Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Electrocardiograma (página )



Partes: 1, 2

 

POTENCIALES DE REPOSO Y DE
ACCIÓN

Ciertos tipos de células
del organismo, como las células musculares y nerviosas
están encerradas en una membrana semipermeable que permite
que algunas sustancias pasen a través de la membrana
mientras otras se mantienen fuera. Rodeando a las células
del organismo están los líquidos orgánicos.
Dichos líquidos son soluciones
conductoras que contienen átomos cargados conocidos como
iones. Los iones principales son sodio (Na+) potasio (K+) y
cloruro (Cl-). La membrana de las células excitables
permite fácilmente la entrada de iones potasio y cloruro
pero bloquea eficazmente la entrada de los iones sodio. Dado los
distintos iones buscan un equilibrio
entre el interior y el exterior de la célula,
tanto en concentración como en carga eléctrica. La
incapacidad del sodio en atravesar la membrana acarrea dos
consecuencias. Una es que la concentración de iones sodio
se hace más pequeña en el interior de las
células que en el líquido intercelular exterior. En
segundo lugar, en un intento de equilibrar la carga
eléctrica entraran en la célula
iones potasio más alta en el interior que en el exterior.
Sin embargo esto no se puede dar puesto que habría un
desequilibrio en la concentración de iones potasio. El
equilibrio se alcanza con una diferencia de potencial negativo en
el interior y positivo en el exterior.

Este potencial de membrana se denomina potencial de
reposo de la célula y se mantiene en equilibrio hasta que
sea perturbada. Dado que por lo general la medida del potencial
de la membrana celular se hace por lo general en el interior de
la célula con respecto a los líquidos
orgánicos, el potencial de reposo esta dado por un voltaje
negativo.

Científicos especializados han tomado medidas
oscilantes entre los -60 y -100mv. Una célula esta en
estado reposo
cuando decimos que esta polarizada.

Cuando una parte de la membrana es excitada mediante una
corriente
eléctrica iónica, la membrana cambia sus
características y le permite entrar algunos iones sodio.
Esta carrera de corriente iónica imposibilita cada vez la
membrana y cada vez más entran más iones sodio. El
resultado es una avalancha de iones sodio al interior la
célula buscando un equilibrio y al mismo tiempo los
iones potasio, que estaban en mayor concentración en el
interior de la célula durante el estado de
reposo se ven intimidados por la velocidad de
los iones sodio a quedarse quietos. Como resultado tenemos que la
célula tiene ligeramente en su interior un potencial
positivo debido al desequilibrio de iones de potasio. Este
potencial se conoce como potencial de acción
y es aproximadamente 20mv,

Cuando la célula ha sido excitada y su potencial
está en acción se dice que está
despolarizada; el proceso de
estado reposo a estado acción se llama
despolarización.

Una vez se acaba la avalancha de iones sodio la membrana
vuelve recubrir la célula imposibilitando de nuevo a los
iones sodio la entrada a la célula. Sin embargo, si el
único efecto fuera esta se tardaría demasiado el
estado reposo. Pero este no es el caso, mediante un proceso
activo, denominado bomba de sodio, los iones sodio son
transportados rápidamente al exterior de la célula
y esta queda polarizada de nuevo volviendo al estado reposo. Este
proceso de denomina repolarización. La velocidad
del bombeo es directamente proporcional a la concentración
de iones sodio. También se admite que el funcionamiento de
esta bomba esta vinculado a la entrada de potasio en la
célula como si hubiera un proceso lógico que
entendiera el intercambio de sodio potasio.

En resumen podemos ver la grafica desde el momento en
que la célula se polariza en su potencial de reposo,
despolarización siguiendo el potencial de
acción, repolarizando y volviendo al estado de potencial
de reposo. La velocidad de todo el ciclo depende del tipo de
célula que produce el potencial.

Independientemente del método en
que se excite la célula y suponiendo que sea
suficientemente intenso el estimulo para activar la célula
el potencial de acción va a ser siempre el mismo, a esto
se le llama la ley de todo o
nada.

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS IMPULSOS
ELÉCTRICOS?

Al llevar a cabo sus distintas funciones,
ciertos sistemas del
organismo generan sus propias señales
de monitorización, que llevan información útil sobre las funciones
que representan. Estas señales son los potenciales
bioelectricos asociados con la conducción en nervios, la
actividad muscular y otros.

Los potenciales bioelectricos son realmente potenciales
iónicos producidos como resultado de la actividad electroquímica de ciertos tipos especiales
de células. Utilizando equipos especiales capaces de
convertir potenciales iónicos en tensiones
eléctricas, llamados transductores, se pueden medir
estas señales de monitorización naturales y
presentar los resultados de una forma comprensible para llevarlo
a un sistema
electrocardiografico que ayuda al medico en su diagnostico y
tratamiento de distintas enfermedades. Un transductor
consta de 2 electrodos que miden la diferencia del potencial
iónico entre los puntos de aplicación
respectivos.

Un latido cardíaco consiste en una
contracción (sístole), y una relajación
(diástole), rítmicas y secuenciales de todo el
músculo cardíaco. La contracción de cada
célula está asociada a un potencial de
acción (PA) en dicha célula. La producción de los potenciales de
acción es debida a cambios en la permeabilidad
(conductancia) para los iones Na+, K+ y
Ca+2 que presentan una distribución desigual dentro y fuera de la
célula en reposo.

La actividad eléctrica del corazón se
inicia en una región marcapasos del corazón,
concretamente en unas células musculares especiales
localizadas en la aurícula derecha denominadas
células marcapasos del nódulo seno-auricular (S-A),
y se propaga a todo él de una célula a otra puesto
que las células están eléctricamente
acopladas a través de uniones en sus membranas. El
acoplamiento eléctrico de las células
miocárdicas y la existencia de células
especializadas en la conducción eléctrica entre
aurículas y ventrículos, hace que la onda de
despolarización surgida en las células marcapasos
se propague rápidamente a través de todo el
músculo cardíaco, permitiendo así que las
células se contraigan de forma sincronizada. La naturaleza y
el grado de acoplamiento determinan el patrón con que se
propagará la onda eléctrica de excitación a
todo el corazón y también influye en la velocidad
de conducción.

En el corazón de mamíferos, la onda de
despolarización se propaga desde el nódulo S-A
hacia ambas aurículas, las cuales se despolarizan y se
contraen. Las aurículas están conectadas
eléctricamente a los ventrículos tan sólo a
través del nódulo aurícula-ventricular (AV).
La excitación se propaga al ventrículo a
través de una serie de fibras especiales, que permiten que
todas las fibras musculares del ventrículo se contraigan
también sincrónicamente, pero más tarde
(Fig.1). El significado funcional de la
organización eléctrica del miocardio es su
capacidad para generar contracciones sincrónicas y
separadas de las aurículas y los ventrículos.
Así, la propagación del estímulo
cardíaco desde las aurículas a los
ventrículos permite que la contracción de las
aurículas preceda a la de los ventrículos y
proporciona un desfase de tiempo que permite el paso de sangre desde las
aurículas a los ventrículos.

Figura 1.
Iniciación y conducción de la
despolarización en el corazón de mamíferos.
Las áreas más oscuras están
despolarizadas.

Durante la propagación de la onda de
excitación se pierde el potencial negativo normal del
interior de la fibra muscular y el potencial de membrana se
invierte, es decir, se vuelve ligeramente negativo en el
exterior. Durante la propagación del estímulo a
través de la masa auricular o ventricular, se van creando
zonas con células musculares despolarizadas frente a otras
en las que las células están todavía en
reposo, lo que produce diferencias de potencial extracelulares
que dan lugar a un campo
eléctrico.

¿CÓMO LLEVAR ESTOS POTENCIALES
ELÉCTRICOS A UN RESULTADO COMPRENSIBLE?

Para esto utilizamos el electrocardiógrafo que es un instrumento
que capta y registra el espectro eléctrico que emite el
corazón.

Para captar este espectro se colocan electrodos en
diferentes partes de nuestro cuerpo, ya sea en las extremidades
(electrodos de miembros) o en el precordio (electrodos
precordiales). El modo en que ponemos estos electrodos en la
superficie del cuerpo determina diferentes configuraciones
eléctricas que se han establecido y se han nombrado como
derivaciones electrocardiográficas

Una vez que el electrocardiógrafo capta el
espectro eléctrico del corazón, inscribe o registra
en un papel cuadriculado (milimetrado) dicho espectro. Este
registró o inscripción es lo que recibe propiamente
el nombre de electrocardiograma (ECG o EKG).

La rama de la medicina que
se dedica al estudio del electrocardiograma recibe el nombre de
Electrocardiografía.

POR
QUÉ REALIZAR ESTE EXAMEN

El ECG tiene una amplia gama de usos:

  • Determina si el corazón funciona normalmente o
    padece algún tipo de anomalía (por ejemplo
    latidos extra o saltos ? arritmia cardiaca).
  • Indica bloqueos coronarios arteriales (durante o
    después de un ataque cardiaco).
  • Se puede utilizar para detectar alteraciones
    electrolíticas de potasio, calcio, magnesio u
    otras.
  • Permite la detección de anormalidades
    conductivas (bloqueo auriculo-ventricular, bloqueo de
    rama).
  • Muestra la condición física de un
    paciente durante un test de
    esfuerzo.
  • Suministra información sobre las condiciones
    físicas del corazón (por ejemplo: hipertrofia
    ventricular izquierda)

También se puede realizar un ECG por los
siguientes motivos:

  • Para obtener un trazado basal (lo que se considera
    normal en una persona) de la
    función del corazón (durante un
    examen físico). Este trazado basal se puede utilizar
    después para compararlo con futuros ECG, para ver si se
    ha producido algún cambio.
  • Como parte de la preparación previa a
    algún procedimiento,
    como una operación, para asegurarse de que no existe
    ninguna condición cardiaca que pueda causar
    complicaciones durante o después del
    procedimiento.
  • Para vigilar el funcionamiento de un marcapasos
    implantado.
  • Para vigilar la eficacia de
    ciertos medicamentos para el corazón.
  • Para vigilar el estado del corazón
    después de un infarto o
    después de algún procedimiento relacionado con el
    corazón, como el cateterismo cardiaco, la cirugía
    cardiaca, los estudios electrofisiológicos,
    etc.

¿Cómo se hace un ECG?

Un ECG es uno de los procedimientos
más rápidos y sencillos que se utilizan para
evaluar el corazón. Un técnico de ECG, una
enfermera o un médico le pondrán 10 electrodos
diferentes (pequeños parches de plástico)
en lugares específicos del pecho, los brazos y las
piernas. Le colocarán seis electrodos en el pecho y un
electrodo en cada brazo y en cada pierna. Los electrodos son
autoadhesivos y se peguen a la piel.
Tendrá que estar acostado o tendido en una camilla, y las
derivaciones (cables) se conectarán a los electrodos. Es
necesario que esté muy quieto y que no hable durante el
ECG, ya que cualquier movimiento
puede crear interferencias en el trazado. El técnico, la
enfermera o el médico empezarán a obtener el
trazado, que durará sólo unos minutos. No
notará nada durante el registro. Una vez
que se haya obtenido un trazado claro, le quitarán los
electrodos y las derivaciones y podrá seguir con sus
actividades normales, a menos que su médico le indique lo
contrario. Un ECG puede indicar la presencia de arritmias (ritmo
anormal del corazón), de daños en el corazón
causados por isquemia (falta de oxígeno
en el músculo cardiaco) o infarto de miocardio (MI o
ataque al corazón), problemas en
una o más de las válvulas
cardiacas u otros tipos de condiciones cardiacas.

Existen procedimientos de ECG que son más
complicados que el ECG básico. Entre estos procedimientos
se incluyen los siguientes:

ECG de ejercicio o examen de esfuerzo

Se conecta al paciente a un aparato de ECG como
describimos anteriormente. Sin embargo, en lugar de estar
acostado, el paciente tiene que caminar en una cinta continua o
pedalear en una bicicleta estática
mientras se registra el ECG. Este examen se hace para evaluar los
cambios en el ECG durante una situación de estrés
como el ejercicio.

ECG de ejercicio

Electrocardiograma de Promediación de
Señales

Este procedimiento se hace de la misma forma que un ECG
en reposo, excepto que la actividad eléctrica del
corazón se registra durante un período de tiempo
más largo, generalmente de 15 a 20 minutos. El ECG de
promediación de señales se hace cuando se sospecha
una arritmia que no se ve en un ECG de reposo, ya que las
arritmias pueden ser transitorias de naturaleza y no verse
durante el corto período de tiempo que dura un ECG en
reposo.

Monitorización con Holter

Una monitorización con Holter es una
grabación de ECG que se realiza durante 24 horas o
más. Se pegan tres electrodos en el pecho del paciente y
se conectan a un grabador de ECG portátil mediante cables
de derivaciones. Durante este procedimiento, el paciente sigue
con sus actividades cotidianas (excepto actividades como
ducharse, nadar o cualquier otra cosa que pueda producir una
sudoración excesiva que haga que los electrodos se aflojen
o se caigan). Existen 2 tipos de monitorización con
Holter:

  • Registro continuo - el ECG se graba
    continuamente durante todo el período que dure el
    examen.
  • Registro de eventos o
    grabador de captura - el ECG se graba sólo
    cuando el paciente siente los síntomas y aprieta el
    botón de grabación.

La monitorización con Holter se podría
hacer cuando se sospecha una arritmia pero no aparece en el ECG
de promediación de señales, ya que las arritmias
pueden ser transitorias y no aparecer durante el corto
período de grabación de un ECG en reposo o de un
ECG de promediación de señales.

DERIVACIONES
ELECTROCARDIOGRÁFICAS

Las derivaciones electrocardiográficas son
circuitos
eléctricos configurados para poder captar
el espectro eléctrico del corazón en la superficie
del cuerpo.

Por lo general se emplean 12 derivaciones para el
registro del electrocardiograma: seis de miembros y seis
precordiales.

Las primeras son derivaciones en las que los electrodos
se colocan en los miembros del paciente para así poder
registrar aquellos eventos eléctricos que se producen en
el plano frontal. Las segundas son derivaciones en las que los
electrodos se colocan en el precordio del paciente con el fin de
registrar aquellos eventos eléctricos que se producen en
el plano horizontal.

Las derivaciones de miembros a su vez se clasifican en
dos grupos: bipolares
y unipolares.

Las derivaciones bipolares, llamadas también
derivaciones "standars", son aquellas derivaciones que registran
la diferencia de potencial existente entre dos miembros, por ello
en cada miembro se coloca un electrodo de polaridad opuesta
(positivo o negativo).

Las derivaciones unipolares, por el contrario, son
derivaciones que registran solamente el potencial
eléctrico que se genera en un miembro. En este tipo de
derivaciones el circuito eléctrico implica también
dos electrodos, pero solo uno de ellos (el electrodo explorador o
positivo) va a ostentar polaridad. El otro electrodo, a los
efectos prácticos, representa una terminal neutra dado que
está diseñado para recibir cargas eléctricas
de tres miembros, cargas que a la postre se anulan entre
sí.

PLANOS
ELECTROCARDIOGRÁFICOS

El electrocardiógrafo de superficie o
convencional capta el espectro eléctrico del
corazón en dos planos: el frontal y el
horizontal.

El plano frontal es aquel que corta al corazón en
sentido longitudinal logrando dividir el órgano en una
parte anterior y otra posterior y el plano horizontal, es aquel
que corta al corazón en sentido anteroposterior de tal
forma que logra dividir el órgano en una parte superior y
otra inferior.

Para captar el espectro eléctrico del
corazón en el plano frontal o longitudinal se emplean las
derivaciones de miembros (D1, D2, D3, aVR, aVL y aVF) y para
captar dicho espectro en el plano horizontal se emplean las
derivaciones precordiales (V1 a V6).

DERIVACIONES DE MIEMBROS, PLANO
FRONTAL

En la imagen se
representan las derivaciones de miembros, es decir, aquellas que
se emplean con el objetivo de
captar el espectro eléctrico del corazón en el
plano frontal.

Observe como en este tipo de derivaciones se suelen
distinguir dos subgrupos:

  • las derivaciones unipolares (señalizadas en
    verde), las cuales captan el potencial eléctrico del
    brazo derecho (aVR), brazo izquierdo(aVL) y pierna izquierda
    (aVF); y
  • las derivaciones bipolares (señalizadas en
    rojo) que logran captar la diferencia de potencial que se
    produce entre: el brazo izquierdo y el derecho (D1); el brazo
    derecho y la pierna izquierda (D2); y el brazo izquierdo y la
    pierna izquierda (D3).

En la imagen es posible observar también que
según la ubicación u orientación del
electrodo explorador o positivo (señalizado en verde en
el caso de las derivaciones unipolares y en rojo en el caso de
las bipolares:

a) las derivaciones D1, D2 y D3 se pueden
representar en el tórax a nivel de la axila izquierda,
el hipocondrio izquierdo y el hipocondrio derecho
respectivamente;

b) las derivaciones aVR, aVL y aVF se pueden
representar en el tórax a nivel del hombro derecho,
hombro izquierdo y epigastrio respectivamente.

También, en relación con la
representación torácica de las diferentes
derivaciones de miembros podemos deducir el nivel
topográfico lo siguiente:

  1. las derivaciones aVL y D1 exploran la superficie
    lateral izquierda del corazón, en particular la cara
    lateral del ventrículo izquierdo.
  2. las derivaciones D2, D3 y aVF exploran la
    superficie inferior o cara diafragmática del
    corazón

DERIVACIONES
PRECORDIALES

En la imagen se muestra donde se
han de colocar los electrodos correspondientes a las diferentes
derivaciones precordiales. Observe como el ángulo de Louis
(prominencia física resultante de la unión del
manubrio con el cuerpo del esternón) se puede emplear como
referencia para identificar correctamente los espacios
intercostales:

V1: 4to espacio intercostal a la derecha del
esternón.

V2: 4to espacio intercostal a la izquierda del
esternón.

V3: Entre la derivación V2 y V4.

V4: 5to espacio intercostal a nivel de la línea
media clavicular (LMC)

V5: A la misma altura que V4, pero a nivel de la
línea axilar anterior.

V6: A la misma altura que V5, pero a nivel de la
línea axilar media.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS
IMPULSOS ELÉCTRICOS DEL CORAZÓN

En un ECG se pueden distinguir tres tipos de
grafoelementos: ondas, segmentos
e intervalos.

Las ondas (señaladas con letras en azul) son las
deflexiones positivas o negativas que aparecen en un ciclo
cardíaco normal. Los segmentos (señalados con
letras en verde) son las inscripciones isoeléctricas que
se sitúan entre las ondas principales; y los intervalos
(señalados con letras en rojo) son demarcaciones que
engloban ondas y segmentos.

En la figura se han representado todos los
grafoelementos que pueden inscribirse en un ciclo cardíaco
normal. Ellos son:

  • 6 ondas (P, Q, R , S, T y U)
  • 3 segmentos (PR, ST y TP); y
  • 2 intervalos (PR y QT)

En la imagen podemos observa los diferentes
grafoelementos, que se encuentran en el ECG.

Eje eléctrico

El eje eléctrico es la dirección general del impulso
eléctrico a través del corazón. Normalmente
se dirige hacia la parte inferior izquierda, aunque se puede
desviar a la derecha en gente muy alta u obesa. Una
desviación extrema es anormal e indica un bloqueo de rama,
hipertrofia ventricular o (si es hacia la derecha) embolia
pulmonar. También puede diagnosticar una dextrocardia o
una inversión de dirección en la
orientación del corazón, pero esta enfermedad es
muy rara y a menudo ya ha sido diagnosticada por alguna prueba
más (como los rayos
X).

Onda P

La primera muesca pequeña en la parte superior
del trazado de un ECG se denomina "onda P".

La onda P es el resultado de la activación,
contracción o despolarización auricular. Ambas
aurículas, derecha e izquierda, se contraen
simultáneamente para bombear la sangre hacia
los ventrículos. Hecho que se produce al
trasmitirse el impulso eléctrico desde el nodo
seno-auricular (nodo SA) al nodo auriculo-ventricular (nodo
AV).

Las ondas P irregulares o inexistentes pueden indicar
una arritmia. Su relación con los complejos QRS determina
la presencia de un bloqueo cardiaco. La repolarización de
la onda P queda escondida en el comienzo del complejo
QRS.

El segmento PR es resultado de la conducción del
impulso eléctrico por el nodo AV, sitio donde el impulso
en cuestión sufre un retraso de carácter fisiológico.

Ondas QRS

La siguiente parte del trazado es una corta
sección hacia abajo que está conectada con una
sección alta hacia arriba. Esta parte se llama el
"complejo QRS".

El QRS es consecuencia de la activación,
contracción o despolarización ventricular para
bombear la sangre hacia fuera, fenómeno que se produce por
la trasmisión del impulso eléctrico a través
de ambos ventrículos (las 2 cavidades inferiores del
corazón), la cual es mucho más potente que la de
las aurículas y compete a más masa muscular,
produciendo de este modo una mayor deflexión en el
ECG.

La onda Q, cuando está presente, representa la
pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del
potencial de acción viajando a través del
septum interventricular.

Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no
tienen un origen septal, sino que indican un infarto
de miocardio.

Las ondas R y S indican contracción del
miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS pueden indicar
bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen
ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades
ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las
pericarditis.

Segmento ST

El segmento plano corto hacia arriba que sigue se llama
el "segmento ST". El segmento ST indica la cantidad de tiempo que
transcurre desde que acaba una contracción de los
ventrículos hasta que empieza el período de reposo
anterior, es decir, es la primera fase de la re
polarización ventricular.

Este segmento se conecta con el complejo QRS y la onda
T. Puede estar reducido en la isquemia y elevado en el infarto de
miocardio.

Onda T

La curva hacia arriba que sigue se llama la "onda T". La
onda T indica el período de recuperación
(repolarización) de los
ventrículos.

El complejo QRS oscurece generalmente la onda de
repolarización auricular, por lo que la mayoría de
las veces no se ve. Eléctricamente, las células del
músculo cardiaco son como muelles cargados; un
pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen.
La recarga del muelle es la repolarización (también
llamada potencial de acción).

En la mayoría de las derivaciones, la onda T es
positiva. Las ondas T negativas pueden ser síntomas de
enfermedad, aunque una onda T invertida es normal en V1
(V2-3 en la gente de color).

Notamos que el primer evento electrocardiografico
(generación del impulso en el nodo SA) no se registra
mediante el ECG de superficie o convencional.

También como la repolarización auricular
no se representa en el ECG convencional, dado que este evento
coincide en el tiempo con la activación
ventricular.

Cuando su médico estudia su ECG, él o ella
observa el tamaño y la longitud de cada parte del ECG. Las
variaciones en el tamaño y la longitud de las distintas
partes del trazado podrían ser significativas. El trazado
de cada derivación en un ECG de 12 derivaciones
será diferente, pero tendrá los mismos componentes
básicos descritos más arriba. Cada
derivación de las 12 derivaciones "mira" una parte
específica del corazón, por lo que las variaciones
en una derivación podrían indicar un problema en la
parte del corazón asociada con esa
derivación.

Trastornos del Corazón

Los trastornos del corazón son
responsables de mayor número de muertes que cualquier otra
enfermedad en los países desarrollados. Pueden surgir como
consecuencia de defectos congénitos, infecciones,
estrechamiento de las arterias coronarias, tensión
arterial alta o trastornos del ritmo cardiaco.

Muchas condiciones de salud pueden causar cambios
en el ECG. Dado que el ECG es un examen rápido, sencillo,
no doloroso y relativamente barato, se puede utilizar como parte
inicial de un examen para ayudar al médico a reducir las
posibilidades en el proceso de diagnóstico. Los ECG también se
hacen como exploraciones físicas de rutina para poder
compararlos con ECG anteriores y determinar si una enfermedad
oculta o no detectada puede causar los cambios en el ECG. Las
condiciones que pueden causar cambios en el patrón del ECG
pueden incluir, pero no se limitan a las siguientes:

  • Isquemia - disminución del flujo de
    sangre oxigenada a un órgano debido a la
    obstrucción de una arteria.
  • Ataque al corazón - también
    llamado infarto de miocardio; lesión del músculo
    cardiaco debida a un suministro insuficiente de
    sangre.
  • Trastornos de conducción - una
    disfunción del sistema de conducción
    eléctrica del corazón, que puede hacer que los
    latidos sean demasiado rápidos o demasiado lentos o que
    tengan una velocidad irregular.
  • Trastornos electrolíticos - un
    desequilibrio en los niveles de electrolitos, o sustancias
    químicas de la sangre, tales como el potasio, el
    magnesio o el calcio.
  • Pericarditis - una inflamación de la bolsa (revestimiento
    fino) que rodea al corazón.
  • Enfermedad valvular cardiaca - una o
    más de las cuatro válvulas del corazón
    está defectuosa o tiene una malformación
    congénita.
  • Dilatación cardiaca - una
    condición en la que el corazón es mucho
    más grande de lo normal; puede ser debida a diversos
    factores, como los trastornos de las válvulas, la
    presión
    alta de la sangre, la insuficiencia cardiaca congestiva, los
    trastornos de conducción, etc.
  • Traumatismos en el pecho - un traumatismo
    directo en el pecho, como cuando el conductor se golpea contra
    el volante en un accidente automovilístico.

Las cardiopatías congénitas
incluyen la persistencia de comunicaciones
que existían en el transcurso de la vida fetal entre la
circulación venosa y arterial, como el ductus
arteriosus,
que es un vaso que comunica la arteria pulmonar
con la aorta, únicamente hasta que se produce el
nacimiento. Otras anomalías importantes del desarrollo
afectan a la división del corazón en cuatro
cavidades y a los grandes vasos que llegan o parten de
ellas.

En los "bebés azules" la arteria pulmonar es
más estrecha y los ventrículos se comunican a
través de un orificio anormal. En esta situación,
conocida como cianosis, la piel adquiere una coloración
azulada debido a que la sangre recibe una cantidad de
oxígeno insuficiente. En la antigüedad la expectativa
de vida para dichos lactantes era muy limitada, pero con el
perfeccionamiento del diagnóstico precoz y el avance de
las técnicas
de hipotermia, es posible intervenir en las primeras semanas de
vida, y mejorar la esperanza de vida de estos
lactantes.

Anteriormente, las cardiopatías
reumáticas constituían una de las formas más
graves de enfermedad cardiaca durante la infancia y la
adolescencia,
por afectar al corazón y a sus válvulas. Esta
enfermedad aparece después de los ataques de fiebre
reumática. El uso generalizado de antibióticos
eficaces contra los estreptococos ha reducido mucho su
incidencia, pero todavía en los países en
vías de desarrollo sigue siendo la primera o una de las
primeras causas de cardiopatía.

La miocarditis es la inflamación
o degeneración del músculo cardiaco, aunque suele
ser consecuencia de diversas enfermedades como sífilis,
bocio tóxico, endocarditis o hipertensión, puede aparecer en el adulto
como enfermedad primaria, o en el anciano como enfermedad
degenerativa. Puede asociarse con dilatación (aumento
debido a la debilidad del músculo cardiaco) o con
hipertrofia (crecimiento excesivo del músculo
cardiaco).

La principal forma de enfermedad cardiaca
en los países occidentales es la aterosclerosis. En este
trastorno, los depósitos de material lipídico
denominados placas, formados por colesterol y grasas, se
depositan sobre la pared interna de las arterias coronarias. El
estrechamiento gradual de las arterias a lo largo de la vida
restringe el flujo de sangre al músculo cardiaco. Los
síntomas de esta restricción pueden consistir en
dificultad para respirar, en especial durante el ejercicio, y
dolor opresivo en el pecho que recibe el nombre de angina de
pecho (angor pectoris). La placa de ateroma puede llegar a
ser lo bastante grande como para obstruir por completo la arteria
coronaria, y provocar un descenso brusco del aporte de
oxígeno al corazón. La obstrucción,
denominada también oclusión, se puede originar
cuando la placa se rompe y tapona el conducto en un punto donde
el calibre de la arteria es menor o cuando se produce un
coágulo sobre la placa, proceso que recibe el nombre de
trombosis. Éstas son las principales causas de los ataques
cardiacos, o infartos de miocardio, que frecuentemente tienen
consecuencias mortales. Las personas que sobreviven a un infarto
deben realizar una rehabilitación integral.

El desarrollo de placas de ateroma se
debe en gran medida a la ingestión excesiva de colesterol
y grasas animales en la
dieta. Se cree que un estilo de vida
sedentario favorece la aterosclerosis, y la evidencia sugiere que
el ejercicio físico puede ayudar a prevenir que el
corazón resulte afectado. El temperamento perfeccionista,
luchador, que se refiere como personalidad
tipo A se ha asociado también con un riesgo mayor de
infarto de miocardio, al igual que el consumo de
tabaco. La
aparición de un infarto de miocardio es más
probable en quienes tienen hipertensión.

En el proceso que precipita el ataque pueden estar
implicados productos que
secretan las plaquetas en la sangre. Se han realizado estudios
clínicos para comprobar si las personas que han padecido
un infarto estarán protegidas frente al riesgo de un
segundo ataque una vez que se emplean fármacos que
bloquean la acción de las plaquetas. Los factores de
riesgo a los que se ha hecho referencia se pueden clasificar en
primarios (hipertensión arterial, hipercolesterolemia y
tabaco), secundarios (sedentarismo y estrés) y terciarios
(antecedentes familiares y otros).

Muchas personas que padecen una angina
grave debido a enfermedad aterosclerótica pueden recibir
tratamiento mediante fármacos, como los betabloqueantes
(por ejemplo, propanolol) y nitratos, que reducen la carga del
corazón. Los pacientes que no mejoran con medidas
farmacológicas suelen recibir tratamiento a través
de una técnica quirúrgica denominada bypass
coronario. En este procedimiento, que fue implantado en la
década de 1970, se sutura un trozo de una vena de la
pierna (safena) a la arteria coronaria ocluida para formar un
puente que evite la zona aterosclerótica. En la
mayoría de los pacientes la intervención alivia el
dolor de la angina y en muchos de ellos evita un infarto
mortal.

CONCLUSIONES

  • De acuerdo con los resultados obtenidos de un ecg y
    con la ayuda de otros análisis se puede diagnosticar alguna
    enfermada, trastorno o complicación
    cardiaca.
  • Se conoció y aprendió lo concerniente
    al funcionamiento del corazón como lo es la actividad
    eléctrica del mismo.
  • De acuerdo con las diferentes derivaciones
    electrocardiográficas, podemos monitorear diferentes
    partes del corazón.
  • Se conoció con detalle el movimiento
    cardiovascular (sístole y diástole) dando origen
    a cada una de los impulsos eléctricos generados por el
    corazón.
  • Por medio de la investigación realizada, detectamos la
    gran necesidad del electrocardiógrafo, por parte de la
    población para su preservación de
    vida.

BIBLIOGRAFÍA

  • Universida de Virginia, departamento de medicina
    http://www.healthsystem.virginia.edu
  • Wikipedia, la enciclopedia libre – http://es.wikipedia.org
  • Aitor Etxeberria Garin( Dipolomado en Enfermeria)
    http://es.geocities.com/
  • Carolina Botella Dorta (Médico de Familia.)
    Finidterrra.com ? Atención primaria en la red http://www.fisterra.com
  • Enciclopedia de Consulta Encarta
  • Instrumentación Biomédica
  • Memoria V congreso de la sociedad
    cubana de Bioingeniería Junio de 2003
  • Clínica Universitaria de Navarra –
    http://www.cun.es
  • Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18, N. 1,
    53-59, (Octubre, 2005)
  • El origen de los biopotenciales, Alvaro Tucci
    Reali
    Facultad de Medicina. Universidad
    de Los Andes. Mérida. Venezuela.

 

Luciano Orrego Toro

ING. ELECTRÓNICO

georgei85[arroba]hotmail.com

Elizabeth Solorza Munar

Hernán Cardona Rendon

Jorge Iván Olya Valencia

UNIVERSIDAD DEL VALLE

TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA

FUENTES Y AMPLIFICADORES

TULÚA (VALLE)

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter