
prioriodad en los asuntos públicos.

Debido a lo antes planteado, se retomó el derecho
a la salud que plantea la Sección Cuarta de la Constitución, específicamente el
Art. 65 Cn. descrito en el marco de referencia. Se
preguntó si estaban asegurados, buscando determinar si el
Derecho a la seguridad y
asistencia social se cumple, así como lo establece el Art.
50 Cn. Y 22 De la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
sólo el 47% de las personas que trabajan manifestaron
estar aseguradas, asimismo las personas que trabajan
independientes u ocasional, en muchas ocasiones no se les
asegura, por lo que se les estaría violentando ese
derecho. Además Asistencia en Salud
Pública no alcanza a dar cobertura a mujeres, pues es
el 40% que hacen uso de las Unidades de Salud (Ver gráfico
16), por ello el 35% de mujeres no han tenido acceso a servicios
especializados (gráfico 17). En el caso de las mujeres que
realizan trabajos como doméstica, la violación a
sus derechos es mayor, pues no las aseguran, aún cuando
está regulado en las obligaciones
que tienen los patronos en el Capítulo II del C.T
existiendo también iniciativa en la Asamblea Legislativa,
para que se incorporen reformas a la Ley del Seguro Social,
para que por ley se incorporen a las empleadas domésticas
al régimen del Seguro
Social.

En un país en donde la población es
altamente enferma (ver gráfico 15), la situación es
grave, además según lo manifestaron el 48% de
encuestados y encuestadas, son las mujeres quiénes
más se enferman.

Se sondeó también el derecho a recibir
información sobre métodos de
planificación
familiar que plantea "los hombres y mujeres deben tener
acceso al material informativo específico que contribuya a
asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la
información y el asesoramiento sobre planificación de la familia", Parte III,
Art. 10/H de la Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1981).
Al respecto, solamente el 66% han recibido información, la
cual provenía de personal de
Unidades de Salud (ver gráfico 13), según la
mayoría, por lo que existe un porcentaje representativo
del 33% que no recibe información.

El Derecho a la Salud también se ve limitado en
su ejercicio, porque no todas las mujeres tienen acceso a
servicios especializados, como se dijo antes, solamente el 65% lo
tienen. Además el restante 35% dijeron no tener acceso por
diversas razones, entre las que se destacan falta de dinero (27%),
lo que significa la baja cobertura de Salud Pública y la
gratuidad en estos servicios; el 25% citas lejanas, 22% no les
dan permiso en el trabajo y
un 19% no conocen programas. Lo
cierto es que los niveles de morbilidad en mujeres son altos (Ver
gráfico 14), por las causas citadas. Aunque se hace notar
que el 89% de entrevistados manifestaron que no han observado se
les niegue asistencia médica a las mujeres, es decir no
hay discriminación de género, sino
más bien las políticas en salud no dan una
cobertura suficiente para la población, tanto de hombres
como en mujeres, aunque como se dijo antes, lo que sucede es que
por sus condiciones las mujeres son las que más se
enferman, hay que aclarar que si se enferman las mujeres con
mayor frecuencia no es por debilidad con relación a los
hombres, sino más bien por sus condiciones de agente
reproductiva y de gestación propias de ellas, sumando el
múltiple rol que desempeña, lo cual la debilita
anímicamente.

Con respecto a los alimentos como un
derecho, se encuentra regulado en el Código
de Familia y la Ley Procesal de Familia, reciéntemente
como se explicó en el marco de referencia, se realizaron
reformas, con el objeto de lograr mayor eficacia en la
aplicabilidad de la ley, ante la demanda de
cuota alimenticia. Al respecto no se profundizó sobre este
tema, aunque en la mayoría de casos son las mujeres,
niños y niñas y adultos mayores los afectados. Al
respecto en el gráfico 9 puede apreciarse que cuando se
preguntó que si no trabajaban de dónde
recibían los ingresos, solamente el 4% respondieron que de
cuotas alimenticias, se presume que por medio de demanda, pues el
38% manifestaron que su padre o madre proveía, lo que se
supone no fue demanda, sino voluntariamente. Es decir que las
familias que perciben ingresos de la cuota alimenticia son pocas,
de acuerdo ala opinión de los encuestados.

El derecho a la educación se ha dado, aunque como
se explicó al principio no todos han alcanzado niveles
medios,
técnicos y superiores por diversas causas: falta de
dinero, porque comenzó a trabajar o porque se casó
y sus obligaciones económicas aumentaron. No obstante hay
que destacar que los entrevistados manifestaron en un 52% que
habían conocido casos en que hubieron expulsiones de
mujeres por embarazadas, lo que podría calificarse como
una discriminación para ellas, pues por su
condición se les niega ese derecho.

Otro ámbito en que se observa la
discriminación es cuando se el despido por maternidad en
los lugares de trabajo; es decir, la maternidad es vista como
lesiva para los intereses empresariales, al respecto el 41% de
personas opinaron que habían observado cómo en
algunas ocasiones cuando llegaban de su licencia de maternidad
eran despedidas, muchas veces justificando con otra causal, pero
que en el fondo era por ello. Otro ámbito en que se dan
las violaciones a los derechos laborales es en el trabajo
doméstico, los últimos meses no pueden trabajar y
si lo hacen, cuando tienen su bebé o beba ya no les dan
trabajo, a menos que tengan quien se los cuide.

Lo mismo sucede cuando se aplica para un empleo, a las
mujeres les piden prueba de embarazo en la
mayoría de empresas o
instituciones
(ver gráfico 26), para descartar que van embarazadas. En
las empresas que no exigen la prueba de embarazo, si lo
están y el periodo de gestación comenzó
antes de ser empleada, las despiden sin responsabilidad para el patrono, por lo que se da
la discriminación y un trato desigual. También se
observa como la maternidad es objeto de discriminación,
porque no le dan trabajo a mujeres embarazadas (gráfico
27), así lo dijeron el 86% de población
entrevistada. Las razones por las que son discriminadas, son
eminentemente económicas, dentro de ellas se pueden citar
lo planteado por el Art. 110 C.T. se prohibe que las mujeres en
estado de gravidez realicen trabajos que requieran esfuerzos
físicos incompatibles con su estado. Esto en algunos casos
causa problemas de
eficiencia en
el trabajo según el patrono o patrona, además de
los permisos para su control prenatal,
y finalmente su licencia por maternidad.

Respecto al derecho a un salario justo sin
discriminación, al sondear lo observado por la
población muestra, el 86% opinaron que no, que se les paga
igual a hombres y mujeres, sin embargo el 14% opinaron que
sí era inferior, por lo que aún se observa la
violación a ese derecho, lo que significa no hay supervisión ni control del Ministerio de
Trabajo.

Para determinar si la ley ha sido efectivas o no, se
preguntó sobre algunos problemas
sociales observados, tales como el acoso sexual,
que según los entrevistados se da más en mujeres
(53%), significa que aún cuando el Art. 165 CP establece
penas para los acosadores, aún se sigue dando en gran
medida.

Otro problema social, lo constituye el desempleo, pues
el 67% opinaron que no todos las personas en edad de trabajar lo
hacen, por diversas causas, entre las que se pueden citar: 22%
cuida a su familia y el 50% porque no encuentran trabajo,
limitando el ejercicio del derecho al trabajo, tanto hombres como
mujeres.

El derecho a vivienda es otro vulnerado, tanto a hombres
como a mujeres, porque el 40% de entrevistados son inquilinos, lo
que significa no tienen acceso a vivienda propia; el 30%
están todavía pagando su vivienda y solamente el
23% son propietarios. Es lógico pensar, que si no todos
trabajan no pueden comprar casa, pues los salarios son
mínimos, que es a lo que pueden acceder por su bajo nivel
educativo (básico) y por la escasez de
empleo.

Con respecto al maltrato
infantil es otro problema social, en donde tanto niños
y niñas son víctimas y el 24% niñas.
Nótese que las niñas en alguna medida son las
más maltratadas. Las formas como son maltratadas las
niñas, según las y los entrevistados, es el
trabajo
infantil, en un 59% y por prostitución
infantil
(41%).

El derecho a la cultura, para
determinar si se está ejerciendo, se preguntó si
tienen conocimiento
de la existencia de programas culturales tanto para hombres como
para mujeres, la respuesta fue en un 89% que no, solamente el 11%
dijeron que sí existían. De ese 11% se
preguntó si las mujeres participaban, y manifestaron que
no (Ver gráfico 36), aduciendo que no tienen tiempo,
trabajan y porque no les interesa (gráfico 37).

El derecho a organizarse, también no se ejerce
totalmente por las mujeres, pues solamente el 67% lo hacen y el
33% no lo están. De las que están organizadas, el
31% pertenecen a organizaciones
religiosas, el 19% a partidos
políticos, el 18% a cooperativas y
el 16% a directivas comunales. Se nota el bajo porcentaje que
participan en partidos políticos y eso también se
refleja en el 56% de mujeres que no ejercen su voto. No obstante
el 44% de mujeres votaron.

Se puede decir que debido a la baja participación
en partidos políticos y la desmotivación en el
ejercicio del sufragio, es
que, al menos en la población entrevistada, los proyectos para
mejorar las condiciones de la mujer son pocos,
como lo dijo el 80% de personas. Siendo los sectores
público (55%) y privado (45%) los involucrados en dichos
proyectos.

El criterio jurídico es sumamente amplio, pero se
sondearon solamente algunos aspectos, con el objeto de determinar
los efectos de algunas medidas legales. Por ejemplo se
preguntó si conocían que se puede denunciar los
delitos
sexuales y de violencia
intrafamiliar, las respuestas fueron en un 97% que sí,
lo que refleja buen resultado, pues tanto las políticas
estatales como la divulgación de las leyes, ha dado
como resultado la cultura de denuncia en la población, por
lo que principalmente salen beneficiadas las mujeres, quienes son
las víctimas más frecuentes de la violencia,
según el 38% de encuestados; asimismo los niños y
las niñas (ver gráfica 45). Sin duda, los hombres
son los menos afectados (8%). Aunque cuando se les
preguntó si los hombres corrían el mismo riesgo que
las mujeres manifestaron que sí en un 56%, mientras el 44%
dijeron que no.

No obstante aunque existe cultura de denuncia, no se
puede decir que las leyes han logrado erradicar la violencia,
pues el 59% de encuestados y encuestadas, manifestaron que las
leyes no han sido efectivas, se puede encontrar la
explicación en la pregunta que se les hizo, que si
aún se sigue dando el uso desproporcionado de la fuerza de
hombres para con las mujeres, en donde el 88% respondieron que
mucho. No obstante más que de la ley, parece un factor
cultural y económico, el que interviene en este problema,
pues el machismo aun persiste y los problemas económicos,
aún con el aporte de la mujer, no dan cobertura a los
gastos de la
familia, y los hombres reclaman protagonismo e independeincia,
además de adoptar una actitud
moda, que hace se
den los ciclos de violencia en la familia.

También se indagó sobre la asistencia que
se le da a las víctimas de violencia intrafamiliar y el
50% manifestaron que no la hay, mientras el 46% dijeron que
sí y que ésta proviene de la PNC, así lo
identificaron el 61% de la población muestra, siendo un
17% de la Fiscalía General de la República y
el 10% de las ONG's (ver
gráfico 49).

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

Con base a los objetivos
planteados en un inicio, se pudo concluir lo
siguiente:

Se observó que la sociedad se erige sobre una
organización que no es más que el
reflejo de las relaciones que se dan en la familia, sean
éstas relaciones de igualdad o de poder. La
repetición de actitudes y
comportamientos aceptados por el conglomerado familiar y social,
formaron la costumbre, la cual posteriormente fue estudiada por
las Ciencias
Jurídicas y reglamentada por el derecho.

En un principio se encontraban relaciones de igualdad,
las cuales a medida que evolucionó la historia de la humanidad,
fueron modificándose por relaciones de poder que
posteriormente se convirtieron en desigualdades, pero que la
costumbre fue instituyendo, hasta llegar a normarse y hacerse
ley; en la cual la mujer fue víctima del poder que
adquirió el hombre por
la fuerza, producto del
desarrollo
mismo de las relaciones económicas y sociales e
ideológicas, dentro de ellas las sexuales que
convirtió a la mujer en objeto. El derecho sólo
legitimó esas relaciones de poder, aunque a la luz de la
teoría de género parezcan injustas, esa fue una
realidad social que ha persistido en cada estadio de la historia;
es decir que la discriminación de las mujeres se
legitimó a partir de la evolución misma de la familia y la
sociedad, sin observarse en ese momento el maltrato a la
mujer y su despersonalización, así como el no
reconocimiento de sus derechos; todo lo cual parecía
normal y quien se atrevía a protestar era marginada,
declarada rebelde y hasta penada con la muerte

A partir del auge de los Derechos Humanos la
teoría de género permitió analizar la
situación de la mujer y sus efectos en la familia y la
sociedad, demandándose una vida digna para ella, que
implicó el reconocimiento de su personalidad
jurídica y los derechos inherentes a su persona. Se
reconoció que no hay desarrollo si un alto porcentaje de
la población (mujeres) está relegada y
marginada.

Surgen muchos estudios sobre la situación de la
mujer, estudios en todas las disciplinas, es decir,
jurídico, social, político, económico, etc.;
en el caso de las Ciencias
Jurídicas, ésta no puede realizar un estudio
abstracto o sustraido de la realidad social, por ello se
analizaron aspectos sociales, económicos y religiosos,
utilizando como método de
análisis la teoría de género, dando como
resultado identificar dos enfoques de género que se
adecuan a los sistemas
jurídicos, lo que se le llama feminismo de
género y equidad de
género.

Relacionando cada uno de estos enfoques con los sistemas
jurídicos ya existentes, se pudo determinar que el
"feminismo de género" reconoce la igualdad entre hombres y
mujeres en la sociedad y en la familia, pero ya no solo en la
familia tradicional, sino también en la que se forma como
resultado de familias conformadas por personas con orientaciones
sexuales diversas, es decir, que todos tienen derecho
independientemente si son heterosexuales, homosexuales o
lesbianas. Esta teoría relega el sexismo como
discriminación entre mujeres y hombres, dando paso a la no
discriminación de los Derechos Humanos de
Género.

Son muchos los países que asumen este enfoque de
feminismo de género en sus sistemas jurídicos, es
el caso de España,
Dinamarca y algunos Estados de los Estados Unidos de
Norte América, entre otros.

La "equidad de género" es un enfoque más
conservador, que reconoce los derechos de las mujeres tanto en la
familia como en la sociedad, pero en una familia heterosexual y
monogámica, es decir de lo que se trata es equiparar los
derechos de las mujeres en relación a los de los hombres;
se descarta el sexismo en su función
discriminatoria, en cuanto a reconocer el sexo
débil y el sexo fuerte y/o la mujer es objeto y el
hombre sujeto
sexual, es decir la mujer no debe participar sólo el
hombre; solamente se utiliza la palabra sexo para distinguir a un
hombre de una mujer, el derecho lo reconoce como atributo de la
persona.

Por lo tanto la equidad de género rechaza
reconocer legalmente las orientaciones sexuales como una forma de
organización familiar, de ahí que sistemas
jurídicos como el de El Salvador no regulen las uniones de
hecho de homosexuales y lesbianas, aunque en la realidad existen
actualmente muchas parejas de hecho con estas tendencias, no son
reconocidas por el derecho salvadoreño. Por lo tanto, la
legislación salvadoreña obedece al enfoque de
"equidad de género" el cual es aceptada por toda la
sociedad.

Con respecto a la investigación
de campo se pudo concluir lo siguiente:

La legislación salvadoreña plantea
claramente los derechos de las mujeres sobre la base de la
igualdad jurídica, a excepción de los derechos
laborales que es en donde se vulneran muchos de ellos; no
obstante por medio de la investigación empírica se
pudo determinar que a la población en general (hombres y
mujeres), se les vulneran sus derechos; no obstante lo antes
dicho se utilizó solamente como referencia, pues el objeto
de este estudio fue indagar el nivel de cumplimiento de los
derechos establecidos para las mujeres en el marco de la
teoría de género, al respecto se concluyó
que el ejercicio del derecho a la educación no se da, por
toda la población, si se parte de que el 31% de
entrevistados tienen estudios de 1º. A 6º. Grado y el
50% de 1º. A 9º. Grado, lo que significa que no hay
cobertura suficiente para dar cumplimiento al mandato
constitucional (Art. 56 Cn.) ni al Art. 20 de la Ley General de
Educación. No se cumple ni para hombres ni mujeres, no
obstante las mujeres enfrentan el fenómeno de ser
expulsadas cuando salen embarazadas, por lo que también
esto constituye una violación a este derecho.

Derecho a crear una familia se cumple tal como lo
establece la ley, aunque cada vez más crecen los niveles
de solteros, esto porque están más concientizados
sobre la responsabilidad de la familia o porque son
irresponsables, además se agregan las madres
solteras.

El fenómeno social desintegración familiar
sigue siendo uno de los principales problemas, lo que lesiona
tanto los derechos de familia como los individuales, tales como
el derecho de los niños y niñas a tener una
familia; asimismo esta desintegración da como resultado
pérdida de control sobre los hijos e hijas y que a su vez
incide en los problemas sociales como lo es la delincuencia,
aunque no es la generalidad.

No obstante aún cuando solamente el 34% de
hogares está integrado por papá y mamá,
todavía se le reconocen en su mayoría la jefatura
de hogar a los hombres, según los resultados.

El derecho al trabajo tampoco se cumple dentro del
enfoque de género, pues el 32% no trabajan, aún
siendo población económicamente activa, no pueden
ejercer ese derecho; no obstante la discriminación
laboral de la
que son víctimas las mujeres, respecto a su maternidad
hacen notar como se vulnera ese derecho.

Sin embargo dentro de las válvulas
de escape que buscan algunas mujeres salvadoreñas,
está la de emigrar, esto ha hecho posible que
envíen remesas a sus familiares, ellas se encuentran en
primer lugar, es decir, son las que más envían
remesas en relación a los hombres.

Respecto al derecho a la salud, éste es
vulnerado, pues solamente el 47% respondió estar
asegurado, sea asegurad@ o beneficiar@ y para los que no lo
están, Salud Pública no da cobertura, a pesar de
ser uno de los más usados por la población, por lo
que muchas mujeres no pueden acceder a servicios especializados,
sumando a ello, que son las que más se enferman, debido a
su múltiple rol, su desgaste es mayor, además de su
condición de reproducción humana.

En cuanto a los derechos sociales, éstos no se
pueden ejercer por muchos fenómenos, entre los que se
destacan el acoso sexual, el cual limita la libertad en
cualquier ámbito (familiar, laboral y educativo), por lo
tanto, las mujeres se ven afectadas por esa actitud de los
hombres. Otro problema es el desempleo que afecta tanto a hombres
como a mujeres; no obstante hay empresas que prefieren contratar
hombres porque no tienen el problema de la maternidad y sus
efectos (licencia, permisos, trato especial, etc.).

Los efectos del desempleo son muchos, dentro de ellos,
es que si no se tiene un trabajo no se puede acceder a la
educación ampliada (Bachillerato, técnico,
universitario, etc.) y sin educación no hay desarrollo;
por otra parte no se puede acceder a una vida y vivienda digna,
entre otros. La mayoría que no encuentra trabajo, si bien
es cierto no están con suficiente preparación,
existen insuficientes fuentes de
empleo, pues manifestaron que buscan y no encuentran.

Retomando el derecho a la vivienda digna, los proyectos
habitacionales y los precios de las
casas, muestran que solamente se acceden a ellas si califica y
por supuesto si tienen trabajo estable; por ello la
mayoría de la población muestra, prefiere alquilar,
mientras otros están pagando a plazos y muy pocos son
propietarios.

El derecho a una vida sin violencia se vulnera, pues el
maltrato infantil sigue siendo uno de los principales problemas
sociales, se les obliga a trabajar a temprana edad y en algunos
casos a prostituirse a temprana edad, principalmente a las
niñas.

No hay suficientes programas culturales y en los que
hay, existe muy poca participación de las mujeres, porque
están saturadas en su múltiple rol.

El derecho a organizarse se cumple en diversas
actividades, es importante señalar que se encontró
participación de las mujeres en actividades que antes
estaba ausente, tales como cooperativas y directivas comunales.
En los partidos políticos, aunque no corresponde al
porcentaje de la población de mujeres (52.51%), se observa
el 19% de miembras de partidos políticos. Sin embargo en
las elecciones presidenciales 2004 de acuerdo a la muestra, hubo
un alto porcentaje que votaron, lo que resulta positivo, pues se
preparan espacios para la participación política de
ciudadanas, no solo en el ejercicio del voto, sino también
en puestos políticos que permitan realizar cambios, tales
como diputadas, pues en la actualidad aún se observa un
bajo porcentaje de mujeres en la Asamblea Legislativa.

Los proyectos para mejorar las condiciones de la mujer
son aún pocos en relación al porcentaje de
población femenina. Los resultados arrojaron que la
cultura de denuncia ha aumentado, respecto a los delitos
sexuales y de violencia intrafamiliar; lo que significa que ya se
ven algunos resultados de la divulgación de leyes y
programas de prevención, en la cual intervienen los
organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil.
Aunque respecto a la delincuencia en general, la población
muestra manifestó que tanto hombres como mujeres corren
riesgo, aunque son las mujeres y niñas las que corren el
mayor riesgo; principalmente por la forma en que son cometidos
los crímenes en contra de las mujeres, a quienes se les da
muerte con
lujo de barbarie como muestran los medios de
comunicación.

No obstante la población muestra no negó
que las leyes en alguna medida han sido efectivas; sin embargo en
casos como la violencia en general y la violencia intrafamiliar
en particular, el uso desproporcionado de la fuerza de los
hombres en contra de las mujeres sigue dándose en
índices altos, así lo han observado las personas
entrevistadas, y los programas todavía no son suficientes
ni oportunos, reconociendo más que todo que solo la PNC da
asistencia representativa.

En conclusión, los problemas son más
sociales y culturales que jurídicos, pero por su
íntima relación, se atribuye a las leyes la
ineficacia, porque las mujeres siguen siendo maltratadas y
relegadas, debido a que no todas acceden a recursos y
educación, por ende a ser competitivas. Y si las mujeres
en su mayoría no están preparadas, es decir, no han
logrado su desarrollo, la población de El Salvador no
puede ser calificada como desarrollada, y por ende El Salvador
estaría muy distante de lograr un desarrollo
humano y económico.

5.2 Recomendaciones.

Se deben fortalecer y ampliar las políticas
sociales y culturales que contribuyan a erradicar el trato
desigual para las mujeres, acá deben intervenir no
solamente el Estado, sino también las organizaciones de la
sociedad
civil.

Involucrar a los hombres de una manera masiva, con el
objeto de que ellos se den comprendan que la teoría de
género, no solamente estudia el rol de las mujeres, sino
también el de los hombres, pues existe un rechazo
generalizado por parte de ellos, precisamente porque consideran
que género es cuestión de mujeres nada más,
y no comprenden que se trata de equidad y de igualdad, sin esta
labor de concientización y educación, la
relegación de las mujeres seguirá siendo un
problema arraigado difícil de superar.

En el discurso que
se maneja en el ámbito de las instituciones estatales, se
debe distinguir utilizar el enfoque de "feminismo de
género" y el de "equidad de género", de acuerdo a
lo existente y a lo que se quiere, partiendo que el último
está contenido en nuestro cuerpo normativo, así
como en las costumbres y valores de la
familia salvadoreña. Al usarse el feminismo de
género, en contrario se estaría dando paso a
cambios en la
organización familiar monogámica y heterosexual
actual reconocida por el derecho, la cual se encuentra dentro las
instituciones jurídicas, tales como el matrimonio entre
un hombre y una mujer.

Sin duda en el ámbito jurídico se
distingue la "equidad de género", pero en la realidad
salvadoreña, se encuentran uniones de hecho entre
homosexuales y entre lesbianas, lo que significa que es una
práctica social y familiar, que en alguna medida genera
relaciones patrimoniales, lo cual no está regulado por la
ley, significando esto que se podría estar violando los
derechos humanos de estas personas, independientemente de la
orientación sexual que tengan, razón por la cual
estas personas se encuentran organizadas, buscando su
reconocimiento legal; por ello no se deben marginar, sino por el
contrario buscar soluciones
legislativas, tomando en consideración si se
seguirá conservando el concepto
tradicional del matrimonio y unión de hecho (mujer-hombre)
o se incluirán las orientaciones sexuales diversas; estas
decisiones no pueden realizarse sin consulta ciudadana, no
obstante el dejar que éstas uniones entre homosexuales y
lesbianas sigan existiendo fuera del derecho, a la larga
según la muestra de otros países, se tendrá
que legalizar esta práctica, lo que cambiaría
los valores
tradicionales de la familia salvadoreña.

Las políticas educativas aunque ya retoman la
teoría de género como herramienta de enseñanza en los niveles de parvularia y
básica, en la educación
superior aún no se encuentra como materia,
tomando en cuenta que el sector profesional genera cambios en la
sociedad, debería considerarse introducirla
obligatoriamente en educación media y superior.

Siempre en la educación, es importante que se
retome la teoría de género para introducirlo no
solamente en los programas de estudio, si no también en la
industria de
juguetes, es
decir que éstos vengan con orientación de
género, por ejemplo muñecos realizando labores que
tradicionalmente pertenecieron a mujeres, cargando o
dándoles pacha a sus hijos o hijas, cocinando, etc. En el
ámbito de telenovelas, radionovelas, etc. que se incluyan
los nuevos roles que los hombres deben de cumplir, es decir
colaborar con los quehaceres de casa y crianza de los hijos,
entre otros; asimismo potenciar la paternidad y maternidad
responsables a través de programas culturales y
educativos, pero equilibrando los roles entre los hombres y
mujeres.

Los derechos de las mujeres salvadoreñas,
aún cuando la Constitución y leyes de la
República incluyendo los tratados
internacionales, establecen la igualdad jurídica, en
materia laboral no se cumple este principio, pues a la mujer se
le da un trato desigual, por lo que los legisladores
deberían revisar las leyes laborales, con el objeto de
aplicar el principio de igualdad de una forma efectiva,
aún cuando se confronte con intereses empresariales,
asimismo los sindicatos
deben exigir se cumplan algunos derechos para con las mujeres
embarazadas, y cuando el bebé o la beba nazca, a los
hombres se les debería permitir permisos también
por maternidad, cuando ellos compartan obligaciones de padre con
la madre para con sus hijos e hijas.

Se debe fortalecer la Policía Nacional Civil en
la Unidad de Familia, pues es la institución que la
población más conoce y la que tiene más
cerca, pero no solamente para dar atención de emergencia, sino también
charlas preventivas, sesiones de seguimiento, etc. para minimizar
los índices de violencia intrafamiliar y ofrecer mayor
atención, aún cuando se sabe que la PNC es parte de
las instituciones que tienen convenios interinstitucionales con
ISDEMU para dar atención a víctimas y agresores,
buscando la solución en cada caso.

Los partidos políticos deben reorientar sus
políticas internas y potenciar la participación de
la mujer de una forma integral, es decir la militancia, acceder a
las candidaturas para diputadas, presidenta de la
República, pues aún cuando en la realidad actual
del gobierno se
observa gran participación de las mujeres en algunos
ámbitos, todavía en la Asamblea Legislativa, entre
otros órganos estatales, se encuentran muy pocas mujeres
representando políticamente a su género, a pesar de
que el índice de población es el más
alto.

Con respecto a las leyes específicamente se deben
acelerar en materia de familia la protección a la vivienda
familiar, la cual debe protegerse en cualquier circunstancia,
aún cuando se enfrenten intereses económicos del
gran capital,
porque como bien lo dice nuestra Constitución, la familia
es la base de la sociedad.

Asimismo aprobar las iniciativas de reformas a la ley en
materia laboral, para prohibir que las empresas o instituciones
exijan la prueba de embarazo como requisito para trabajar y
reglamentar de una forma que sea el ISSS quien respalde
económicamente a la mujer en esta situación, debido
a que es cuando más necesidades enfrentan muchas
mujeres.

Si la economía del hogar no mejora y el desempleo
sigue manteniéndose o aumentando, la situación de
violencia y delincuencia que azota a la sociedad
salvadoreña seguirá, pues si bien es cierto no son
las causas determinantes, mantienen sometidas a la familia bajo
estrés y
desmotivación que conlleva a una tristeza permanente a las
personas, las cuales viven ciclos que van entre la tensión
y la tranquilidad, estallando en violencia, en donde la mujer y
la niñez, como se dijo antes, son los mayormente
afectados.

La ideología patriarcal solamente puede ceder
si se implementa mediante la educación, la cultura y el
derecho la ideología de la equidad de
género.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BETEGON, Jerónimo y otros. "Lecciones de
Teoría del derecho". McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S.A.U. Madrid,
1997.

BOYER, Richard. "Las mujeres, la mala vida y la política del
matrimonio". Asunción Lavrin. Siglos XVII-XVIII. México,
Grijalbo. 1989.

CAMPOS PEREZ, Jaime Mauricio. "La pensión
compensatoria en el Código de Familia". X Aniversario de
la Creación de los Tribunales de Familia.
Publicación de la Sala de lo Civil. Oct. 2004. El
Salvador, C.A.

CAÑAS DINARTE, Carlos. "Las mujeres en la
independencia".

CODIGO DE SALUD. Decreto No. 955 del 28-04-1988, D.O.
86, Publicación 11-05-1988. El Salvador.

CODIGO CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES. Relacionado por el Lic. Luis Vásquez
López. 1996. Editorial Lis. San Salvador, El
Salvador.

CODIGO DE FAMILIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
Editorial Jurídica de El Salvador. 2004.

CONSTITUCION EXPLICADA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
FESPAD ediciones. Sexta edición
2001. San Salvador, El Salvador.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de
San José). San José, Costa Rica, 22 de
noviembre de 1969. Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. Ratificada
por El Salvador el 15-VI-1978. D.L. No. 5. Publicación en
el Diario Oficial No. 113 del 19-VI-1978.

CRIOLLO MENDOZA, Karla Marina. "Unión no
matrimonial entre homosexuales". X Aniversario de la
Creación de los Tribunales de Familia. Estudios de Derecho
de Familia. Doctrina y jurisprudencia
salvadoreña. Publicación de la Sala de lo Civil.
Octubre de 2004.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (ONU 1948)
"Decenio de las Naciones Unidas
para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos"
1995-2004. Publicación de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Decreto Legislativo No. 677, D.O. No. 231, Tomo No. 321,
del 13 de diciembre de 1993. Vigente a partir del uno de octubre
de mil novecientos noventa y cuatro.

DIGESTYC. Encuesta de
Hogares de Propósitos Múltiples 2000, 2001 y
2002.

DE LEON PINELO, Antonio, "Velos antiguos y modernos en
los rostros de las mujeres: sus conveniencias y daños".
Madrid, Juan Sánchez, 1641. España.

El Salvador indicadores
demográficos por departamentos hasta 2003. Dirección General de Estadísticas y Censos. División
General de Estadística y Censos. División de
Información Social.

ENGELS, Federico. "El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado". 4ª. Edición, sin referencia de
editorial. 1981.

ESCOBAR GALINDO, David. "Una grieta en el agua".
Editorial Clásicos Roxsil, 4ª. edición,
1ª. Reimpresión 2002. Santa Tecla, El
Salvador.

FERRO, Cora y Ana María Quirós. "Mujeres
en la Colonia". San José, Apromujer. 1992.

FUNDAPAZ-PNUD. "Los derechos humanos y los derechos de
las humanas: Las mujeres". San Salvador, El Salvador.
1997.

GACETA OFICIAL No. 85, Tomo 8, 14 de abril de 1860, El
Salvador, Centro América.

GIBERTI, Eva y Ana María Fernández
(compiladoras). "La mujer y la violencia invisible", 2ª.
Edición, Buenos Aires,
1992.

HERRERA, Norma de. "La mujer en la revolución
salvadoreña". Primera edición: 1983. Impreso y
hecho en México.

HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DE EL SALVADOR. FESPAD.
1999.

Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo de la
Mujer -ISDEMU- Ferias preventivas de la Violencia Intrafamiliar.
Informe de
evaluación Enero-septiembre de
2003.

ISDEMU. Información estadística sobre
mujeres jefas de hogar No. 1, Año 2004. El
Salvador.

Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo de la
Mujer -ISDEMU-. "Palabras nuevas para un mundo nuevo". Programa Cultura
de Paz UNESCO El Salvador. Impreso en Talleres Gráficos UCA, 2003.

ISDEMU. Política Nacional de la Mujer. Area de
acción.
No. 10. El Salvador.

ISDEMU. Política Nacional de la mujer.
2000-2004.

KELLY, Linda. "Las mujeres de la revolución
francesa". Argentina, Vergara, 1989.

LAFARGE, Pablo. "Transformación del matriarcado
en patriarcado". Editorial Trillas. México.
1961.

LAGARDE, marcela. "Identidad de
género". Managua, Nicaragua, Censontle. 1992.

LAS DIGNAS, Asociación de Mujeres por la Dignidad y la
Vida". "La violencia contra las mujeres en el 2003 a
través de la prensa".
Elaborado por Unidad de Comunicaciones. Enero 2004. San
Salvador.

LEY PROCESAL DE FAMILIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
Editorial Jurídica de El Salvador. 2004.

MEMORIA DE LABORES DE ISDEMU. 20003. El
Salvador.

MINISTERIO DE EDUCACION. Historia de El Salvador. Tomo
II. República de El Salvador.

MINISTERIO DE EDUCACION (MINED) Estado actual de la
educación. Año 2003. Dirección Nacional del
Ministerio de Educación (DNME).

NORMAS BASICAS SOBRE DERECHOS HUMANOS. Naciones Unidas.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Segunda
edición. Imprenta
Criterio. Febrero 2000. San Salvador, El Salvador.

PEREZ TREUPS, Pablo. "Derechos Humanos Fundamentales".
Proyecto
Asistencia Técnica a los Juzgados de Paz. 1998.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.
Ratificado por El Salvador mediante Decreto Legislativo No. 27 de
23 de noviembre de 1979. D.O. No. 218 de 23 de noviembre de
1979.

Ponencia del Subcomisionado Hugo Ramírez
Mejía, Jefe División de Servicios Juveniles y
Familia, PNC. "La intervención de las instituciones
gubernamentales en la atención de la violencia
intrafamiliar". Jornada de ISDEMU. Semana Cultural de la no
violencia contra la mujer. Del 22 al 26 de noviembre de
2004.

Programa Cultura de Paz. UNESCO. El Salvador. "Capacitación e información a las
mujeres salvadoreñas". Impreso en Talleres Gráficos
UCA, 2003.

REIMERS, Fernando. "La formación de recursos
humanos: desafíos y oportunidades.". La
educación en El Salvador de cara al Siglo XXI, UCA
editores, San Salvador, El Salvador, 1995.

SULLEROT, Evelyne. "Historia y sociología del trabajo femenino". 2ª.
Ed., Barcelona, Ediciones Península. España,
1988.

UNESCO. Ministerio de Desarrollo Humano.
Subsecretaría de Asuntos de Género. "La
situación de la mujer". Bolivia,
1995.

VAIN, Leonor. "Mujer y Derecho". Citado por Eva Giberti
y Ana María Fernández (compiladoras). La mujer y la
violencia invisible. 2ª. Ed., Buenos Aires, 1992.

VASQUEZ Norma y otras. "Mujeres – montaña"
Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Cuadernos
inacabados. 22. 1996, Madrid. España.

FUENTES
ELECTRONICAS

Activismo homosexual.

http:www.vidahumana.org/vidafam/homosex/activismo.html

Boletín mensual. Campañas y posicionamiento.
Las Dignas – Información sobre la mujer.

Boletín mensual. Información sobre la
mujer, datos al
año 2002, Las Dignas

Derecho a la educación. http://www.eurosur.org/futuro/fut63/htm

GALVEZ, Thelma. "Aspectos económicos de la
equidad de género". Diciembre de 1999.http://www.eclac.cl/cgi-/etProd.asp?xml=publicaciones/xml/6/4966/P4966imprimir.xs

HARNEKER, Marta. "Los retos de la mujer dirigente".
Entrevista a
una comandante de la guerrilla salvadoreña: Lorena
Peña.17 de marzo del 2002. http://www.rebelion.org/harnecker/retos170302.htm

Investigaciones y análisis. "El embarazo
adolescente, un problema de salud pública".
http://www.lasdignas.org.sv/

Las relaciones familiares, el matrimonio y el concubinato en
el indole internacional. SIN AUTOR. HTTP://www..tuobra.unam.mx/publicadas/030527174357.html

ANEXOS

Vicerrectoría de
Investigaciones

Dirección de
Investigación Educativa

OBJETIVO: Conocer su opinión respecto a las
situaciones diversas en que se desenvuelve la mujer
salvadoreña.

INDICACIONES: Traslade el número de la respuesta
que considere oportuna a la casilla en blanco de la
derecha.

DATOS GENERALES

No.

ITEMS

ALTERNATIVA

1.

SEXO

1. Femenino 2. Masculino

 

2.

EDAD

1. De 18 a 25 años 2. De 26 a 35
años

3. De 36 a 45 años 4. De 46 y
más

 

3.

ESTADO FAMILIAR

1. Solter@ 2. Conviviente 3. Casad@ 4. Separad@
5. Divorciad@ 6. Viud@

 

4.

ESCOLARIDAD

1 Primaria 2. Secundaria 3.
Bachillerato

4. Técnico 5. Universitario 6. Ninguno 7.
Otro Explique ___________________

 

PREGUNTAS

I. CRITERIO
FAMILIA

5.

Vive el papá y la mamá en el mismo
hogar?

1. Sí 2. No

 

6.

Quién es el jefe o jefa de su
familia?

1. Padre 2. Madre 3. Otro

 

II. CRITERIO ECONOMÍA
FAMILIAR

7.

Trabaja?

1. Sí 2. No 3. No opina

 

8.

Quién trabaja?

1. Mamá 2. Papá 3.
Ambos

 

9.

Si no trabaja cuál es la principal fuente
de ingresos para el grupo
familiar?(puede marcar hasta dos)

1. Pensionad@ 2. Cuota alimenticia 3. Remesa del
extranjero

4. Sus padres proveen

 

10.

Si recibe remesas del extranjero quién la
envía?

1. Madre 2. Padre 3. Otro

 

III. CRITERIO
SALUD

11.

Está asegurad@?

1. Sí 2. No

 

12.

Han recibido en su familia información
sobre la utilización de métodos de
planificación familiar?

1. Sí 2. No

 

Si respondió sí a la pregunta
anterior, quién le dio esa
información?

1. Personal de salud 2. Personal
Alcaldía

3. Personal de la escuela 4. Por la
radio

5. Por la
Televisión 6. Periódico

7. En el trabajo

 

13.

En su familia quiénes se enferman con
mayor frecuencia?

1. Hombres 2. Mujeres 3. Ambos

14.

En el último año, cuáles
son las enfermedades más comunes de las
mujeres en familia?

1. Intestinales 2. Respiratorias 3. Nerviosas 4.
De la piel

5. Paludismo 6. Dengue
7. Enfermedades de la mujer

15.

Cuándo se enferman las mujeres de su casa
a dónde van?

1. A ningún lugar 2. Curandero

3. Unidad de Salud u Hospital
Público

4. Clínica u hospital del Seguro
Social

5. Clínica comunal 6.Clínica u
hospital particular

16.

Cuando lo necesitan, han tenido acceso las
mujeres de su casa a servicios especializados
(citología, mamografías, etc.) para la
atención de la salud propia de la condición
de mujer?

1. Sí 2. No

Si respondió que no, cuáles de las
siguientes considera es la causa principal por la que no
ha tenido acceso a servicios especializados? (Marque
hasta tres alternativas si lo desea)

1. Falta de dinero

2. No conoce programas

3. No dan permiso en el trabajo

4. Citas con fechas lejanas

5. Mal trato de paramédicos y
médicos

17.

En alguna ocasión ha observado que se le
niegue la asistencia médica a alguna persona por
el simple hecho de ser mujer?

1. Sí 2. No

 

IV. CRITERIO
EDUCACIÓN

18.

Estudia actualmente?

1. Sí 2. No

 

Si respondió que no, porque dejó
de estudiar?

1. Trabajo 2. Se casó 4. Falta de
dinero

 

19.

Ha conocido usted casos en que expulsan o no
admiten a una mujer adolescente por salir o estar
embarazada en colegios privados o instituciones
públicas en turnos de día?

1. Sí 2. No

 

V. CRITERIO
LABORAL

20.

Si trabaja, en qué se
desempeña?

1. Obrero 2. Empleado de oficina 3.
Técnico 4. Profesional

5. Oficios domésticos 6.
Ventas

 

21.

Su trabajo es?

1. Ocasional 2. Temporal 3.
Permanente

 

22.

Ha sido causal de despido la maternidad en el
lugar que usted trabaja?

1. Sí 2. No

 

23.

Exigen la prueba de embarazo en el lugar en
donde usted trabaja?

1. Sí 2. No

 

24.

Ha observado usted que en alguna ocasión
le han dado trabajo a mujeres embarazadas?

1. Sí 2. No

 

25.

En su lugar de trabajo el salario de mujeres es
menor que el de hombres?

1. Sí 2. No

 

 

VI. CRITERIO
SOCIAL

26

En quiénes ha observado usted se da
más el acoso sexual?

1. Hombres 2. Mujeres 3. Ambos

 

 

 

27.

De las personas en edad de trabajar que viven en
su hogar todos trabajan?

1. Sí 2. No

 

Si respondió que no, por qué no lo
hacen?

1. No hay trabajo

2. Enfermedad

3. Cuida a la familia

4. Estudia

 

28.

En qué condiciones vive en su
casa?

  1. 2. Pagando a plazos

  2. Propietari@
  3. Inquilin@
  4. Colono
  5. Guardián de la vivienda

6. Ocupante gratuito

 

29.

El maltrato infantil lo ha observado más
en:

1. Niños 2. Niñas 3.
Ambos

 

Si respondió niñas de qué
forma ha observado son explotadas?

1. Prostitución infantil 2. Trabajo
infantil

3. Otro________________

 

 

VII. CRITERIO
CULTURAL

30.

Existen programas de difusión e
involucramiento cultural en su comunidad para hombres y
mujeres?

1. Sí 2. No

 

 

 

 

31.

Las mujeres de su casa participan de eventos culturales sea como espectadora o
participante?

1. Si 2. No

 

Si respondió que no a la pregunta
anterior, por qué no lo hace?

1. Falta de tiempo 2. No le interesa 3. No se da
cuenta

4. Otro ___________________

 

VIII. CRITERIO
POLÍTICO

32.

Las mujeres de su familia, pertenecen a alguna
organización?

1. Si 2. No

 

Si la respuesta es afirmativa, a qué tipo
de organización se refiere? (Puede marcar hasta
tres)

1. Partido político 2. Directiva comunal
3. Cooperativa

4. Cultural 5. Deportiva 6. Religiosa

 

33.

Las mujeres de su casa mayores de edad ejercen
su voto en las elecciones?

1. Sí 2. No

 

34.

Dentro de su comunidad alguna
organización realizó o realiza algún
proyecto que conlleva a mejorar condiciones generales de
la mujer salvadoreña?

1. Si 2. No

 

IX. CRITERIO
JURÍDICO

35.

Conoce usted que se pueden denunciar los delitos
sexuales y de violencia intrafamiliar?

1. Sí 2. No

 

36.

Según su criterio corren el mismo riesgo
de ser afectados por la delincuencia los hombres que las
mujeres?

1. Sí 2. No

 

37.

Según lo observado por usted
quiénes son las víctimas más
frecuentes de la violencia? (Seleccione hasta dos
alternativas)

1. Hombres 2. Mujeres 3. Niños 4.
Niñas

 

38.

Cree usted que con las nuevas leyes se han
eliminado los malos tratos y la marginación para
las mujeres?

1. Sí 2. No

 

39.

Según lo observado por usted, se sigue
dando el uso desproporcionado de la fuerza por parte de
los hombres para con las mujeres?

1. Sí 2. No

40.

Existe asistencia para las víctimas de
violencia en su comunidad por parte de algunas
instituciones u organizaciones?

1. Sí 2. No

 

Sí respondió sí, de las
siguientes, cuáles son las entidades que usted ha
observado acuden al auxilio de las víctimas de
violencia de género (violencia intrafamiliar,
violaciones, etc.) (señale hasta tres)

1. PNC 2. Fiscalía 3. Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos 4.
Procuraduría General de la República 5.
Organizaciones de mujeres, 6. ISDEMU 7. Otra
________________

 

Responsable: Supervisó:

Fecha: SELLO

 

Blanca Ruth Orantes

Vice Rectoría de Investigación y
Proyección Social

Dirección de Investigación
Educativa

Diciembre 2004

San Salvador, El Salvador, Centro
América.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter