Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Poder femenino (página 2)




Enviado por Daniela Andrade Zubia



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

IV. Metodología

1. La investigación está basada
cualitativa y cuantitativamente en las políticas
públicas con perspectiva de género que
se estén llevando a cabo en América
Latina.

En una primera parte introductoria se realizó un
seguimiento en el que se pretende identificar, analizar y
ordenar: el concepto de
igualdad;
políticas; planes; programas;
proyectos;
datos
estadísticos; indicadores;
informes
regionales; investigaciones
anteriores; normas y;
leyes. Luego,
en una segunda parte se desarrollaron los niveles de
participación en los poderes del Estado y en el
ámbito local. Y en una tercera parte se compararon los
esfuerzos institucionales en el impulso de políticas
públicas con perspectiva de género que faciliten el
acceso participativo y equitativo en democracia
versus los datos y cifras reales.

Cabe destacar, que fue fundamental en el
conocimiento del contexto Regional la asistencia en la XL
Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia
Regional sobre la Mujer de
América
Latina y el Caribe, y el Seminario
Internacional Política y Paridad en
América Latina y el Caribe desarrollados en la CEPAL de
Chile (Octubre, 2006).

2. La estructura del
trabajo se
organiza de la siguiente forma:

  • Título: "Políticas Públicas con
    Perspectiva de Género que potencien la
    Participación de la Mujer en el
    Poder y la
    Toma de
    Decisiones en América Latina y el
    Caribe".
  • Capítulo I "Principales estrategias de
    los Gobiernos: las políticas públicas con
    perspectiva de género para el pleno ejercicio de las
    mujeres en el poder y la toma de decisiones en América
    Latina y el Caribe".
  • Capítulo II "Diagnóstico de la situación de la
    mujer en las posiciones de poder y toma de decisiones en
    América Latina y el Caribe".
  • Conclusiones.
  • Anexos.

V.
Sistema de
trabajo.

1. Actividades a realizar.

1.1 Investigación: documental, proyectos,
estudios, bibliográfica y de la Web.

1.2 Participación en reuniones.

1.2.1 Unidad.

1.2.2 IX Regional de la Mesa Directiva de la Conferencia
Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, 3 y 4 de Octubre del 2006 y Seminario
Internacional de Paridad de Género en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 5 y 6 de Octubre del
2006.

2. Técnicas
utilizadas.

2.1 Investigación cualitativa y cuantitativa:
recopilación, documentación, selección
y trabajo de datos estadísticos desagregados por sexo y su
construcción para hacer la muestra
más homogénea.

2.2 Seguimiento de parámetros trazados en base a
la Convención de todas las formas de Discriminación de la mujer (CEDAW, 1979) y
la Cuarta Cumbre Mundial (Beijing, 1995).

2.3 Elaboración de puntos críticos entre
políticas públicas y planes o programas de
igualdad.

2.4 Análisis de informes regionales de las
mesas directivas en participación política.

3. Coordinación.

3.1 Profesora guía. La investigación
será guiada por la Sra. Fátima Arranz Lozano
Profesora titular de sociología y Directora del Master en
Igualdad de Género: Agentes y Políticas, Universidad
Complutense de Madrid.

3.2 Coordinadora CEPAL. La Sra. Diane Almeras Oficial de
Asuntos Sociales de la Unidad Mujer y Desarrollo de
la CEPAL Chile.

4. Lugar físico donde se llevará a cabo
el
trabajo.

4.1 Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL, Chile.

5. Recursos.

  1. Humanos: Estudiante en práctica.
  2. Materiales: Oficinas de la CEPAL.

Capítulo I "Principales estrategias de los
Gobiernos:

las políticas públicas
con perspectiva de género para el pleno ejercicio de las
mujeres en el poder y la toma de decisiones en América
Latina y el Caribe"

 

Resumen: En este primer
capítulo, se observará la forma en que se
ha desarrollado el proceso de incorporación de la
participación política femenina tomando
como base el principio de igualdad y algunos procesos de significancia en la historia
de América Latina y el Caribe, donde puntualmente
se ahondará de qué forma se manifiestan las
acciones de las políticas
públicas con perspectiva de género en los
compromisos mundiales y regionales adquiridos,
cómo se han desarrollado y cuáles son las
principales estrategias en el logro de la
igualdad.

1. Antecedentes en la Región.

La exploración del contexto de América
Latina y el Caribe debe considerar que cada país tiene una
realidad y una circunstancia en un espacio y tiempo
determinado, más aun en parte de un continente que ha sido
marcado desde sus inicios por luchas de poder, dictaduras
militares y gobiernos inestables que han detonado profundas
inequidades e injusticias de carácter social, político,
económico y cultural, siendo estas las causas principales
de pobreza y
marginalidad
de la población y por consecuencia un profundo
subdesarrollo.

Históricamente, la población más
perjudicada han sido y son las mujeres, quienes son confinadas en
el ámbito privado que tiene por mandato la producción y la reproducción de la especie, quedando de
esta manera limitadas de los asuntos públicos dentro un
orden sociosimbólico que antepone un contrato sexual
al social (Pateman, 1988). Por lo mismo, no es de extrañar
que en lo político sigan persistiendo desequilibrios en la
distribución del poder y funciones
sociales que limitan la plena participación femenina
influenciando directamente la gobernabilidad democrática y
la estabilidad institucional. Según, señala Marcela
Ríos en el Informe de Cuotas
de Género: Democracia y Representación (2006, p9)
"la debilidad democrática está íntimamente
asociada a los vacíos de representación producidos
cuando: las autoridades públicas electas no reflejan la
diversidad existente en una comunidad, los
ciudadanos y ciudadanas no gozan de un derecho efectivo para
presentarse y competir a cargos públicos y/o existe una
escasa efectividad por parte de los representantes para mediar
entre los intereses de sus representantes y el sistema
político". De hecho, en la pasada reunión de la
LX Mesa Directiva de la Conferencia Regional uno de los
principales temas fue la participación política y
la paridad de género en los procesos de toma de decisiones
en todos los niveles, donde se reconoció notorios avances
paridad y leyes de cuotas, pero quedan profundas deudas
pendientes en el camino de la equidad,
especialmente con las mujeres indígenas y
afrodescendientes, que además contienen la
característica de ser las más pobres. En palabras
de Patricia Espinosa "Sabemos que el ejercicio de una ciudadanía plena no se reduce a la acción
de votar, sino a participar realmente en los asuntos
públicos. Hoy en nuestra región ya hemos avanzado
con la instauración de las cuotas. Si bien hay voces que
cuestionan estas medidas, estamos convencidas de que son
necesarias para crear la masa crítica
que necesitamos las mujeres para tener acceso a posiciones
igualitarias y equivalentes, y permanecer en ella", con lo que
subyace también una transformación cultural integra
para poder alcanzar una igualdad real.

Ante esta situación, la investigación
emprenderá curso desde los primeros indicios en la
igualdad en el acceso hasta la implementación de las
actuales políticas públicas que contienen la
perspectiva de género en lo referente al poder y la toma
de decisiones en la Región.

2. La igualdad en el acceso.

El primer indicio del proyecto de
igualdad se encuentra aparejado como principio al modelo de
Estado Liberal del siglo XIX que legitima la distribución
de los bienes de la
sociedad en
base a que todos tengan las mismas oportunidades para alcanzarlos
y las desigualdades solo se producirán por los
méritos individuales de cada cual. Sin embargo, las
mujeres nuevamente se vieron invisibles ante esta nueva forma de
Estado que reconoce como bien dice a todos y no a todas, la
dicotomía pública y privada, familia y estado
en que consistía el fundamento del concepto
rousseaunoniano fue admitida completamente por la
filosofía política liberal que concibe al ciudadano
como un "pater familias" y utiliza las ideas del contrato social y
voluntad general. (Valcárcel, 2001).

Justamente, en relación al principio de igualdad
la reinvidicación de la participación
política femenina se hace inminente y comienza a cobrar
voz con las sufragistas en la lucha de los derechos de la
mujer y la igualdad. Como en los tiempos de la Revolución
francesa donde destaca Olympe de Gouges (1748 – 1793),
quien a través de una vía política intenta
producir un cambio
significativo en la sociedad y en el Estado de
la época, escribe "Los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana" . También, Mary Wollstonecraft (1759 –
1797) en su libro
"Vindicación de los derechos de la mujer" le otorga el
soporte teórico a Gouges haciendo un llamado a la
participación activa de las mujeres en libertad y sin
una subordinación producto de la
distinción sexual, donde las mujeres se constituyan en
sujeto político en todos los ámbitos de la vida
(Rivera, 1994).

El acceso femenino a la ciudadanía formal y
participativa ha sido un proceso lento y solo en el siglo XX se
concretiza cuando las mujeres obtienen el derecho a votar, lo que
representa el hito que las legitima por primera vez en el
ejercicio de sus derechos políticos y al mismo tiempo,
consolida la causa para que la equidad integra de derechos sea
una realidad.

En América Latina y el Caribe, de igual forma el
liberalismo de
la época influencia a las sufragistas en el reclamo del
voto. Ya en el siglo XIX, se pueden encontrar argumentos fundados
en que las constituciones de las Repúblicas emergentes no
excluían de forma explícita a las mujeres de la
participación política, puntualmente el caso de
Chile. No obstante, que en la conquista de este derecho se deben
enfrentar fuertes obstáculos que están muy
asentados a las estructuras
patriarcales, por lo que poco a poco se fue reconociendo el
sufragio
femenino. Así, en el universo de
países seleccionados en esta investigación, se
ordenan cronológicamente según el año de la
obtención del derecho a sufragar: República
Dominicana (1942); Trinidad y Tobago (1946); Argentina (1947);
Chile y Costa Rica
(1949); Bolivia
(1952); México
(1953) y; Perú (1955).

Consagración del Derecho a
Voto de las Mujeres

País

Año

Argentina

1947

Bolivia

1952

Chile

1949

Costa Rica

1949

México

1953

Perú

1955

República Dominicana

1942

Trinidad y Tobago

1946

Fuente: Cuadro Elaborado de la Historia
de la CIM: "Lucha por el Sufragio Femenino en el hemisferio". *
Solo países de la muestra de la
Investigación.

http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=http://www.oas.org/cim/defaults.htm

Luego de haber alcanzado el acceso a sufragar y por
tanto, el reconocimiento de la ciudadanía, ya en una
segunda etapa los esfuerzos se encaminaron en conseguir el
derecho a ser electas y a la representación en el
ejercicio total de los derechos políticos, pero estos se
vieron postergados en el continente por factores sociales y
étnicos, prevaleciendo una modernidad
inmadura, cuyas consecuencias se reflejaron en golpes militares y
dictaduras de derecha desde los años sesenta a los ochenta
que conllevaron el aumento no solo de las brechas en lo
político, sino que en las distribución de la
riqueza, las clases dominantes y oportunidades.

Una vez recuperadas la democracias en los países,
surge la idea de la paridad como una demanda de
participación y una necesidad social para consolidar
legítimamente el sistema político, como un
compromiso pendiente tras años de represión
(Bareiro, 2000). Siguiendo el curso de los acontecimientos, en
los noventa el principio de igualdad se hace efectivo en un
llamado conciente de la comunidad internacional partiendo de una
remodelación institucional y de un rol del Estado que
incorpore el sistema de género a nivel transversal en
medidas de acción positiva y sus políticas
públicas, con el fin que remueva los perpetuos designios
patriarcales y que definitivamente se consiga una sociedad
más justa y equitativa en una igualdad real.

2.1 El sistema Internacional y la
igualdad.

Las orientaciones internacionales tienen sido relevantes
en cuanto a su influencia en el compromiso de las naciones
especialmente en la creación de acciones y mecanismos
públicos a favor a la igualdad. En esta
investigación, por su importancia y consolidación
se identifica la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación "CEDAW" (1979) y la Cuarta
Conferencia Mundial "Beijing" (1995).

La CEDAW representa un gran paso en el camino de
alcanzar la equidad de derechos de la mujer, ya que es un
instrumento de protección a los derechos humanos
y que hace visible el desequilibrio existente en las relaciones
de género y pone limite a la discriminación. En lo
referente, a la "participación política" se
pretende asegurar el desenvolvimiento de la representatividad en
plena igualdad en razón a: (i) La igualdad en la vida
política y pública (Art. 7) y, (ii) Garantizar sin
discriminación alguna las acciones positivas (Art.
4).

Esta Convención es considerada como la "Carta de Derechos
Humanos de las Mujeres", por el respaldo a la construcción
de Constituciones que solventen el principio de igualdad real,
igualdad de oportunidades y acciones positivas, en el sentido de
que los países tengan un soporte normativo que en su
accionar de políticas públicas sea coherente a la
igualdad de género. Por este motivo, en el siguiente
cuadro se expondrán de la muestra de los países
escogidos de la región, los que en sus bases
constitucionales consideren el principio de igualdad, igualdad
real, la no discriminación y la igualdad en la
participación política.

Constituciones Políticas
en el Reconocimiento de la Igualdad

País

Principio de
Igualdad

Igualdad de
Oportunidades

Principio de No-
Discriminación

Igualdad en la
Participación Política

Argentina.

X

X

X

X

Bolivia.

X

S/D

X

S/D

Chile.

X

S/D

S/D

S/D

Costa Rica.

X

S/D

X

S/D

México.

X

S/D

S/D

S/D

Perú.

X

S/D

X

S/D

República Dominicana.

X

S/D

S/D

S/D

Trinidad y Tobago.

X

S/D

X

S/D

Fuente: Cuadro Elaborado a partir de la Información del Cuadro 1 de Igualdad y No
Discriminación, Aranda Verónica y Montaño
Sonia, "Reformas constitucionales y equidad de género:
Informe final Seminario internacional Santa Cruz de la Sierra,
21, 22 y 23 de febrero de 2005. Serie Seminarios y Conferencias
n° 47, Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Santiago de Chile,
marzo del 2006.(p 50 a 73). Y la Constitución de Trinidad y Tobago de 1976 y
con Reformas hasta el 2000. * S/D Sin datos.

De acuerdo, al cuadro expuesto se puede constatar que en
la actualidad el principio de igualdad está establecido
por un consenso en los países por la máxima
ley que es la
Constitución y el principio de no discriminación
según la fuente de los datos indagados solo Chile y
República Dominicana no presentan su instauración
constitucional, y Argentina es el país que reconoce los
cuatro campos en términos de igualdad y no-
discriminación.

También, es destacable que en el año 1999
se instaura un Protocolo
Facultativo para el seguimiento continuo de esta
Convención otorgando la facultades a los/as ciudadanos/as
o grupos
gubernamentales para denunciar toda forma de
discriminación al Comité de la CEDAW.

En el caso de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer,
se impulsó la legitimación del rol mecanismos en el
adelanto de la mujer por parte de los gobiernos en la
formulación de sus políticas y la introducción de la perspectiva de
género transversalmente para su articulación y
coordinación en los distintos espacios. Según
relacionan Bareiro Line, López Oscar, Soto Clyde y Soto
Lilian (2004, p 57) en el estudio "Sistema electorales y
representación femenina en América Latina". La IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer fue probablemente el punto
más alto de ejercicio internacional de ciudadanía
por parte del movimiento de
mujeres y de visibilidad de la problemática de
género, no solamente por los días mismos de la
Conferencia, sino por la relevancia del proceso preparatorio, por
ser un documento aplicado a las políticas públicas
de igualdad de género y orientador de algunas oficinas
nacionales para la igualdad y ser un instrumento de monitoreo por
parte de la sociedad
civil.

Además, en esta Conferencia se establece una
Declaración y la Plataforma de Acción que propone
objetivos
estratégicos en diferentes áreas para que sean
depositados por los gobiernos e instituciones
en la legislación, políticas y programas, y en la
n° 7 "La mujer en el ejercicio del poder y la adopción
de decisiones" enfoca su propósito de conseguir la
igualdad de las mujeres en el derecho de participar de forma
activa en la gestión
de los asuntos públicos en dos preocupaciones: (i) Adoptar
medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena
participación en las estructuras de poder y en la
adopción de decisiones y; (ii) Aumentar la capacidad de la
mujer de participar en la adopción de decisiones y en los
niveles directivos. De esta manera, se afirma que las mujeres
tienen derecho a participar de los asuntos públicos con
autonomía, decisión y contribuir directamente en
los procesos políticos.

3. Políticas públicas con perspectiva
de género para elevar el adelanto de la mujer en el poder
y la toma de decisiones.

3.1 Políticas públicas con perspectiva
de género.

La mayor parte de las definiciones de políticas
públicas coinciden en que pueden ser entendidas como un
curso de acción del aparato estatal que tiene por interés
alcanzar un determinado objetivo ante
una necesidad del sistema social. Este objetivo tiene como
prioridad el bien común, por lo que involucra los efectos
que tenga en la ciudadanía, los cuales deben ser en
igualdad y por tanto, la introducción de la perspectiva de
género se hace imprescindible en la compresión de
los procesos sociales y su organización para que todos y todas tengan
las mismas oportunidades. Entendiéndose, que se debe
trabajar en las agendas gubernamentales con un análisis
que visibilice, incluya y valorice la situación de las
mujeres como sujeto propio en el diseño
de las políticas públicas.

Virginia Guzmán en el documento "La
institucionalidad de género en el estado: Nuevas
perspectivas de análisis" (2001, p29) señala que la
creación de una institucionalidad de género como
instancia de coordinación de políticas asienta en
la mayoría de los casos en una historia previa
caracterizada por la existencia de las oficinas de la mujer de
distintas orientaciones y de programas específicos
dirigidos a las mujeres en el campo de la salud, de la promoción rural o de la pobreza.
Muchas veces la nueva institucionalidad es creada como un punto
de llegada, con el objetivo de coordinar y centralizar los
esfuerzos ya existentes en el Estado. En los países
seleccionados de América Latina y el Caribe la
institucionalidad de género es representada y consolidada
desde principios de los
noventa en las siguientes organizaciones
públicas como se muestra a continuación.

Oficinas de la Mujer en
América Latina y el Caribe

País

Oficina y su rango en el
Sector Público

Año de
creación

Argentina

Consejo Nacional de la Mujer.

1992

Bolivia

Viceministerio de Asuntos de Género
generacionales y de familia.

1993

Chile

Servicio Nacional de la Mujer.

1991

Costa Rica

Instituto Nacional de las Mujeres.

1998

México

Instituto Nacional de las Mujeres.

2001

Perú

Ministerio de la Mujer y desarrollo
social.

2002

República Dominicana

Secretaría de Estado de la
Mujer.

1999

Trinidad y Tobago

Ministerio de Desarrollo
Comunitario, Cultura y Asuntos de
Género

S/D

Fuente: Cuadro Elaborado a partir de la página Web
http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/ * S/D Sin
Datos

En las políticas públicas con perspectiva
de género en la Región lo que se pretende
primordialmente es corregir las desigualdades existentes en el
acceso de los espacios públicos, donde las mujeres
están subrepresentadas en el poder y tienen escasa
participación que las embista de autoridad en
la toma de decisiones. En las primeras acciones para fortalecer
estas políticas se han eliminado las barreras de
discriminación en la ley para conseguir la igualdad
formal, por lo cual se han producido herramientas
en el adelanto de la mujer, tales como los mecanismos nacionales
de regulación, coordinación e
implementación, los que se pueden ver reflejados en
orientaciones, normas, instrumentos, planes, programas, etc. De
igual forma, en el proceso de coordinación para ser
integro debe tener un sentido transversal en todos los sectores
que integran el gobierno y
la
administración del Estatal.

En el ámbito público aparece evidentemente
la situación de desigualdad de oportunidades entre varones
y mujeres, lo que implica un esfuerzo de las políticas
públicas de corregir esta situación con la estrategia de las
acciones positivas que desde un comienzo actúan
reconociendo las desventaja inicial de las mujeres, por lo que se
prioriza en elevar su condición en un consentimiento de
justicia
social, y así, asegurarles su permanencia para que puedan
participar hasta nivelar la situación en una
dimensión equitativa.

En este sentido, en la aplicación de las medidas
de acción positiva se plantearon opiniones contradictorias
de diversos sectores, por un lado se recogió la idea de
que no cumplían con el principio de igualdad de
oportunidades cuando se reparaba una desigualdad produciendo
desigualdad. Asimismo, otros la accedían a estas medidas
justificando su existencia en razón a la igualdad con la
producción de correcciones no igualitarias. Y otros, se
centran en la responsabilidad generacional que privilegia a las
mujeres por su desigualdad histórica ante los varones. Lo
importante, es que estas medidas potencian el principio de
igualdad al incorporar el actuar sin discriminación y
permite el posicionamiento
de sectores que eran propios masculinos, pero no ha implicado que
se produzca del mismo modo en los tradicionalmente determinados
como femeninos conllevando una doble presencia para las mujeres
(Astelarra, 2004). Aquí en este punto, las estrategias
deben orientarse a crear las posibilidades que permitan
complementar lo público con lo privado, valorizar que toda
actividad humana tiene un esfuerzo y un trabajo en el accionar en
sociedad, y de esta forma el sexo de una persona no
determine su forma de ser, estar y relacionarse con el
mundo.

Para Nieves Rico las acciones positivas son "Como una
forma de contribuir a romper la situación de desigualdad
que afecta a las mujeres en los puestos de decisión, en 12
países de la región se han adoptado medidas de
acción positiva, fundamentalmente leyes de cuotas o cupos.
Este mecanismo tiene como objetivo incidir en la igualdad de
trayectoria de los actores sociales –en este caso las
mujeres, por sobre la igualdad de oportunidades, de modo de
asegurar una representación mínima en los puestos
de decisión. También ha tenido como efecto
acostumbrar a los y las lectores a ver mujeres en las listas y
posteriormente en los cargos decisorios".

En los siguientes puntos, se analizarán las
medidas de acción positiva que se están llevando a
cabo en la Región.

3.2 La democracia paritaria.

Como se ha señalado, las medidas de acción
positiva permiten avanzar a la igualdad y con una dirección de garantizar
legítimamente un sistema sin discriminación de
género y con justicia social. La participación
femenina hasta hace poco tiempo era prácticamente
inexistente y aun es muy baja en los niveles de las
jerarquía institucionales en una democracia que no
consideraba la universalidad y la validación en el poder y
en la toma de decisiones en igualdad de oportunidades, porque al
final solo otorga a unos pocos privilegiados el derecho a su
ejercicio y como lo indica la Presidenta de Chile, Sra. Michelle
Bachelet en el
discurso
inaugural del Seminario Internacional sobre Paridad y
Participación Política en América Latina y
el Caribe (Santiago, 2006) "Si pensamos que las minorías
deben ser respetadas y debidamente representadas, con mayor
razón lo deben ser las mayorías. En este caso, las
mujeres, evidentemente están subrepresentadas en la
política.

No deja de ser curioso. ¿Se han fijado ustedes
que las mujeres, para convencer que tenemos derecho a participar
activamente en política, tenemos que decir que somos la
mitad de la población? ¿Qué pasaría
si fuéramos menos de la mitad? ¿En ese caso no
sería legítimo que ejerciéramos el derecho a
participar en las decisiones de la vida de nuestros
países?

Por eso que éste no es un tema simplemente
numérico, es un asunto de principios democráticos.
De constatar que existe una falencia en la representación
y que, por tanto, se justifica adoptar alguna medida, aunque sea
transitoria, para corregir dicha falencia.

La discriminación de la mujer en la
política, y en general en todo tipo de puestos de
liderazgos, es real y es profunda".

La idea de democracia paritaria lo que plantea es
mejorar el sistema de representación política de
los géneros principalmente en los cargos y puestos de
poder en que se reconoce ambos sexos como sujetos legalmente
sexuados, esto significa que va más allá de la
propia igualdad formal y postula al mismo tiempo una nueva forma
de ciudadanía en que mujeres y varones son considerados
por los poderes públicos a tomar medidas para consolidar
una igualdad en todas sus actividades de participación
(Astelarra, 2004). En esta trama, se hace vital para su soporte
una agenda pública con perspectiva de género que
consolide la paridad en el poder y todos los ámbitos de la
vida en una nueva cultura representativa.

Es sobresaliente, que en Chile al año 2006
resulta una excepción que una mujer sea presidenta de la
república en la región y que exista paridad en un
gabinete a nivel ministerial, subsecretarías, intendencias
y en las jefaturas de servicios.

3.3 Las cuotas.

Otro gran alcance en la introducción de la
igualdad de oportunidades en términos normativos es la
incorporación de las cuotas que pueden aplicarse del mismo
modo por vías constitucionales, legales o voluntariamente
por los partidos
políticos pretendiéndose desactivar las
desigualdades existentes en la participación
política de las mujeres en el acceso en cargos de poder y
toma de decisiones y cuyo efecto es reparador en el fin de la
equidad.

Las cuotas actúan previo establecimiento de un
número o un porcentaje concreto de
miembros en: una lista de candidaturas, unas asamblea
parlamentaria, una comisión o un gobierno (Ríos,
2006).

Los mecanismos para implementarlas son
básicamente: (i) Indicar las mínimas de los grupos
discriminados y; (ii) las máximas para ambos sexos no
pueden superar el 60% de los cargos y las mínimas deben
incluir el 40% de las mujeres. Hay posturas que reclaman esta
medida con justificación al no cumplimiento del principio
de igualdad, siendo lo que se pretende corregir son las
desigualdades históricas en que se ha marginado a la
población femenina en los puestos de
decisión.

Cabe destacar, que en Argentina estas medidas marcan un
acontecimiento en el año 1991, ya que es el primer
país en establecerlas en la Región y en el Mundo.
De acuerdo, a esta pauta se acentúa en las naciones la
preocupación de sus democracias en la
subrepresentación femenina en la arena política y
pública, por lo que no es aislada la introducción
de las cuotas y en los países escogidos de América
Latina y el Caribe son verificables concretamente en tres niveles
como se puede apreciar en el próximo cuadro.

Países de América
Latina y El Caribe con Cuotas

País

Constitución

Ley

Partidos

Argentina.

X

X

X

Bolivia.

S/D

X

X

Chile.

S/D

S/D

X

Costa Rica.

S/D

X

X

México.

S/D

X

X

Perú.

S/D

X

S/D

República Dominicana.

S/D

X

X

Trinidad y Tobago.

S/D

S/D

S/D

Cuadro elaborado de la información encontrada en
página Web: http://www.quotaproject.org

* S/D Sin Datos.

Ciertamente, Argentina es el único país
que cumple los tres niveles de cuotas por su inclusión en
la carta
constitucional que marca la
diferencia con el resto de los países. Aunque, es
indiscutible que en la mayoría se tienen leyes de cuotas
salvo el caso de Chile y Trinidad y Tobago. La secuencia de su
formulación en el tiempo es: Argentina (1991); Costa Rica
(1996) y México; Bolivia, Perú y República
Dominicana (1997). En lo relativo, a los partidos
políticos se aplican las cuotas en su generalidad con la
excepción de Perú y nuevamente Trinidad y
Tobago.

En cuanto, al nivel porcentual es importante distinguir
que en Costa Rica se aplica el máximo de la Región
con un 40% en los puestos de elección popular.

4. Planes de Igualdad.

Los planes de igualdad son un instrumento de los
gobiernos y sus instituciones en los distintos niveles, los que
tienen por razón la
organización estratégica de las
políticas públicas para superar las
problemáticas que atenten o limiten la igualdad del
sistema de relaciones y desarrollo de la sociedad. De este modo,
se hace imprescindible tener una perspectiva de género que
potencie los objetivos, metas, actividades, indicadores y
presupuestos
en el logro de la igualdad real o de resultados, y que siempre en
su que hacer tenga una constante de seguimiento en la
detección de las necesidades emergente y pueda
retroalimentarse en su actuar.

Judith Astelarra en su documento Políticas de
género en la Unión
Europea y algunos apuntes sobre América Latina (2004,
p38) distingue en los planes elaborados en Latinoamérica dos tendencias claras: "una
estrategia de acción asistencial para atender a los
colectivos más desfavorecidos; dos, un inicio de la
implementación de políticas de igualdad de
oportunidades. Seguramente el contexto económico y social
así como las características institucionales son
las que explican las estrategias de actuación que subyacen
a las políticas de género latinoamericanas. La
igualdad de oportunidades es el punto de partida necesario, sin
el cual, no se pueden abordar otros cambios en el sistema de
género. Evidentemente, como ya se ha dicho, siempre es
necesario combinar todas las formas de actuación. Pero, no
se puede ignorar que sólo cambios en el sistema de
género pueden garantizar un crecimiento sostenido en la
eliminación o moderación de la
discriminación de las mujeres. En este sentido, se puede
afirmar que la discriminación de las mujeres ya es un tema
de la agenda política y estatal, pero que la necesidad de
incrementalidad de las estrategias de actuación
será una tarea de futuro en América
Latina".

Con respecto, al asunto de la incorporación de
las mujeres en el poder y la toma de decisiones no todos los
países de la Región han trabajado por medio de
planes de igualdad, pero pueden ser otro tipo como en un plan, un programa o un
proyecto, e igualmente pueden ser elaborados a nivel de la
estructura orgánica administrativa de cada Estado a nivel
nacional, regional o provincial y municipal. En el terreno se
presentan los que contiene el próximo cuadro de la muestra
de países.

Instrumentos en la
Incorporación de las Mujeres en el poder y la toma
de decisiones en América y Latina y
Caribe.

País

Instrumento

Fecha

Argentina.

Programa Federal de la Mujer.

2006

Bolivia.

Plan Quinquenal: "Mujer Ciudadana".

2003 – 2007

Chile.

Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres
y Hombres.

2000 – 2010

Costa Rica.

Plan de Igualdad a nivel Municipal.

2004

México.

Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y la No – Discriminación,
PROEQUIDAD

2001 – 2006

Perú.

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Varones.

2006 – 2010

República Dominicana.

Planes Municipales para la Igualdad y
equidad.

Desde el año
1998.

Trinidad y Tobago.

S/D

Fuente: Cuadro Elaborado a partir de las páginas
Web de las Oficinas de la Mujer en América Latina y el
Caribe. * S/D Sin Datos.

En la agendas gubernamentales y las políticas
públicas con el fin de elevar la participación
política de la mujer para que sean integrales
debieran incluir los siguientes puntos críticos: 1)
Fomentar la inclusión de la mujer en cargos de
representación política: "Ser elegibles"; 2)
Impulsar la igualdad en el ejercicio de funciones
públicas: "Puestos en las instituciones gubernamentales";
3) Mecanismos para la participación activa de la mujer en
la formulación y ejecución de políticas
públicas; 4) Promoción y apoyo para la
creación de alianzas y organizaciones dirigidas por
mujeres; 5) Educación y capacitación para el ejercicio de las
mujeres en el poder y la toma de decisiones y; 6) Medidas en
contra la Discriminación y su difusión en los
medios
de

comunicación. Estos puntos se clasifican en el
próximo cuadro como parte de Políticas
Públicas o Planes de Igualdad según la
información que se dispone de los países de la
muestra.

Cuadro elaborado a partir de la información por
país en materia de
participación política en el contexto de
políticas públicas y planes de igualdad de
oportunidades. * S/D Sin Datos.

Según, lo investigado en Argentina a pesar de ser
uno de los países que cuenta con una de las mayores
representaciones femeninas en el poder
legislativo de América Latina y el Caribe no existe un
Plan de Igualdad que planifique y estructure las políticas
públicas del país a modo general que este enfocado
a los distintos niveles jerárquicos administrativos y
territoriales en el poder y la toma de decisiones. Lo que no
quiere decir que no existan y precisamente son responsabilidad
del Consejo Nacional de la mujer que de forma conjunta a la
Coordinación del Presidencia de la Nación
son los que vinculan a la mujer y participación
política en: (i) Legitimar ante la sociedad la relevancia
de la equidad de género para el fortalecimiento de la
democracia. Además, se concentran en fortalecer las
áreas provinciales y locales e impulsar la
articulación de acciones conjuntas y; (ii) Promover
políticas públicas con perspectiva de género
que contribuyan a la superación de las diversas formas de
discriminación contra las mujeres y promuevan las
condiciones sociales adecuadas para garantizar a las mujeres el
ejercicio efectivo de sus derechos.

En el caso de Bolivia se incorporan criterios respecto a
mujer y participación política en el Plan
Quinquenal: "Mujer Ciudadana" (2003 – 2007) y relacionan la
ciudadanía con los siguientes objetivos: (i) "La
ciudadanía política, entendida como la capacidad
real de participación en la vida, a través de la
autorepresentación de los intereses y demandas propias de
las mujeres en el marco de una democracia plural. Esta
ciudadanía trasciende el ámbito del voto y el
ejercicio de electora e impulsa de las mujeres para que sean
elegibles"; (ii) De impacto: "Se ha contribuido al ejercicio
pleno de ciudadanía política, económica y
social de las mujeres bolivianas". En que cuya variable
"Participación Política" es establecida por el
Indicador: 20% de mujeres en la estructura jerárquica del
Estado (Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial); (iii) De efecto: "Se ha
contribuido a la gobernabilidad social, desde la
construcción de una cultura de inclusión de las
mujeres, en el Estado, la Sociedad Civil y el Sistema
Político. La variable propia son "Normas del Sistema
Político Partidario", la que es elaborada teniendo en
cuenta el Indicador: Incremento en el Número de Mujeres
dirigentes en los Partidos (en todas sus expresiones culturales,
generacionales y regionales) y; (iv) Obtener un modelo de
Gestión del Viceministerio de la Mujer descentralizado y
participativo institucionalizado está marcado por la
variable "Sistema de Comunicación" que se basa en el indicador:
Temas colocados en la agenda pública; Generación de
corriente de opinión favorable a la inclusión de
las mujeres y; promoción de visibilidad
institucional.

Cabe resaltar, el Programa 3 "Mujeres al poder" por
medio del cual también se trabaja en la
participación política femenina.

Chile en su Plan de Igualdad se despliegan objetivos y
lineamientos de políticas públicas por medio de:
(i) "Desarrollar estrategias para fomentar la
participación de las mujeres en la toma de decisiones".
Lineamientos: (a) Desarrollar mecanismos de acción
positiva que incrementen la participación efectiva de las
mujeres en los cargos de elección popular; (b) Fortalecer
e incrementar la participación de las mujeres en los
distintos espacios y niveles de toma de decisión,
incluyendo las instancias regionales y municipales; (c) Potenciar
la participación de las mujeres y de sus asociaciones en
los espacios y foros en que se debaten temas de interés
público; (d) Producir y aplicar instrumentos de
capacitación que consideren explícitamente los
obstáculos que las mujeres enfrentan en el ejercicio del
poder y; (e) Avanzar en el desarrollo de acciones
comunicacionales orientadas al acceso efectivo de más
mujeres a posiciones de poder; (ii) "Desarrollar estrategias para
fomentar la participación de las mujeres en la toma de
decisiones". Lineamientos: (a) Fortalecer e incrementar la
participación de las mujeres en los distintos espacios y
niveles de toma de decisión, incluyendo las instancias
regionales y municipales y; (b) Producir y aplicar instrumentos
de capacitación que consideren explícitamente los
obstáculos que las mujeres enfrentan en el ejercicio del
poder; (iii) "Fortalecer el liderazgo de
las mujeres para facilitar su reconocimiento como sujetos
sociales y fortalecerlas en el ejercicio de sus derechos".
Lineamiento: (a) Incentivar el ejercicio de control ciudadano
de las mujeres en torno a acciones
y políticas públicas vinculadas especialmente a la
equidad de género; (iv) "Estimular la creación y
fortalecimiento de la asociatividad y redes de
mujeres".

Lineamientos: (a) Analizar y adecuar la
legislación sobre organizaciones sociales de modo que
estimule la participación de las mujeres; (b) Asignar de
manera estable recursos fiscales en el nivel central, regional y
comunal para apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de
mujeres y de las instituciones que fomenten su
participación y liderazgo y; (c) Incentivar la
asociatividad y la acción política de las mujeres
más distantes de los centros de decisión social,
económica, cultural y geográfica; (iv) "Fortalecer
el liderazgo de las mujeres para facilitar su reconocimiento como
sujetos sociales y fortalecerlas en el ejercicio de sus
derechos". Lineamiento: (a) Promover la presencia de mujeres en
los medios de
comunicación. (v) "Desarrollar estrategias para
fomentar la participación de las mujeres en la toma de
decisiones". Lineamiento: (a) Producir y aplicar instrumentos de
capacitación que consideren explícitamente los
obstáculos que las mujeres enfrentan en el ejercicio del
poder (vi) "Fortalecer el liderazgo de las mujeres para facilitar
su reconocimiento como sujetos sociales y fortalecerlas en el
ejercicio de sus derechos". Lineamientos: (a) Promover la
capacitación de las mujeres para optimizar su capacidad de
tomar decisiones en todos los ámbitos y; (b) Entregar a
las mujeres información para promover su
participación calificada en los debates y espacios
públicos. (vii) "Fortalecer el liderazgo de las mujeres
para facilitar su reconocimiento como sujetos sociales y
fortalecerlas en el ejercicio de sus derechos". Lineamiento: (a)
Incentivar el ejercicio de control ciudadano de las mujeres en
torno a acciones y políticas públicas vinculadas
especialmente a la equidad de género.

La participación de las mujeres en la vida
política de Costa Rica es de fundamental importancia en la
construcción de una democracia amplia y
diversa.

Los planes de Igualdad en este país tienen como
meta incorporar paulatinamente la perspectiva de género
mediante la variable de "transversalización" en las
acciones, planes políticas y proyectos
municipales.

El objetivo principal de los Planes Municipales para la
Igualdad y equidad es la "Necesidad de desarrollar una
gestión municipal promotora de la equidad y la igualdad
entre los géneros, por medio de una intervención
hacia el municipio orientada a mejorar la condición y
elevar la posición de las mujeres en el ámbito
local, potenciando su participación y generando mejores
condiciones para el acceso de las mujeres a este espacio local,
para lo cual se requiere, de una activa participación de
esta instancia a través de la Oficina Municipal
(OFIM) que tiene como fin iniciar o continuar procesos con las
mujeres sobre el reconocimiento de sus derechos así como
la puesta en práctica de los mismos, desarrollando en las
mujeres capacidad de propuesta y de
organización".

Como objetivos específicos se distinguen (i)
Crear un sistema de monitoreo capaz de registrar los avances
así como los principales nudos que representan el
seguimiento al Plan de Igualdad; (ii) Establecer una
coordinación estrecha con la OFIM para propiciar espacios
de capacitación y sensibilización al personal
municipal, Concejo Municipal, Concejos de Distrito y
Organizaciones comunales, en materia de igualdad y equidad de
género, a través de (a) Aprovechar en el calendario
fechas claves para que al interior del municipio se realicen
actividades que incorporen la perspectiva de género, con
el fin de contribuir en la sensibilización y; (b) Generar
condiciones para la planificación de un proceso de
capacitación a los y las funcionarias municipales, desde
la integralidad de los derechos humanos dirigido especialmente a
los y las coordinadoras de área asumiendo el compromiso de
replicar la experiencia a lo interno de cada área
municipal y; (iii) Aprovechar en el calendario fechas claves para
que al interior del municipio se realicen actividades que
incorporen la perspectiva de género, con el fin de
contribuir en la sensibilización.

El asunto de elevar participación femenina en el
poder y la toma de decisiones en México es tratado en el
Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no
discriminación contra las mujeres 2001 – 2006, y
atañe las realizaciones en los objetivos
específicos que se presentan a continuación: (i)
"Garantizar a las mujeres el acceso y la plena
participación en las estructuras de poder y la toma de
decisiones, en igualdad de condiciones con los hombres".
Líneas estratégicas específicas: (a)
Impulsar reformas legislativas en materia electoral que
garanticen efectivamente el acceso, y la representación
equitativa de género en los cargos de elección
popular; (b) Promover acciones de cooperación
institucional que refrenden la intervención de las mujeres
en estructuras organizativas y en los procesos electorales; (c)
Promover el diseño de mecanismos que faciliten y
consoliden la participación equitativa de hombres y
mujeres en los procesos de toma de decisión en los tres
niveles de gobierno; (d) Promover la consolidación de un
Servicio Civil
de Carrera que garantice la igualdad de oportunidades y; (e)
Promover acciones de cooperación institucional que
refrenden la intervención de las mujeres en estructuras
organizativas y en los procesos electorales; (ii) Metas a largo
plazo (junio del 2006): "Contar en la administración
pública federal, con un Servicio Civil de Carrera que
garantice la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y;
Alcanzar un equilibrio
entre el 35 y 65%, entre hombres y mujeres en los ámbitos
de toma de decisiones en los tres
poderes públicos en los tres niveles de gobierno, tal
y como se recomienda en el ámbito internacional".
Líneas estratégicas específicas: (a)
Promover el diseño de mecanismos que faciliten y
consoliden la participación equitativa de hombres y
mujeres en los procesos de toma de decisión en los tres
niveles de gobierno y; (b). Promover acciones de
cooperación institucional que refrenden la
intervención de las mujeres en estructuras organizativas y
en los procesos electorales.

(iii) Metas a corto plazo (diciembre 2002):
"Diseñar mecanismos de interlocución claros y
precisos que faciliten la participación equitativa entre
hombres y mujeres en los procesos de toma de decisión en
la administración pública".
Líneas estratégicas específicas: (a)
Promover acciones de cooperación institucional que
refrenden la intervención de las mujeres en estructuras
organizativas y en los procesos electorales; (b) Promover la
sensibilización y capacitación en género en
las instancias directivas y de toma de decisión de las
estructuras de sindicatos,
partidos, empresas,
organizaciones públicas y privadas y; (c) promover la
construcción de base de datos
desagregadas por sexo que permita identificar la
afiliación y participación de las mujeres en
espacios de dirección en el interior de los partidos,
sindicatos, empresas, organismos sociales, privados y
asociaciones cívicas y profesionales; (d) Promover
acciones de cooperación institucional que refrenden la
intervención de las mujeres en estructuras organizativas y
en los procesos electorales y; (e) Promover la
sensibilización y capacitación en género en
las instancias directivas y de toma de decisión de las
estructuras de sindicatos, partidos, empresas, organizaciones
públicas y privadas. (iv) Metas a mediano plazo (diciembre
2004): (a) Realizar talleres de sensibilización y
capacitación en género en las instituciones
públicas sobre la participación equitativa en las
instancias directivas y de toma de decisión y; (v) Metas a
mediano plazo (diciembre 2002): (a) realizar una serie de
campañas permanentes de divulgación que promueva la
participación de las mujeres en los procesos de toma de
decisiones tanto en los espacios públicos como en los
privados.

En el Perú, las estrategias se enmarcan en el
Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2006
– 2010 con lineamientos propios de: (i) "Garantizar el
ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las
mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de
decisiones". Objetivo Estratégico 5: Mujeres y varones
ejercen plenamente sus derechos civiles, políticos y
ciudadanos. Resultados esperados al 2010: Mayor
participación de las mujeres en órganos e
instancias de representación política,
gestión pública y toma de decisiones. Acciones
estratégicas (a) Hacer cumplir la ley electoral y
establecer sanciones a los miembros de los organismos electorales
por el incumplimiento de las normas relativas a la
representación de género; (b) Propiciar en la
sociedad civil mecanismos de vigilancia ciudadana para el
cumplimiento de las normas relativas a la representación
de género en los procesos electorales y en las elecciones
internas de los partidos políticos; (c) Ejecutar acciones
afirmativas para la participación equitativa de mujeres y
varones en los distintos niveles de toma de decisión del
Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Gobiernos regionales y
locales así como en las entidades de la administración pública y; (d)
Ejecutar acciones afirmativas para la participación
equitativa de mujeres y varones en los distintos niveles de toma
de decisión del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Gobiernos regionales y locales así como en las entidades
de la administración pública. (ii) Resultados
esperados al 2010: "Mejores condiciones civiles, sociales,
económicas y culturales para el ejercicio de la
ciudadanía de las mujeres". Acciones estratégicas:
(a) Ratificar la agenda de mujeres en el debate
público descentralizado, sus nuevos roles, la sociedad y
la familia,
mayor participación en los procesos políticos y
económicos, otras relacionadas con la equidad de
género, es decir la igualdad de oportunidades entre
mujeres y varones; (b) Conformar instancias descentralizadas de
vigilancia ciudadana para el seguimiento de políticas y
acciones del acuerdo nacional y acuerdos internacionales
suscritos por el Estado peruano en materia de equidad de
género, es decir igualdad de oportunidades entre mujeres y
varones; (c) Desarrollar programas de información y
capacitación a las mujeres, para el ejercicio activo de su
ciudadanía y liderazgo, en especial a las zonas rurales,
con métodos
adecuados a su idioma originario y respetando sus patrones
culturales y; (d) Difusión de los requisitos para el
registro e
inscripción de partidas de nacimiento y documento nacional
de identidad en
los poblados alejados a los centros de salud.

La República Dominicana incorpora en el Plan
Nacional de Equidad de Género las acciones en
participación política cuyos propósitos
atienden a: (i) "Generar cambios en la cultura política
dominicana que faciliten la participación equitativa de
las mujeres y hombre en el
ámbito político". Matriz:
Participación Política y Social 2000/2004 y sus
lineamientos indican: (a) Negociar con los partidos
políticos y legisladores/as para incrementar la cuota de
participación en los puestos públicos; (b) Promover
el compromiso de los partidos políticos con la
inclusión de los asuntos de equidad de género en
las agendas políticas y programas; (c) Cabildear con los
partidos políticos la cuota de participación de las
mujeres, tanto a nivel interno como de candidaturas externas; (d)
Negociar con las y los funcionarios gubernamentales para que
promuevan la participación de las mujeres en los puestos
vinculados a la agenda política y económica;
(e) Negociar con los partidos políticos y
legisladores/as para incrementar la cuota de participación
en los puestos públicos; (f) Negociar con las y los
funcionarios gubernamentales para que promuevan la
participación de las mujeres en los puestos vinculados a
la agenda política y económica; (g) Cabildear con
las organismos de la sociedad civil para que sus directivas
incluyan en sus estatutos disposiciones relativas a la equidad de
género y;(h) Negociar con las y los funcionarios
gubernamentales para que promuevan la participación de las
mujeres en los puestos vinculados a la agenda política y
económica; (ii) Capacitación e información:
"Segundo Nivel; Mujeres líderes" (a) Realizar cursos
modulares de capacitación dirigidos a mujeres
líderes de partidos políticos en temas de la agenda
pública con énfasis en economía y
política y: (b) Llevar a cabo acuerdos de trabajo con
instancias académicas y de cooperación nacionales e
internacionales para impulsar el liderazgo femenino en el
país: BID, INTEC, PNUD UNESCO y otras instancias; (iii)
Capacitación e información: "Primer Nivel;
Tomadores de decisiones" (a) Realizar acciones de
formación en planificación en género con
docentes y
estudiantes en coordinación con la Secretaría de
Educación y; (b) Realizar talleres sobre equidad de
género y planificación con perspectiva de
género con funcionarios/as gubernamentales, congresistas,
funcionarios/as de nivel local, directores/as de organizaciones
de la sociedad civil y dirigentes, partidos políticos.
"Segundo Nivel; Mujeres líderes"; (b) Realizar cursos
modulares de capacitación dirigidos a mujeres
líderes de partidos políticos en temas de la agenda
pública con énfasis en economía y
política y: (c) Llevar a cabo acuerdos de trabajo con
instancias académicas y de cooperación nacionales e
internacionales para impulsar el liderazgo femenino en el
país: BID, INTEC, PNUD UNESCO y otras instancias; (iv)
Divulgación y sensibilización: (a) Realizar
campañas de sensibilización sobre la
participación política de las mujeres: spots de
televisión, cuñas de radio, afiches,
folletos, etcétera; (b) Distribuir informaciones a
tomadores de decisiones sobre la participación de las
mujeres en República Dominicana y a nivel mundial y
experiencias exitosas de mujeres gerentes, funcionarias y mujeres
líderes a nivel comunitario; (c) Realizar acciones de
sensibilización dirigidas a tomadores de decisiones; (d)
Realizar actividades de sensibilización a mujeres de todos
los ámbitos sobre la importancia de su
participación en coordinación con organizaciones de
mujeres, mujeres de partidos políticos, y otros sectores;
(e) Impulsar actividades de coordinación y
sensibilización con medios de
comunicación: reuniones y estrategia permanente de
contacto con directores/as de medios, mujeres comunicadoras y
mujeres publicistas; (f) Organizar actividades de
difusión/promoción del Plan Nacional de Equidad de
Género (PLANEG) a nivel de: sociedad en general, sistema
educativo (Secretaría de Estado de Educación),
sistema de salud (Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social), organizaciones de la
sociedad civil, partidos políticos y otros y; (g) Negociar
con los medios de comunicación para que aumenten los
espacios y localización de informaciones con
valoración positiva de la participación
política de las mujeres

En una primera instancia si se cumplieran los diferentes
puntos críticos propuestos en el cuadro, por medio de las
políticas públicas y consistentemente en los planes
de igualdad sería ideal para hacer sólidos los
accesos y la permanencia de las mujeres en el poder y la toma de
decisiones, no obstante existen debilidades principalmente en:
Promoción y apoyo para la creación de alianzas y
organizaciones dirigidas por mujeres y; Educación y
capacitación para el ejercicio de las mujeres en el poder
y la toma de decisiones. Además, de los puntos mencionados
los países de la Región deben aunar esfuerzos en
una estrategia común de igualdad que sea prioridad en la
agenda pública y forje en sus bases un cambio cultural que
sea tan natural como la conformación de género en
la sociedad, pero para el alcance de este ideal todavía
queda mucho camino por recorrer como se analizará en el
siguiente capítulo que es prácticamente una
radiografía en cifras de la situación
regional.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter