Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Poder femenino (página 7)




Enviado por Daniela Andrade Zubia



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Las mujeres en Bolivia
integran solo un 4% del total de miembros en los municipios en
1997.

Año

Municipios

%

1997

311

100

Mujeres

12

3.85

Varones

299

96.14

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos
proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo
CEPAL, Indicadores
Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local
por Sexo" Bolivia.
http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/participacion3.htm

En el caso de Chile, la información en el poder local es
posible obtenerla en los cargos de Alcaldes/as y Concejalas/es
desde el año 1992 al 2004, en que es posible observar el
incremento de la participación de las mujeres, pero en
mayor medida en los cargos de Concejalas (27%) que Alcaldesas
(12%) en el 2004.

El rol de los municipios en Chile, ya que es el primer
espacio que las mujeres conquistan y es la institución que
da solución de forma directa los problemas
cotidianos de la familia en
educación,
salud, seguridad o
calidad de
vida. (Delpiano, 2003)

Año

Alcaldes/as

Concejalas/es

%

%

2004

345

100

1.680

100

Mujeres

42

12.17

450

26.78

Varones

303

87.82

1.230

73.21

2000

341

100

1.783

100

Mujeres

42

12.31

308

17.27

Varones

299

87.68

1.475

82.72

1996

341

100

1.789

100

Mujeres

32

9.38

258

14.42

Varones

309

90.61

1.531

85.57

1992(1)

432

100

1.650

100

Mujeres

32

7.40

216

13.09

Varones

400

92.59

1.434

86.90

Fuente: Cuadro Elaborado de los
datos proporcionados por el Servicio
Nacional de la Mujer, SERNAM,
"Cargos de Elección Popular en el Poder Local" (1992
– 2004). (1) Corresponde al 28 de junio de 1992. Para 98
comunas se compartió, en dos períodos iguales, el
cargo de Alcalde. http://www.sernam.cl

En un poco más de una década, las mujeres
en los puestos de Alcaldesas tienen un aumento de un 24% y en
cambio se
duplica con un 52% con las Concejalas.

En Costa Rica, el
ejercicio de los derechos políticos de
la mujer a ser electas en los municipios es mínimo,
correspondiendo a un 5%.

Año

Municipios

%

1997

81

100

Mujeres

4

4.93

Varones

77

95.06

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL,
Indicadores Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local por Sexo" Costa Rica.
http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/participacion3.htm

Para México los
datos identificados son de un panorama critico, ya que
sólo tiene un 3% de participación femenina en los
municipios.

Año

Municipios

%

1998

2.418

100

Mujeres

79

3.26

Varones

2.339

96.73

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL,
Indicadores Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local por Sexo" México.
http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/participacion3.htm

Las cifras en el Perú, son casi tan desfavorables
como México, en que la representación femenina en
los municipios tiene un 4% en 1998.

Año

Municipios

%

1998

194

100

Mujeres

7

3.60

Varones

187

96.39

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL,
Indicadores Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local por Sexo" Perú.
http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/participacion3.htm

La República Dominicana en 1998 tiene el menor
porcentaje de cargos ocupados por mujeres en los municipios de
los países estudiados con un 2%.

Año

Municipios

%

1998

115

100

Mujeres

2

1.73

Varones

113

98.26

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL,
Indicadores Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local por Sexo" República
Dominicana.

http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/participacion3.htm

En Trinidad y Tobago, la situación de la
participación femenina en los puestos en los municipios en
1995 alcanza a un 20.37% de la totalidad.

Año

Municipios

%

1995

108

100

Mujeres

22

20.37

Varones

86

79.62

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL,
Indicadores Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local por Sexo" Trinidad y Tobago.
http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/participacion3.htm

La perspectiva en el espacio local está marcada
por la diferencia histórica en la participación política entre mujeres
y varones, resaltada por la poca proporción de mujeres que
acceden a cargos de alcaldesa y otros cargos electivos locales en
América
Latina y el Caribe. Además, la falta de
recopilación y sistematización de la
información desagregada por sexo de los países, no
permite hacer comparaciones de los períodos al presente y
dificulta hacer un análisis exhaustivo de la condiciones en
este ámbito. Aun así, a continuación se
presenta el cuadro miembros en el gobierno local por sexo, el
cual aglomera en general los países estudiados en los
años noventa. La media de participación femenina es
de un 6.36% y el máximo está ubicada en Trinidad y
Tobago (20.37%) en 1997 y el mínimo en República
Dominicana (1.73%) en 1998, caracterizándose ambos
porcentajes por pertenecer a países del Caribe.

País

Año

Miembros en Gobierno Local por
Sexo

Total

Mujeres

Varones

%

%

%

Argentina

1992

40

3.77

1.060

96.22

1.100

100

Bolivia

1997

12

3.85

299

96.14

311

100

Chile

1997

32

9.38

309

90.61

341

100

Costa Rica

1998

4

4.93

77

95.06

81

100

México

1998

79

3.26

2.339

96.73

2.418

100

Perú

1998

7

3.60

187

96.39

194

100

República Dominicana

1998

2

1.73

113

98.26

115

100

Trinidad y Tobago

1995

22

20.37

86

79.62

108

100

Fuente: Cuadro elaborado de los
datos proporcionados por la Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL,
Indicadores Regionales de Participación y Liderazgo:
"Miembros en el Gobierno Local por Sexo"

http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/documentos/participacion3.xls

Principales Conclusiones.

Sin lugar a dudas, la incorporación y seguimiento
de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) por
los países de América
Latina y el Caribe es prioritaria como primer paso en la igualdad
formal, ya que vincula las transformaciones legislativas en la
Constitución y las leyes, para que
forjen las bases de un nuevo contrato social
(Pateman, 1995) entre mujeres y varones con el afán de
alcanzar una igualdad real o de resultados, la que es producto del
compromiso de una sociedad que
permite compartir la participación justa en el poder y la
toma de
decisiones.

El ejercicio de la ciudadanía es la forma por la cual se puede
tener acceso en los asuntos públicos de un país,
principalmente en las elecciones periódicas establecidas
en las legislaturas y para que esta sea plena debe ser en
igualdad de condiciones, por lo cual la obtención del
sufragio
femenino en el pasado siglo constituye un hito histórico
en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos
de las mujeres, ya que permite el acceso a elegir quienes
ocuparán los cargos de poder y posteriormente a ser
electas en primera persona en
puestos de liderazgos.

Cabe reconocer, que la participación política femenina ha
logrado avances progresivos en el número de inscritas en
los registros
electorales y como se demuestra en el universo de
los países de la investigación es casi completamente
equitativa la proporción del número de mujeres y
varones, incluso por veces es favorable en pequeños
porcentajes a la población femenina.

En lo concerniente a los poderes del Estado, la
situación es incongruente a lo expuesto con anterioridad,
porque desde ejecutivo que es el poder con menor cantidad de
puestos ocupados por mujeres, el pausado incremento femenino en
los parlamentos, la escasa información encontrada en el
poder judicial y
la ínfima representatividad en los gobiernos locales es
una muestra crítica
de la situación en la Región.

En cuanto, a la institucionalidad de la perspectiva de
género
se ha hecho efectiva mediante creación de Oficinas
Nacionales de la Mujer, que tienen a cargo llevar los mecanismos
para el adelanto de la mujer en las políticas,
planes y programas
gubernamentales.

A pesar, que los gobiernos de la Región han sido
motivados por las directrices internacionales en la promoción de medidas de acción
positiva, aun quedan muchas trabas tradicionales de un sistema
político elitista que no permite llevarlas a cabo pese
a su legitimación por medio de la
constitución o leyes.

La principal necesidad que devela la presente
investigación es la necesidad inminente de desarrollar
indicadores estadísticos desagregados por sexo de la
participación política que contengan
información homologada, actualizada y pública, como
parte de la base instrumental de recopilación,
divulgación y comparación de los países para
la realización integral de estudios e investigaciones
que visibilicen la subrepresentación de la mujeres en el
poder y toma de decisiones en las democracias latinoamericanas y
así poder tomar medidas que tengan acciones
más veraces. En relación, con esta temática
sería importante considerar otras instancias de
representación como lo son los partidos
políticos, las instituciones
públicas, los sindicatos,
las empresas, los
colegios profesionales, las universidades, las juntas vecinales,
etc.

Además de la información femenina en los
puestos de poder y toma de decisiones, sería importante
considerar aspectos cualitativos como las áreas que ocupan
las mujeres en cargos de designación, la movilidad en los
puestos ante períodos de elección u otras
situaciones políticas y los niveles jerárquicos que
ocupan dentro de la estructura
orgánica administrativa. Lo que permitirá una
observancia y vigilancia más tangible de la realidad que
potencie y consolide la igualdad de derechos.

Finalmente, para consolidar la participación
política de las mujeres en la Región sería
importante conocer otras experiencias e intercambiar
información a nivel internacional, regional y nacional
para consolidar las redes de liderazgos
femeninos como parte constitutiva de la democracia y
ciudadanas de pleno derecho.

 

Bibliografía.

1. Documentos, Discursos y
Libros.

Aranda Verónica, "Sistematización de la
información mediante el cuestionario
enviada los gobiernos sobre la aplicación de la Plataforma
de Acción Beijing (1995) y los resultados del
vigésimo tercer período extraordinario de sesiones
de la Asamblea General (2000). 2004.

Aranda Verónica y Montaño Sonia, "Reformas
constitucionales y equidad de
género: Informe final
Seminario
internacional Santa Cruz de la Sierra, 21, 22 y 23 de febrero de
2005. Serie Seminarios y Conferencias n° 47, Unidad Mujer y
Desarrollo, CEPAL. Santiago de Chile, marzo del 2006.

Astelarra Judith. "Políticas de género en
la Unión
Europea y algunos apuntes sobre América Latina". Serie
Mujer y Desarrollo n° 57. Naciones Unidas,
CEPAL. Septiembre, 2004.

Baldez Lisa, Brañez Patricia, Holguín
Jimena, Htun Mala, Hurtado Lourdes, León Magdalena, Vega
Silvia Y Wills María Emma "Nadando contra la corriente:
mujeres y cuotas políticas en los países andinos".
ISBN 958-33-7339-7. Magdalena León, Editora. UNIFEM
(Quito
Ecuador),
UNFPA (Bogota- Colombia),
Universidad
Nacional (Bogotá- Colombia), IEP (Lima- Perú),
CIDEM (La Paz- Bolivia) y FLACSO (Quito- Ecuador).
2005.

Bareiro Line, Memoria del II
Seminario Regional: "De Poderes y Saberes: Debates sobre
Reestructura Política y Transformación Social",
El Estado, las
mujeres y la Política a través de la historia latinoamericana.
Montevideo, 2000.

Bareiro Line, López Oscar, Soto Clyde y Soto
Lilian. "Sistemas
electorales y representación femenina en América
Latina". Serie Mujer y Desarrollo n° 54. Naciones Unidas,
CEPAL. Mayo, 2004.

"Caminos hacia la equidad de género en
América Latina y el Caribe". 9ª Conferencia
Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
México D. F, 10 al 12 de junio de 2004.

Declaración Universal de Derechos Humanos,
Naciones Unidas (1948).

Discurso de la Presidenta de la República, Sra.
Michelle Bachelet, en
la Inauguración del Seminario Internacional sobre Paridad
y Participación Política en América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, 5 y 6 de Octubre de
2006.

Discurso Inaugural de la Presidenta de la Mesa Directiva
de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América
Latina y el Caribe de la CEPAL, Lic. Patricia Espinosa Torres con
motivo de la XL Reunión de la Mesa Directiva. Santiago de
Chile, 3 y 4 de Octubre de 2006.

Guzmán Virginia, "La institucionalidad de
género en el Estado: Nuevas perspectivas de
análisis". Serie Mujer y Desarrollo n° 32. Naciones
Unidas, CEPAL, Marzo 2001.

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
Beijing 4 al 5 de septiembre de 1995. Naciones Unidas, Nueva
York, 1996.

Informe del Desarrollo
Humano: "Participación Política de la Mujer"
2003, PNUD. 2003.

Programa de Acción Regional para las Mujeres de
América Latina y el Caribe, 1995 – 2001.

Objetivos de Desarrollo del Milenio "Una Mirada desde
América Latina y el Caribe". Agosto de 2005, Santiago de
Chile.

Rico María Nieves. III. Las Acciones positivas o
cómo acelerar el proceso.
"Vigésimo Aniversario de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación" Segunda Parte, Mujeres y
Poder: Itinerarios y Paradojas de un Desencuentro.
1999

Ríos Marcela y Villar Andrés. "Cuotas de
género: democracia y representación". FLACSO
– Chile. 2006.

Rivera María Milagros, "Nombrar el Mundo en
Femenino", Pensamiento de
las Mujeres y Teoría
Feminista. Barcelona. Tercera Edición, 2003.

Valcárcel Amelia. "La Memoria
Colectiva y los Retos del Feminismo".
Serie Mujer y Desarrollo n° 31, Naciones Unidas, CEPAL, Marzo
2001.

2. Constituciones y Leyes.

  • Constitución de la Nación Argentina (Ley
    24.430).
  • Constitución Política del Estado de
    Bolivia (Ley 2.650).
  • Constitución Política de la
    República de Chile, Normas
    Constitucionales de Carácter Electoral (Modificada por Ley n
    ° 20.050 de 26 de agosto de 2005).
  • Constitución Política República
    de Costa Rica.
  • Constitución Política de los Estados Unidos
    Mexicanos.
  • Constitución Política del
    Perú.
  • Constitución Política de la
    República Dominicana.

3. Planes y Programas de Igualdad.

  • Programa Federal de la Mujer (Argentina).
  • Plan Quinquenal: "Mujer Ciudadana"
    (Bolivia).
  • Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
    Hombres (Chile).
  • Plan de Igualdad a nivel Municipal (Costa
    Rica).
  • Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y
    la No – Discriminación, PROEQUIDAD
    (México).
  • Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre
    Mujeres y Varones (Perú).
  • Planes Municipales para la Igualdad y equidad
    (República Dominicana).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter