Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de Venezuela (página )




Enviado por Yibetza Romero



Partes: 1, 2

 

Año 1832

Aspecto Social: En 1832 se funda el Colegio Nacional de
Trujillo, es creada la cátedra de Cirugía de la
Universidad de
Caracas y comienza un período de transformación de
la Universidad de Mérida, bajo la rectoría del
sacerdote Ignacio Fernández Peña.

Aspecto Político: El 18 de abril de ese
año, es dividida la República en 3 distritos
judiciales: oriente, centro y occidente.

Aspecto Económico: Son extinguidos los impuestos que se
pagaban a la Iglesia; es
autorizada la importación de frutos, efectos y
manufacturas españolas, siempre que se haga en buques
neutrales y se permite el ingreso de súbditos
españoles que deseen establecerse o negociar en el
país. Ocurre también el retorno de los obispos que
habían sido expatriados en 1830. El 29 de abril el
Congreso reconoce a los nuevos Estados de la Nueva Granada (hoy
Colombia) y del
Ecuador.

Año 1833

Aspecto Social: La tranquilidad republicana es apenas
alterada en 1833 por el alzamiento de Cayetano Gavante, por cobro
de servicios
militares, en el alto llano; apresado en abril de 1833, Cayetano
Gavante es liberado por su hermano Guillén, quien asalta
la cárcel en junio; ambos perecerán días
después, en Guayas el primero, y cerca de El Sombrero el
segundo.

En 1833, se estimula la educación
pública, al designarse patronos de ésta a quienes
la fomenten con 10 pesos anuales.

Son fundados los colegios de Margarita, El Tocuyo,
Carabobo y Coro, a los que se agregan, en 1834, los de
Cumaná y Guayana.

Se decreta la formación de la Biblioteca
Nacional, con una partida para la adquisición de libros, pero
no se lleva a la práctica.

Se instala en Caracas el ex militar realista Feliciano
Montenegro y Colón, a quien Páez confía la
educación
de sus hijos, para que, con los ingresos por ese
concepto,
alquile una pequeña casa matriz de lo
que será el futuro colegio Independencia.

En diciembre de 1833, varios aficionados en Caracas
fundan la Sociedad
Filarmónica que ofrecerá mensualmente un concierto;
dicha Sociedad es reorganizada en 1834, días
después de que la Sociedad de Amigos del País funde
una escuela de
música
bajo la dirección de Atanasio Bello
Montero.

Aspecto Económico: El 22 de marzo se libera de
trabas el cultivo del tabaco,
señalándose el 15 de octubre para que sean
extinguidos todos los estancos y administraciones de esa
renta.

El 6 de abril el Congreso autoriza al Poder
Ejecutivo a promover e iniciar con los gobiernos de la Nueva
Granada y del Ecuador las estipulaciones necesarias para la
liquidación y división de la deuda general
contraída por Colombia, así como los derechos y acciones
comunes.

Aspecto Político: Diciembre de 1833, fue
concluido en Bogotá un Tratado entre el representante de
Venezuela
Santos Michelena y el de Nueva Granada Lino de Pombo; ese Tratado
que, entre otras cosas, fijaba los límites
entre las 2 naciones, nunca entró en vigencia, pues no fue
ratificado por el Congreso de Venezuela.

Año 1834

Aspecto Económico: El 3 de enero de 1834, se
firma el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación con Francia.

El 17 de marzo, se destinan partidas para sufragar
gastos de la
inmigración canaria.

El 5 de abril, se abre un anticipo de 40.000 pesos para
los empresarios del primer camino carretero proyectado en el
país.

El 10 de abril, se sanciona la ley que deja en
manos de los particulares la facultad de contratar libremente
entre sí respecto a los remates de bienes
así como a la fijación de intereses: un instrumento
que, en esa oportunidad, operó favorablemente, junto a las
condiciones creadas en el mercado exterior,
impulsando la economía.

Bajaron los intereses y se resembraron algunas haciendas
de café;
otras fueron ampliadas y aumentó la exportación, así como también
el contrabando.

El 10 de mayo, una ley habilitó para la
importación y la exportación del comercio en
general los puertos de Maracaibo, La Vela, Puerto Cabello, La
Guaira, Barcelona, Cumaná, Carúpano y
Angostura.

El 13 de mayo, fue aprobada una ley monetaria, que
contenía una relación general de las monedas
extranjeras admisibles en las oficinas de la República. A
partir de 1830, la Hacienda Pública recibió un
eficiente y pulcro manejo de los dineros del Estado, lo
cual generó un superávit fiscal que
permitió iniciar el pago regular de la deuda
exterior.

La balanza
comercial de Venezuela entre 1830 y 1834, fue
positiva.

Aspecto Político: El 18 de febrero, se promulga
el decreto de libertad de
cultos.

JOSÉ MARIA VARGAS

Nace en La Guaira, el 10 de Marzo de 1786; y muere en
Nueva Cork el 16 de Junio de 1854. Es electo presidente de la
República para el periodo 1835 ? 1839, pero renuncia de
manera irrevocable el 24 de Abril de 1836, después del
fracaso de la "Revolución
de las Reformas" fraguada en contra de su mandato. Es Doctor en
medicina de la
Universidad de Caracas, institución que lo elige rector en
1827. Se convierte así en el primer médico que
alcanza esa elevada posición. Hace un post grado en
Edimburgo y profundiza sus estudios en Londres. Destaca por su
pericia como cirujano y por sus conocimientos de botánica, química y
dentistería, que plasma en modernos volúmenes. En
1830 es albacea testamentario de Simón Bolívar.
Se casa con la viuda de un comerciante, una jovencita taciturna y
enfermiza de nombre Encarnación Martín; quien
fallece poco después del enlace.

ECONÓMICO

El progreso del comercio exterior
venezolano que se expresa a través del aumento del
volumen y
precio de las
materias primas exportables a partir de 1831, contribuye a una
notable mejora de la economía nacional en el marco de un
conjunto de reformas, tales como la eliminación del diezmo
y de la alcabala, la reorganización del sistema de
recaudación fiscal, la abolición del Estanco del
Tabaco y la sanción de la Ley de Libertad de Contratos el 10
de abril de 1834. La conjunción de estos factores
económicos con la paz y la estabilidad política reinante
bajo la conducción del general José Antonio
Páez,   determinan que muchos hacendados decidan
ampliar los cultivos con la esperanza de que el crecimiento de la
demanda
externa sería constante y por ello, solicitan
préstamos o adelantos a los capitalistas, respaldados
estos últimos por las nuevas garantías para el
crédito.

Sin embargo, en el transcurso del año 1834
comienzan a perfilarse diversos síntomas
desestabilizantes; entre ellos, el descontento de algunos
militares que se habían destacado en el proceso
independentista y el surgimiento de conflictos
regionales, principalmente en el Zulia y en oriente. A ello se
agregan los problemas
económicos derivados de una crisis
estacional que afecta principalmente la exportación de
café entre los años 1834 y 1835. Paralelamente,
algunos intelectuales
imbuidos de ideas liberales se van apartando del gobierno y
critican al régimen político vigente al cual
califican de oligárquico,  bajo cuya
protección, el sector de los comerciantes habría
sido el más  favorecido por las reformas
económicas mencionadas.

La campaña electoral: En la segunda mitad de 1834
se desarrolla el proceso electoral para designar el futuro
presidente de la República. El debate se
centraliza en torno a las
candidaturas del general Carlos Soublette, del general Santiago
Mariño y del doctor en Medicina José María
Vargas.  El general Páez  apoya la candidatura
de Soublette, hombre de su
entera confianza; la candidatura de Mariño es apoyada por
un grupo de
civiles de pensamiento
liberal y por un amplio núcleo de militares, grandes
propietarios en su mayoría, destacándose 
además  el apoyo de la región oriental y de su
caudillo José Tadeo Monagas; los mariñistas
consideran que en esta etapa de iniciación de la vida
republicana, es necesario que gobierne una persona investida
de prestigio militar y capacitada para lograr el concurso del
ejército a nivel nacional. Por otro lado, el sector
más  vinculado e identificado con los comerciantes
propiciará  la candidatura de José
María Vargas; sus partidarios interpretan que el sucesor
de Páez  tendría que ser una figura imparcial,
ajena a las revoluciones anteriores y a las luchas entre
facciones y que, además,  cuente con el apoyo
así sea tácito  de Páez,  quien
deberá  permanecer como «espectador
impasible» frente a la contienda.

En el transcurso del proceso electoral de 1834, se
producen varios incidentes. Se registran disturbios en Maracaibo
y un grave conflicto en
el seno del Colegio Electoral de Carúpano, que culmina con
la anulación de los resultados de la votación que
había sido favorable a Mariño; este problema
provoca el enfrentamiento del mariñista Andrés
Level de Goda, presidente de la Corte Superior de Oriente, con el
gobernador de la provincia de Cumaná,  coronel
Eduardo Stopford, situación que constituye un factor
sumamente irritante para la región oriental, ya que la
medida de anulación adoptada por el gobernador y avalada
por el Ejecutivo Nacional es considerada como un atentado contra
los derechos políticos de los orientales.

Los resultados de esta controvertida campaña
electoral son los siguientes: José María Vargas,
103 votos; Carlos Soublette, 45; Santiago Mariño, 27;
Diego Bautista Urbaneja,  10; Bartolomé Salom, 10;
Francisco Esteban Gómez, 5;  Andrés
Narvarte,  1 y el general Tomás  de Heres, 1.
Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría
necesaria, le correspondía al Congreso la
resolución definitiva. De acuerdo con lo establecido por
la Constitución, el 20 de enero de 1835
concluyó el período presidencial del general
Páez,  quien fue reemplazado por el vicepresidente
Andrés Narvarte. El 6 de febrero, se reunió el
Congreso para perfeccionar la elección presidencial,
resultando designado José María Vargas, quien
asumió el cargo el día 9 del mismo mes; a su lado,
por 2 años más,  continuaba Narvarte como
vicepresidente. El nuevo mandatario integró así su
gabinete: Antonio Leocadio Guzmán  en la
Secretaría de Interior y Justicia;
general Francisco Conde, en Guerra y
Marina y Santos Michelena  en Hacienda y Relaciones
Exteriores.

El gobierno: Desde el momento mismo de la
proclamación de Vargas como presidente de la
República, comienza a conformarse una fuerte corriente de
oposición y a generalizarse un clima
conspirativo, que deriva de las pugnas que se habían
exteriorizado durante el proceso electoral de 1834. Poco tiempo
después, en abril de 1835, se suscitó un fuerte
enfrentamiento entre la mayoría del Congreso y el
presidente, a raíz de las discusiones sobre la ley de
impuesto
subsidiario del 1% que se establecería en las aduanas para la
apertura y mejora de los caminos, puentes y canales principales
de las provincias.

Este proyecto que
había tenido su origen en la Cámara  de
Representantes, fue objetado por el Poder
Ejecutivo,  bajo la consideración de que entre 1834 y
1835 se había producido un fuerte descenso de la producción, previéndose
además  para 1836 una baja de las importaciones,
por lo cual no sería conveniente gravar a estas
últimas con un nuevo impuesto que disminuiría
aún más,  según Vargas, los ingresos
fiscales y afectaría, por lo tanto, la posibilidad de
hacerle frente al servicio de la
deuda externa.
Después de considerar las objeciones del Poder Ejecutivo,
ambas Cámaras  decidieron reafirmar la necesidad de
aprobar el proyecto; finalmente Vargas aceptó que se
convirtiera en ley, pero haciendo formal protesta en la cual
sostenía que el Senado había violado el
artículo 96 de la Constitución, al insistir en que
se cumpliera y aprobara un proyecto de ley que ya había
sido constitucionalmente archivado por esa misma
Cámara.  El 28 de abril, el Senado respondió a
la protesta del Poder Ejecutivo, considerando que dicha conducta
constituiría una amenaza para la independencia de los
poderes constitucionales. El 29 de abril, Vargas presentó
su renuncia a la presidencia, alegando que carecía de
poder para contener las pugnas internas y conjurar los males que
amenazaban la paz pública, pero no le fue
aceptada.

La revolución: Paralelamente al progresivo
desgaste del gobierno de Vargas, se estructuraba un movimiento
revolucionario integrado por figuras que habían
pertenecido tanto al «partido bolivariano» como a la
línea antibolivariana, aunque todos coincidentes en su
participación en las guerras
emancipadoras. Entre sus principales jefes se destacaban Santiago
Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez,
Justo Briceño, Luis Perú de Lacroix y Pedro
Carujo.

En la región oriental, junto a José Tadeo
Monagas, sobresalían los nombres de civiles como
Estanislao Rendón y Andrés Level de Goda. En
Caracas, la llamada Revolución de las Reformas
estalló el 8 de julio. Ese día Pedro Carujo se
apoderó del presidente Vargas en su casa, ocurriendo el
célebre intercambio de palabras: «?Doctor Vargas, el
mundo es de los valientes?»; a lo cual Vargas
contestó: «?El mundo es del hombre justo?»
Vargas, junto con el vicepresidente Narvarte, fueron embarcados
esa misma tarde para la isla de Saint Thomas.
Rápidamente,  el movimiento insurreccional se
propagó por el interior, convirtiéndose el Zulia,
oriente y Carabobo en los principales focos revolucionarios. La
intervención militar a favor de la legalidad, por
parte del general Páez,  quien había sido
nombrado jefe de las Fuezas Armadas por el presidente Vargas,
condujo finalmente a la derrota de los «reformistas».
El día 28 de julio de 1835, Páez  entró
triunfante en Caracas; el 20 de agosto, José María
Vargas reasumió la presidencia y reorganizó
inmediatamente su gabinete que ahora quedaba integrado por
José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia;
Mariano Montilla  en Guerra y Marina y Santos Michelena en
Hacienda y Relaciones Exteriores.

El movimiento revolucionario fue derrotado totalmente el
1 de marzo de 1836 en Puerto Cabello.  De todo este proceso
salió muy fortalecida la figura del general
Páez,  al demostrar su rol fundamental para la
conservación de la paz y de la estabilidad interna. Sin
embargo, la discusión en torno a las medidas que se
adoptarían con los vencidos provocó un hondo
desacuerdo entre Páez  y el círculo
gubernamental. En tal sentido, el caudillo llanero se
había caracterizado por su política conciliadora,
como pudo observarse en el indulto que le otorgó a
José Tadeo Monagas  en El Pirital, el cual
provocó la protesta y la consiguiente renuncia de Santos
Michelena. La posición moderada de Páez  se
manifestó también en el indulto concedido a los
«reformistas» que se rindieron en Puerto Cabello, el
cual fue rechazado por el Congreso, planteándose 
así un grave conflicto de poderes.

Por otra parte, algunos legisladores eran partidarios de
aplicar la pena de
muerte,  mientras que Vargas consideraba la necesidad de
imponer severos castigos, aunque sin llegar a esa medida extrema.
Después de prolongadas discusiones, se sancionó el
16 de marzo una ley, calificada por sus opositores de
«monstruosa», o de «ley monstruo» que
establecía como máximo  castigo para algunos
de los jefes de la derrotada revolución el destierro
perpetuo. Estos hechos conmovieron a la opinión
pública, que se inclinaba mayoritariamente hacia la
clemencia; los desacuerdos entre el presidente constitucional y
el general Páez  desembocarían finalmente en
la renuncia definitiva de Vargas, que fue aceptada el 24 de abril
de 1836.

El vicepresidente Andrés Narvarte se hizo cargo
del gobierno, quedando integrado su gabinete por José
Santiago Rodríguez en Interior y Justicia, reemplazado
poco después por José Bracho; Francisco
Hernáiz  en Guerra y Marina y José Eusebio
Gallegos en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 20 de enero de
1837 concluyó, de acuerdo con lo establecido por la
Constitución, el mandato de Narvarte, siendo sucedido por
el general José María Carreño, en su
calidad de
vicepresidente del Consejo de Gobierno. Este último
ejerció sus funciones con la
colaboración de Felipe Fermín Paúl 
como secretario de Interior, José Félix Blanco en
Guerra y Marina y Manuel María Echeandía en
Hacienda y Relaciones Exteriores. El 11 de marzo de 1837, el
general Carlos Soublette fue elegido vicepresidente de la
República, hallándose  en Europa;
regresó poco después y como vicepresidente, el 10
de abril de ese año, asumió la presidencia de la
República, cargo que desempeñó hasta
concluir el período constitucional que había
iniciado Vargas en 1835 y culminaba en 1839. 

CARLOS
SOUBLETTE

El militar civilista, nació en La Guaira el 15 de
agosto de 1789. Hijo de Antonio Soublette Piar y Teresa Jerez de
Aristiguieta. En 1812 contrae matrimonio con
Ollala Buroz. Carlos Soublette, político y
diplomático. Falleció en Caracas el 11 de febrero
de 1970 y sus restos fueron trasladados a Panteón Nacional
en el año 1870.

POLÍTICO

A la caída de la Primera República fue
enviado a prisión en el Castillo de San Felipe en Puerto
Cabello. En 1813 fue liberado y se enroló en el
Ejército Libertador, que recientemente había
culminado la Campaña Admirable. Al perderse la Segunda
República, emigró junto a Simón
Bolívar a la Nueva Granada. Allí participó
en diversas acciones militares bajo el mando del Libertador, en
Santa Fe de Bogotá, Magdalena y Cartagena.

En 1815, partió a Las Antillas y se unió a
las fuerzas, que en 1816 desarrollaron la Expedición de
Los Cayos en las costas venezolanas. El 31 de diciembre de 1816,
se adhirió, nuevamente, a las fuerzas de Simón
Bolívar, que procedían de Haití y que
desembarcaron en Barcelona. En 1817, actuó como fiscal en
el juicio al general en jefe Manuel Piar.

En 1820, Bolívar le propuso ante la
Comisión Permanente del Congreso su ascenso a general de
división. Ese mismo día, mediante un decreto, fue
nombrado Vicepresidente interino de la
República.

En 1830, tras la separación de Venezuela de la
Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina.
Durante el gobierno de José María Vargas
cumplió con las funciones de Ministro Plenipotenciario y
enviado extraordinario de Inglaterra y
España;
para solicitar a estos países el reconocimiento de la
independencia de Venezuela. Luego de la renuncia de Vargas en
1836, Soublette, ocupa la primera magistratura hasta la
finalización del período en 1839.

Mas tarde, vuelve a ocupar la presidencia de la
república durante el período de 1843 a 1847. Su
gobierno se caracterizó por su democracia,
ecuanimidad, libertad de prensa y
cumplimiento estricto de las leyes. En 1848,
partió a Nueva Granada y se radica en Santa
Marta.

En 1858, regresó a Venezuela por
invitación de Julián Castro, presidente de la
época. Luego del triunfo de la Federación, se
retiró de la vida pública; pero regresó poco
antes de su muerte,
durante el gobierno de los azules, liderado por José
Ruperto Monagas (1869 ? 1870).

Estuvo activo militarmente durante toda la guerra de
independencia, fue secretario de Guerra y Marina de la Gran
Colombia y de 1834 a 1837 fue negociador en Madrid del
reconocimiento diplomático de Venezuela por España.
En 1842 se convierte en el segundo guerrero ilustre que llega al
poder.

ECONÓMICO

Hasta el momento ningún otro discurso de
incorporación había sido tan optimista. Dice el
presidente ante el Congreso: "Venezuela goza de perfecta paz y ha
visto terminar el tercer período constitucional fecundo en
sucesos favorables a la consolidación de las instituciones
patrias, el desarrollo de
la industria, al
establecimiento del crédito público y a las
relaciones de benévola amistad que la unen con casi todas
las naciones".

En gesto magnánimo, el Congreso decreta una
amnistía para los insurrectos de 1830 a 1836 y el
presidente solicita que sean rehabilitados todos los militares
degradados durante el período. A partir de 1843 se rompe
la armonía. Una crisis económica provocada por la
caída de los precios de los
productos de
exportación: café, cacao y cueros, se inserta en la
discusión política. Para paliar la crisis de la
economía en 1845, el licenciado Francisco Aranda presenta
un proyecto de Instituto de Crédito Territorial que es
objetado por el Ejecutivo.

JULIÁN CASTRO

Entre 1850 y 1870 se ensayan en Venezuela dos ideas de
República; pero ninguna logra reclutar el número
suficiente de seguidores como para imponerse sobre la
otra.

Los liberales se proponen asumir el poder para corregir
las desviaciones que la atribuyen a la clase
dominante.

Los conservadores apelan a la Constitución en
contra del nepotismo de los Monagas.

Los liberales, partidarios del federalismo como
sistema de gobierno, encuentran un gran obstáculo para su
ascenso al poder en la postura constitucionalista de los
conservadores y por tanto se preguntan sobre la legitimidad de
esas leyes que carecen del apoyo del pueblo soberano. La
propuesta de los liberales es imponer por la fuerza la
República Federal; todos los que tenían deudas,
resentimientos, ambición de poder o fe Republicana
debía unirse a la federación.

Así comenzó la guerra conocida como
"Guerra Federal "que se oficializó en Coro cuando el
gobierno acepta un reto bélico, entonces comenzaron los
tiroteos, combates, candelas y dos batallas se escenifican en
todo el país.

MARCO TEÓRICO

Mientras existían dos gobiernos, uno en el centro
y otro en el occidente. Con la firma del fralado de coche se
logra cierta paz constitucional; pero no se logra el fin de los
enfrentamientos. La restitución del orden, del bienestar
económico, la institucionalidad y la paz, son de nuevo,
intentos fallidos.

Se pierde el control del
país, bajan los precios de exportación, disminuye
la importación y por tanto se afectan las rentas aduanales
que para ese momento era base de los recursos
fiscales.

Julián Castro que estaba a la cabeza del gobierno
de " La Fusión "
consideró que la crisis podía resolverse convocando
a una Asamblea Constituyente la cual se convoca y se redacta;
pero solo gustó a sus redactores. Lo único que
unía a la clase política era el derrocamiento de
los "Monagas. "

Los liberales buscan apoyo en Francia y Gran
Bretaña y son expulsados del país.

  • Juan Crisóstomo
  • Ezequiel Zamora
  • Antonio Leocadio Guzmán
  • Napoleón Sebastián Arteaga
  • Rafael Urdaneta ( hijo )
  • Antonio Guzmán Blanco.

Eran considerados peligrosos para la estabilidad y
seguridad del
estado.

Zamora regresa y protagoniza la insurrección de
Coro el 20-2-1859, la cual fue apoyada por el pueblo. Más
tarde muere Zamora, toma el mando el General Falcón, el
cual no era un caudillo representativo y por tanto fracasa.
Surgen otros caudillos y en 1859 Julián Castro es
derrocado por un golpe de fuerza dirigido por Pedro
Casas.

BIOGRAFÍA

Nació en Petare Estado Miranda en 1810, militar y
político venezolano, Presidente de la República
durante el período 1858 al 1859. Participó a los 25
años en la Revolución de las reformas contra el
presidente José Maria Vargas el 7 de Julio de
1835.

En 1846, actuó al lado de José Antonio
Páez contra la insurrección campesina liderada por
Ezequiel Zamora; pero en 1849 pasó a luchar contra el
propio Páez tras ponerse al servicio de José Tadeo
Monagas. En 1853, fue ascendido a General de Brigada, y
ostentó el cargo de Comandante de Armas de
Carabobo.

En 1856 ascendió a General de División,
ejerciendo la Gobernación de Carabobo.

En Marzo de 1858, derrocó a José Tadeo
Monagas. La convención reunida en Valencia lo
nombró Presidente Provisional el 8-7-1858 y luego
Presidente Interino el 4-1-1859; pero el 1-8-1859, ante sus
controvertidas actuaciones, fue también derrocado,
enjuiciado por traición a la Patria y desterrado el
31-7-1860. Muere en Valencia el 12-6-1875.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Julián Castro tenía desarrollada una
figura caudillesca junto a un rol de jefe militar y a un
hábil líder
político. Su educación fue rudimentaria debido a su
origen humilde por eso se inicia en la carrera militar para
servir en los Ejércitos de la Gran Colombia, allí
alcanza el grado de Alférez.

Durante el desarrollo de la Revolución de
Reformas encabezada por Pedro Carujo, dirigió en calidad
de Teniente el Batallón de Anzoátegui, siendo su
misión
mantener una guardia en la habitación del Presidente de la
República, Doctor José María Vargas,
después de su arresto en julio de 1835.

En 1836 es apresado en Oriente, acusado de haber
asesinado a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, es
reincorporado al ejército como Subteniente bajo las
órdenes de José Antonio Páez en la
campaña contra la insurrección campesina dirigida
por Francisco J. Rangel y Ezequiel Zamora (1846- 1847);
derrotando a Zamora en los leones, cerca de Guigue, estado
Carabobo. Como capitán entra al servicio del gobierno de
José Tadeo Monaga lo envían a Curazao a espiar a
Antonio Leocadio Guzmán en 1848 y lo ascienden a
Comandante, uniéndose a la campaña contra el
alzamiento del General José Antonio Páez en Julio
de 1849; luego es nombrado Comandante de Armas y Gobernador de
Apure en 1849.

Más tarde es ascendido a General de Brigada en
1854 y desempeñando el cargo de comandante de Armas de
Carabobo, dirige la campaña contra la Revolución
Liberal Conservadora en junio de 1854; donde participó en
los combates de Montalbán y Bejuma, donde se rindió
el comandante Antonio José Vásquez en Julio de
1854.

En 1856 obtiene el grado de General de División,
se une al levantamiento contra José Tadeo Monagas,
convirtiéndose en el jefe militar de dicha
insurrección el 10-3-1858. Tras la renuncia de Monagas el
5-3-1858, Castro hace su entrada triunfal a Caracas
encargándose del poder Ejecutivo el 15-3-1858.

Lo eligen Presidente en la Convención de Valencia
el 8-7-1858, solicitando poderes especiales los cuales le fueron
concedidos. Se redacta una nueva Constitución y es
nombrado Presidente Interino el 4 de Enero de 1859.

Aparentemente había tranquilidad hasta que
estalla la Guerra Federal en Coro el 20-2-1859, encabezada por
Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón. Castro
hizo que lo mantuvieran en el poder directa o indirectamente, por
eso se inventa una enfermedad y se retira de la presidencia el
7-6-1859, dejando en el poder al entonces Vice-Presidente Manuel
Felipe Tovar. Sin embargo esta situación duró poco
ya que el 13-6-de1859 decidió tomar el mando de nuevo,
pero con los sectores libéralos; por lo cual el 1-8-1859
los grupos
conservadores deciden derrocarlo. Mas tarde lo enjuiciaron por
traidor y lo destierran el 31-7 de 1860. En Julio de 1871
reaparece junto al Presidente

Antonio Guzmán Blanco y es nombrado jefe del
Ejército Liberal del Centro. En Octubre de 1871; actuando
contra el levantamiento de Matías Salazar en Marzo de
1872; que es más tarde fusilado por un pelotón que
él mismo comandó el 16-5-1872.

CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO

El Gobierno de Julián Castro se
caracterizó por:

  • Era un Gobierno Mixto o Centro-Federal.
  • Inestabilidad social.
  • Anarquía.
  • Hubo muchos motines y alzamientos.
  • Bajaron los precios de los productos de
    exportación.
  • Se afectan las importaciones.
  • Disminuyen las rentas aduanales.
  • Ejecutan hipotecas.
  • Rematan bienes.
  • Concentración de riquezas.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Debemos analizar estos dos capítulos juntos
debido a su estrecha vinculación.

La participación política de
Julián Castro fue intensa. Era un caudillo con mucha
habilidad política y su desenvolvimiento resuelto lo
colocó en los puestos más altos; pero en varias
ocasiones de su carrera lo vemos pasando de un bando a otro; tal
es el caso de que al ser liberado en oriente, entra de nuevo al
ejército bajo las órdenes de José Antonio
Páez en 1846-1847 y más tarde, siendo Comandante en
el Gobierno de José Tadeo Monágas, lucha contra
el alzamiento del General José Antonio
Páez.

Otro caso a destacar es, que en 1856 siendo General de
División, engañó con su supuesta lealtad al
entonces Presidente José Tadeo Monágas, impulsado
por un grupo que sin él sospechar, sólo lo
querían allí, transitoriamente, porque
después lo liquidarían
políticamente.

Al llegar a la Presidencia en la cuál duró
año, comienzan las conspiraciones en contra del Gobierno y
comienza la Guerra Federal encabezada por Ezequiel Zamora sobre
la base de que "La Revolución ha sido falseada "y lanzan
el lemo "Federación y Paz "contra el Gobierno de
Julián Castro. El 30-7-1859, Castro ante la
desesperación se pasa de mando con los liberales, lo que
provoca que los conservadores decidan derrocarlo. El 31-7-1859 lo
hacen prisionero por traición y es desterrado del
país.

Cabe destacar que el 2-8-1859 Liberales y conservadores
se enfrentaron violentamente en la plaza de San Pablo de Caracas,
hecho que dio origen a la palabra "Sanpablera",sinónimo de
desorden, escándalo, pleito etc. De allí el dicho
Venezolano "Se armó la Sanpablera. "

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Venezuela venía sufriendo desde hacía
años una crisis político-económica y
social.

En lo Político:

  • La Guerra Civil.
  • Las pugnas constantes entre partidos.
  • Los enfrentamientos, odios, fanatismos
    etc.
  • Las continuas insurrecciones.
  • La Anarquía.
  • El poder concentrado.
  • Entre otras.

En lo Económico:

  • La economía era rudimentaria.
  • La economía se basaba en la agricultura.
  • La riqueza estaba en manos de los capitalistas
    dinerarios.
  • El pequeño agricultor y el pequeño
    propietario estaban arruinados.
  • Las exportaciones se habían deteriorado
    debido al endeudamiento del país.
  • La deuda externa aumentaba con cada
    gobierno.

En lo Social:

  • La Élite predominante la tenían los
    terratenientes y los grandes comerciantes.
  • El sector medio de la sociedad eran los artesanos,
    pequeños comerciantes y transportistas.
  • El estrato inferior de la Sociedad eran los grupos
    dependientes, empleados domésticos y el
    campesinado.
  • Era una sociedad altamente rural y
    desequilibrada.
  • El 90% de la población era analfabeta.

ANÁLISIS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
GOBIERNO DE JULIAN CASTRO.

Su gobierno se caracterizó por la dualidad en sus
decisiones, lo cuál lo llevaba a una
contradicción.

La primera: Dictó un decreto sin posibilidad de
ser aplicado, mediante el cual se investigaría por
peculado a todos los empleados fiscales de los gobiernos de los
Monágas (27-3-1858).

La segunda: La firma de los representantes
diplomáticos acreditados en Venezuela de un acuerdo, el
llamado " Protocolo de
Urrutia " el 26-3-1858 el cual se destinó a ofrecerle a
José Tadeo Monágas asilado en la legación
francesa una serie de garantías que lo salvaban de la
justicia venezolana.

Todo esto provocó que la "Fusión" entre
liberales y conservadores se deshiciera, dando lugar a un gran
resentimiento Político.

Este gobierno tuvo una gran distancia entre palabras y
hechos, entre esperanzas y realidades y todo esto
desembocó en la Guerra Federal desde 1859 hasta 1863 la
cual provocó muchas pérdidas humanas.

PEDRO
GUAL

Nace en Caracas el 17.1.1783 Muere en Guayaquil
(Ecuador) el 6.5.1862.

Abogado, periodista, político, estadista y
diplomático, uno de los creadores de la política
exterior de Venezuela y la Gran Colombia, encargado de la
presidencia de la República en 3 oportunidades. Fueron sus
padres José Ignacio Gual y Josefa Mónica
Escandón. Sobrino de Manuel Gual, quien en 1797, junto con
José María España, organizó un
movimiento revolucionario contra la dominación
española en Venezuela, conocido en la
historiografía bajo el nombre de Conspiración de
Gual y España. Como consecuencia de la
participación de su tío en la tentativa
revolucionaria, su familia fue
objeto durante varios años de una enconada
persecución por parte de las autoridades españolas.
Cursa sus estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad
de Caracas, donde obtiene los grados de licenciado (1806) y
doctor en teología (1807), y culmina en 1808 la carrera de
derecho civil.
Durante este tiempo tuvo como profesor a
Juan Germán Roscio, futuro secretario de Relaciones
Exteriores de la Junta Suprema de Caracas.

Inicia su carrera de abogado en el bufete
caraqueño de Felipe Fermín Paúl. A fines de
1809 y comienzos del año siguiente circulan en Caracas
fuertes rumores contra el régimen español.
Las autoridades sospechan que Gual es uno de los que
clandestinamente esparcen noticias
favorables a la causa de independencia de Hispanoamérica
que desde Londres fomenta Francisco de Miranda. A fin de evitar
ser enviado a España, Gual solicita y obtiene del
gobernador y capitán general Vicente Emparan
autorización para ir a ejercer el derecho a la isla de
Trinidad, entonces bajo dominio de
Inglaterra; pero permanece allí poco tiempo, pues regresa
a Caracas a raíz de los acontecimientos del 19 de abril.
Cuando Miranda (quien había mantenido correspondencia
revolucionaria con Manuel y José Ignacio Gual años
antes) vuelve de Europa en diciembre de ese año, Gual
ejerce a su lado las funciones de secretario personal. Se
afilia también a la Sociedad Patriótica de Caracas,
cuya presidencia desempeñará 3 veces, y colabora en
la redacción de su vocero El Patriota de
Venezuela.

En abril de 1811 es elegido síndico procurador
del Consejo Municipal de Caracas y como tal, es uno de los
firmantes del manifiesto que ese cuerpo (que entonces se llamaba
Tribunal de Policía) dirige a la ciudadanía caraqueña al ser
declarada por el Congreso la Independencia de Venezuela el 5 de
julio de 1811. En enero del año siguiente, es elegido como
uno de los representantes de la ciudad de Caracas a la legislatura
provincial que se reúne el 24 de febrero de ese
año. Cuando la Primera República entra en crisis a
consecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812 y del avance
de las fuerzas realistas de Domingo Monteverde, Gual está
al lado de Miranda como persona de su confianza, y se halla
presente cuando éste en La Victoria, recibe el 5 de julio
la noticia del alzamiento realista de Puerto Cabello y exclama en
francés, dirigiéndose precisamente a Gual:
"Venezuela está herida en el corazón".
Por aquellos días, Miranda había decidido enviar a
Gual a Estados Unidos a
fin de negociar el reconocimiento de la Independencia de
Venezuela por el Gobierno de Washington y adquirir armas y
municiones. Gual se hallaba todavía en La Guaira cuando se
produce la prisión del generalísimo en la noche del
30 al 31 de julio de 1812, hecho en el cual no participa. Logra
refugiarse a bordo de un buque que lo conduce a Nueva York, de
donde pasa a Washington. A fines de 1812, colabora con Manuel
Palacio Fajardo en una misión similar del Gobierno
republicano de Cartagena en la capital
norteamericana, que suscita una serie de entrevistas
con el presidente James Madison, el secretario de Estado James
Monroe y otros funcionarios estadounidenses, las cuales no
obstante, no arrojan un resultado favorable.

En 1813, Gual viaja a Cartagena donde se halla en julio
del mismo año. Allí publica a partir de agosto
el
periódico El Observador Colombiano, en el cual hace
campaña por la unidad de acción
entre Venezuela y la Nueva Granada. En diciembre del mencionado
año, es elegido para ocupar un puesto en la Legislatura
provincial de Cartagena, y designado como presidente de una de
sus secciones. En este cargo le toca firmar el decreto en el que
se declara a Simón Bolívar Hijo Benemérito
de Cartagena y es comisionado por el Gobierno para presentar
personalmente dicho reconocimiento al Libertador en Caracas y al
mismo tiempo, conferenciar con él sobre la creación
de una confederación de Venezuela y el Estado de
Cartagena (abril de 1814). No obstante, estos planes de
confederación no llegan a concretarse debido al avance de
las fuerzas de José Tomás Boves y las urgencias
propias de la guerra. En junio de 1814, cuando la Segunda
República está a punto de perecer, Bolívar
encomienda a Gual una misión ante el almirante inglés
de Barbados, que no tiene éxito.
Sin embargo, Gual logra llegar a la isla danesa de Saint Thomas,
de donde regresa a Cartagena fletando un buque con otros
compatriotas en septiembre de 1814 y participa en la
organización de la plaza.

En enero de 1815 asume el cargo de gobernador de estado
de Cartagena. Cuando al poco tiempo Simón Bolívar
llega a Cartagena con su ejército, procedente de
Bogotá, y se produce un enfrentamiento entre él y
el, jefe militar de la plaza, Manuel del Castillo, Gual trata de
mediar y de reconciliarlos, pero sin lograrlo. Poco tiempo
después, el gobierno de Cartagena lo nombra agente
diplomático en Estados Unidos (22.5.1815). Los 5
años de su permanencia en la república del norte
(1815-1820), los dedicó a trabajar en pro de la causa
independentista. En tal sentido, durante este tiempo ayuda a
Bolívar a armar la Expedición de los Cayos
(marzo-mayo 1816), participa junto con Lino Clemente y Juan
Germán Roscio, en los preparativos de la fracasada
invasión de la isla Amelia, cerca de las costas de Florida
(junio-diciembre 1817), viaja por diferentes puntos del Caribe
(Haití, Jamaica), llegando, según afirma, hasta
Buenos Aires
(1818-1819).

Regresa a la región de Cartagena en abril de
1820. Para entonces, el Congreso, reunido en Angostura desde
febrero de 1819, había decretado la creación de la
Gran Colombia. Nombrado gobernador civil de la provincia de
Cartagena (junio1820-febrero 1821), Pedro Gual se abocó a
la tarea de la reorganización política y financiera
de la misma, pero no en la propia ciudad de Cartagena, que
permaneció hasta octubre en poder de los realistas.
Nombrado ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la
Gran Colombia (8.3.1821), participó en el Congreso de
Cúcuta (mayo-octubre 1821). Como ministro de Hacienda y
miembro de la comisión correspondiente, Gual fue el
principal autor de toda la legislación financiera
sancionada en Cúcuta. Al ser elegido Simón
Bolívar presidente de la República de Colombia
(7.10.1821). Durante este lapso Bolívar y Gual
envían misiones diplomáticas hacia el sur
(Joaquín Mosquera al Perú, Chile, Buenos Aires) y
hacia el norte (Miguel Santamaría a México) a
fin de concluir tratados de
unión y alianza y de preparar la celebración de un
congreso de las nuevas naciones hispanoamericanas en Panamá.
Trasladada a Bogotá la sede del Gobierno, Gual
desplegó todos sus esfuerzos para buscar el reconocimiento
internacional de la nueva República, iniciando, en
particular negociaciones con Estados Unidos e Inglaterra, las
cuales culminaron satisfactoriamente en 1822 y 1825,
respectivamente.

Como canciller de la Gran Colombia, a él
correspondió negociar y suscribir los tratados de Amistad,
Navegación y Comercio concluidos con Estados Unidos (1824)
e Inglaterra (1825). Fue también uno de los principales
organizadores del Congreso Anfictiónico de Panamá
(22.6-15.7.1826), al cual asistió como representante de la
Gran Colombia, después de haber renunciado a su cargo
ministerial (agosto 1825). Concluidos los debates en
Panamá, Gual se trasladó a México, donde
permaneció hasta 1829, empeñado en lograr la
ratificación de los acuerdos del Congreso de Panamá
por parte del Gobierno mexicano, a fin de reanudar las sesiones
en Tacubaya. En vistas de que no se logró nada, en marzo
de 1829 salió rumbo a Guayaquil, llamado por
Bolívar para formar parte del Consejo de Estado. En esa
ciudad, fue uno de los negociadores y firmantes del Tratado de
Paz entre Colombia y Perú, que puso fin a la guerra que
había estallado a fines de 1828 entre los 2 países.
Al producirse la disolución de la Gran Colombia (1830),
Gual decidió permanecer en Bogotá (donde
había contraído matrimonio el 9 de diciembre de
1822 con Rosa María Domínguez) retirado de la vida
pública y dedicado al ejercicio de su profesión de
abogado. Durante este período, ayudó a su amigo, el
general Daniel Florencio O'Leary en la recopilación de los
documentos
incluidos en las memorias de
este último.

A fines de 1847 decide regresar a Venezuela, donde se
mantiene al margen de toda actividad política. No
obstante, a raíz del derrocamiento de José Tadeo
Monagas (15.3.1858) le tocó encabezar el Gobierno
provisorio designado por el Congreso (15-18.3.1858). Miembro del
Consejo de Estado nombrado por Julián Castro, fue diputado
por la provincia de Caracas en la Convención de Valencia
(julio-diciembre 1858) y desempeño un papel importante en la
elaboración de la Constitución de 1858, para la
cual redactó un proyecto. Elegido al cargo de primer
designado por los diputados de la Convención (diciembre
1858), Pedro Gual se encargó, por segunda vez de la
presidencia de la República (2.8-29.9.1859) al ser
derrocado Julián Castro. Celebradas en 1860 las elecciones
generales, en plena Guerra Federal, Gual resultó electo
vicepresidente de la República y, por renuncia del
presidente Manuel Felipe de Tovar (20.5.1861), asumió, por
tercera vez, la primera magistratura a la avanzada edad de 78
años. A pesar de enfrentar con energía a los
federalistas, no logró controlar los propósitos
conspirativos del bando paecista, siendo derrocado el 29 de
agosto de 1861 y arrestado en su casa por el jefe de la
guarnición de Caracas, el coronel José
Echezuría. Refiere la tradición
historiográfica que al ser arrestado Gual, increpó
a Echezuría diciéndole lo siguiente: " ¡ Tan
joven y ya traidor! ¡ Con hijos y tener que legarles un
crimen! […] Lástima me da usted señor!…"
Trasladado a las Antillas, se dirigió luego a Guayaquil,
donde murió a los pocos meses.

JOSÉ GREGORIO
MONAGAS

 

Nace en Aragua de Barcelona (Edo.
Anzoátegui) el 4.5.1795. Muere en Maracaibo (Edo. Zulia)
el 15.7.1858

General de la Independencia, presidente de la
República (1851-1855) y libertador de los esclavos en
Venezuela. Fue el cuarto hijo del matrimonio constituido por
Francisco José Monagas y María Perfecta Burgos
Villasana. Su padre era ganadero de la región barcelonesa.
Con sus otros hermanos, entre ellos José Tadeo, el mayor
(quien le llevaba 10 años), ayudó a su padre en el
manejo de las propiedades ganaderas que poseía o
administraba. Cuando se inició en 1810 la Guerra de
Independencia, se alistó como soldado en las fuerzas
armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Al
reiniciar el general Santiago Mariño la lucha en el
oriente del país a comienzos de 1813, José Gregorio
Monagas se unió a su ejército bajo las
órdenes de Manuel Piar, participando en el sitio de
Maturín (marzo de 1813) y en las batallas efectuadas en
esa población contra las fuerzas realistas de Lorenzo
Fernández de la Hoz (11.4.1813) y Domingo Monteverde
(25.5.1813), los cuales fueron derrotados. El 11 de septiembre de
ese mismo año, peleó a las órdenes de su
hermano José Tadeo en el combate de Cachipo (región
de Barcelona), donde lograron rechazar y hacer retroceder al
caudillo realista José Tomás Boves. Luego de esto,
actuó en la campaña del Centro, emprendida por el
general Mariño en auxilio de Simón
Bolívar.

José Gregorio se destacó en las batallas
de Bocachica (31.3.1814), El Arao (16.4.1814) y en la primera de
Carabobo (28.5.1814), todas ellas victorias, a las órdenes
del general Mariño y luego a las del Libertador; ya para
este tiempo había ascendido a capitán. En este
mismo año participó en la derrota sufrida por las
fuerzas patriotas en La Puerta (15.6.1814) y sin dejar de
combatir, estuvo involucrado en la retirada a oriente donde se
halló presente en las acciones de Aragua de Barcelona
(17.8.1814), Los Magüeyez (9.11.1814) y Urica (5.12.1814)
todas ellas desfavorables a los republicanos en la última
de las cuales murió Boves. Además de luchar junto a
Santiago Mariño, José Gregorio combatió a
las órdenes del general José Félix Ribas, en
el último intento por defender Maturín, pero al
resultar derrotados allí por Francisco Tomás
Morales el 11 de diciembre de 1814, pereció
definitivamente la Segunda República. No obstante, al poco
tiempo los hermanos Monagas reanudaron la lucha, combatiendo
José Gregorio a las órdenes de José Tadeo en
San Diego de Cabrutica (15.3.1815), en Peñas Negras (24 de
marzo) y en El Palmar (4 de abril), acciones que resultaron
exitosas. Es a partir de este momento, cuando ambos hermanos
comienzan a perfilarse como los caudillos principales de la
región barcelonesa.

Durante 1815 y los primeros meses de 1816, José
Tadeo, ya general y José Gregorio, coronel, luchan uno al
lado del otro. Por este tiempo se unen al ejército que
mandan sucesivamente los generales Gregor MacGregor con el que
derrotan al general realista López en el Alacrán
(6.9.1816) y Manuel Piar, a las órdenes de quien vencen al
brigadier Francisco Tomás Morales en El Juncal
(27.9.1816). Por su participación en estas acciones y
otras anteriores, el entonces coronel José Gregorio
Monagas se ganó el sobrenombre de "Primera Lanza del
Oriente" que, más adelante, le será confirmado por
el propio Libertador. Durante la campaña libertadora de
Guayana iniciada por el general Piar y concluida por Simón
Bolívar en 1817, José Gregorio tuvo un papel
fundamental en la defensa de los actuales estados
Anzoátegui y Guárico contra los ataques de las
fuerzas realistas. En 1818, participó en la Campaña
del Centro bajo las órdenes del Libertador, luchando en
todas las acciones de ésta y en especial en la derrota que
sufrió el general Pablo Morillo en Calabozo (12.2.1818),
en el combate de La Auriosa (15 de febrero) donde tuvo como jefe
directo al general José Antonio Páez, y en El
Sombrero (16 de febrero). José Gregorio Monagas
peleó luego en la batalla de Semén (18.3.1818),
donde los republicanos, al mando del Libertador resultaron
vencidos. Protegiendo siempre la retirada, y siempre al lado de
Bolívar, luchó Monagas en la batalla de Ortiz el 26
de marzo siguiente.

En 1820 combatiendo una vez más al lado de su
hermano José Tadeo, tomó parte en los combates
victoriosos de Santa Clara (17.3.1820), Güere (7.6.1820) y
Quiamare (2.11.1820), que contribuyeron decisivamente a la
liberación de su provincia natal y luego de la ciudad de
Barcelona. Terminada la guerra en el oriente con la
rendición de Cumaná en 1821, el general José
Tadeo Monagas asumió la Comandancia General de la
provincia de Barcelona y, a fines de 1822, nombró a su
hermano el coronel José Gregorio, comandante militar de la
capital de la provincia. Este nombramiento inmediatamente
generó las protestas del general José Francisco
Bermúdez, por denunciarlo como claro ejemplo de nepotismo;
no obstante, el gobierno central, entonces en Bogotá,
ratificó el nombramiento a comienzos de 1823. Por otra
parte, por este tiempo el coronel José Gregorio Monagas
contrajo nupcias con Benita Marrero y fallecida ésta, con
su hermana Clara Marrero. De ambos matrimonios hubo descendencia:
José Gregorio y Julio César, del primero; Carlos,
Domingo, Anacleto, Perfecta, Vestalia, Clara Rosa, Cruz
María, Eurípides y Francisco José, del
segundo. En 1824, habiendo solicitado refuerzos el Libertador
desde el Perú, José Gregorio, que era ya general de
brigada graduado, condujo una expedición militar que
salió de Venezuela y a través del istmo de
Panamá llegó al Perú. Aunque no tuvo la
oportunidad de participar en la batalla de Ayacucho, estuvo con
sus fuerzas, al mando del general Bartolomé Salom, en el
sitio de la plaza fuerte de El Callao durante todo el año
de 1825, hasta que el último jefe español que
mantuvo su bandera en el Perú, el brigadier José
Ramón
Rodil, se rindió a comienzos de 1826. De esta manera
terminó su carrera militar en la Guerra de Independencia,
lo cual le valió que al regresar a Venezuela el Libertador
lo nombrara general de brigada efectivo en 1827.

En 1831, después de la separación de
Venezuela de la Gran Colombia, los hermanos Monagas mantuvieron
por un tiempo en el oriente la causa de la unión
grancolombiana, actuando el general José Gregorio frente
al presidente José Antonio Páez como jefe de la
caballería oriental. En 1835 José Gregorio Monagas
fue uno de los sostenedores de la Revolución de las
Reformas (al igual que su hermano José Tadeo) y
combatió en el oriente y en el Guárico contra las
fuerzas constitucionales que comandaba el general Páez.
Derrotado este movimiento en 1836, los hermanos Monagas se
separaron un tiempo de la actividad política. En 1844, el
presidente Carlos Soublette nombró a José Gregorio
comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerció hasta
1848. Durante la campaña electoral de 1845-46 se produjo
un pequeño distanciamiento entre José Tadeo y
José Gregorio, ya que siendo el primero candidato
presidencial de los conservadores, auspiciado por Páez y
Soublette, la candidatura del segundo fue lanzada en las columnas
del periódico
barcelonés El Republicano, portavoz del liberalismo.
Aunque la candidatura presidencial de José Gregorio tuvo
cierto apoyo regional, fue la de su hermano la que finalmente
triunfó en los comicios electorales.

Después de los sucesos del 24 de enero de 1848
que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de
José Tadeo Monagas y el alzamiento del general
Páez; José Gregorio acude en auxilio de su hermano
y, en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas Armadas y
comandante en jefe del oriente, combatió con éxito
para sostener al régimen en las campañas del
Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y
Margarita. Restablecida la paz y debido al fortalecimiento de sus
propias bases de poder, fue candidato a la presidencia de la
República, compitiendo con dirigentes liberales como
Etanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán.
Finalmente gracias al apoyo de su hermano, fue elegido
presidente, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de
1851. Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones
militares perpetradas por los paecistas o conservadores, y se
distanció políticamente de su hermano. La medida
más importante llevada a cabo durante su gestión
como presidente de la República, fue la abolición
definitiva de la esclavitud en
Venezuela, el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril siguiente, el
Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las
elecciones presidenciales de ese mismo año apoyó la
vuelta al poder de su hermano, quien resultó electo. Tras
hacer entrega de la presidencia José Tadeo el 20 de enero
de 1855, José Gregorio se retiró a la vida privada
en Barcelona. En 1857, acude una vez más como jefe de las
Fuerzas Armadas en apoyo de su hermano mayor, una vez que
Julián Castro se alzó en contra se su segundo
gobierno (1855-1859). Derrocado José Tadeo en marzo de
1858, José Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona por
las nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto
Cabello, de donde se le transfirió al castillo de San
Carlos en la barra de Maracaibo. Allí enfermó, y
cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido,
falleció. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de
noviembre de 1872 a la iglesia Santísima Trinidad (hoy
Panteón Nacional).

JOSÉ TADEO MONAGAS

Nace en Tamarindo de Amana, Maturín (Edo.
Monagas) el 28.10.1784
Muere en Caracas el 18.11.1868

Caudillo militar y político oriental, quien
directa o indirectamente estuvo vinculado al poder, en la
Venezuela de mediados del siglo XIX. Fue presidente de la
República en dos períodos 1847-1851 y 1855-1858.
Sus padres fueron Francisco José Monagas y Perfecta Burgos
Villana, quienes lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin
embargo, la costumbre de utilizar tan sólo la inicial del
primer nombre para la identificación devino con el tiempo
en José Tadeo. Desde un primer momento, sus padres se
encargaron de proporcionarle una educación orientada hacia
el apego a la tierra y a
las faenas del campo. Inició su carrera militar
desempeñando el cargo de alférez de
caballería, bajo las órdenes del coronel Manuel
Villapol en el ejército patriota del general Santiago
Mariño. En el año de 1813, recibió su
bautismo de fuego en el combate de las Bocas del Pao; ese mismo
año se distingue en reñidas batallas contra las
fuerzas realistas dirigidas por Lorenzo Fernández de la
Hoz (18 de marzo) y Domingo de Monteverde (25 de mayo), ambas
libradas en Maturín y posteriormente se enfrenta en
Cachipo, a José Tomás Boves (II de
septiembre).

En 1814 participa en el sitio de La Puerta (3 de
febrero), en la batalla de Bocachica (31 de marzo), y en la
primera batalla de Carabobo, tras la cual obtiene el grado de
coronel (28 de mayo). En 1817 coopera con el general Simón
Bolívar en oriente y, en 1818, participa en la batalla de
Calabozo librada contra Pablo Morillo (II de febrero), en la del
sitio del Semen (16 de marzo) y en la de Ortiz, donde le toca
enfrentarse al general realista Miguel de Torre (26 de marzo). En
1820, toma parte en el ataque a las Trincheras de Quimiare (2 de
noviembre) contra Chicual Guzmán y para 1821, es ascendido
por el Libertador al grado de general de división. Un
año después obtiene el cargo de gobernador civil y
militar de Barcelona y comandante del departamento del Orinoco,
retirándose luego, a la tranquilidad de las faenas del
campo. En 1823 se casó con Luisa Oriach Ladrón de
Guevara, hija de Francisco José Oriach y de María
Antonia Ladrón de Guevara.

En 1830, decide romper con la rutina de la vida
campestre para incorporarse al desarrollo de los acontecimientos
que conmovían al país. Por este tiempo, la
reacción antibolivariana que se había desatado,
amenazaba la estabilidad política y unidad de la Gran
Colombia. No obstante, ante estas circunstancias Monagas
asumió en un primer momento una actitud que
oscilaba a favor y en contra de la separación de Venezuela
de la unidad colombiana. En este sentido, a pesar de haberse
mostrado abiertamente dispuesto a defender la aplicación
de un sistema federal, participa en la llamada
Pacificación de Oriente y en 1831, con el apoyo de su
hermano José Gregorio, promueve un movimiento a favor de
la reconstitución de la Gran Colombia, auspiciando la
adhesión de todas las provincias orientales. Sin embargo,
contrariamente a los gestores del movimiento separatista que
buscaban crear una república de tipo centralista en el
antiguo territorio de la capitanía general de Venezuela,
Monagas promueve la formación de un "Estado de Oriente",
que estaría integrado por las provincias de Cumaná,
Margarita y Guayana. Asimismo, propugna la implantación de
una confederación para la cual invita a las demás
provincias de Venezuela, así como a las de la antigua Gran
Colombia que así lo quisieran, a formar parte de ella. En
mayo de 1831, se reúne una junta de 150 vecinos de la
ciudad de Barcelona, para investir provisionalmente con el cargo
de gobernador en jefe del Estado de Oriente al general Santiago
Mariño y al general José Tadeo Monagas como segundo
jefe provisional hasta la instalación del primer congreso
que se reuniría posteriormente. A todas estas, el
presidente José Antonio Páez logra impedir el
intento separatista oriental, al negociar con los hermanos
Monagas y convencerlos de deponer las armas y someterse a la
autoridad
central. En tal sentido, el 23 de junio de 1831 un indulto
decretado desde Valle de la Pascua, ofrece las garantías
necesarias a los Monagas y a las demás personas
comprometidas separatista. Por su parte, José Tadeo
Monagas se retira una vez más a la vida
privada.

Para 1834, se abre el período electoral del cual
sale electo José María Vargas; la reacción
militar contra el poder civil no se dejó esperar, y
Monagas se destaca nuevamente al dirigir en oriente la
insurrección armada que lleva el nombre de
Revolución de las Reformas; sofocado militarmente dicho
movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital
(Sabana del Roble) en noviembre de 1835, pone fin a la contienda
en oriente. En 1846, Monagas es postulado como candidato a la
presidencia de la República para el período
1847-1851, contando con el apoyo y las simpatías tanto de
Páez como del presidente saliente Carlos Soublette. Luego
de triunfar en las elecciones presidenciales, es confirmado en el
cargo por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma
posesión en Caracas el I de marzo. Caracterizado su
gobierno por la ruptura con los grupos conservadores y por la
aplicación de una serie de medidas consideradas por sus
adversarios como arbitrarias, este primer período
presidencial de Monagas (1847-1851) se verá signado por
los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al
Congreso Nacional por parte de Monagas y la imposición de
su poder personal. Al término de su primer gobierno (1851)
y bajo su tutela, es
elegido presidente su hermano José Gregorio (1851-1855).
Cabe destacar que tras la presidencia de su hermano, José
Tadeo estuvo manejando todos los hilos de la política,
hecho que se puso de manifiesto cuando fue reelecto para el
ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período
que se extendería desde 1855 a 1859. Tras su
reelección se generó en todo el país un
descontento generalizado, por lo que los brotes insurreccionales
no se hicieron esperar. Por tal motivo, ante el alzamiento
promovido en Valencia por el general Julián Castro,
Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se
asila en la Legación de Francia en Caracas y parte al
exilio pocas semanas después.

Luego de 6 años en el exilio (1858-1864) retorna
a Venezuela para agrupar en torno a su persona al grupo de
descontentos con la
administración del presidente Juan Crisóstomo
Falcón, y a pesar de sus 83 años, le toca encabezar
la llamada La Revolución Azul que derroca a Manuel
Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupa
Caracas mediante un reñido combate librado en junio de
1868. Posteriormente, el 27 del mismo mes, José Tadeo
Monagas, en su carácter de general en jefe de los
ejércitos de la revolución, dicta un decreto
reorganizando la administración ejecutiva general y el 30
promulga un nuevo decreto que declaraba vigente la
Constitución Federal de 1864. Finalmente, se convocaron a
elecciones para designar al nuevo presidente de la
República, pero el viejo caudillo Monagas, cuya
candidatura era la más fuerte, no logró ver
culminar el proceso eleccionario y murió a los pocos meses
de pulmonía. Sus restos reposan en el Panteón
Nacional desde el 17 de mayo de 1877.

MANUEL
FELIPE DE TOVAR

CARACTERÍSTICAS DE LA
PERSONALIDAD Y  VIDA DE MANUEL FELIPE TOVAR.

Virtudes.

 v    Tiene un marcado interés
por el fomento material del país.

v    Demuestra una sincera
preocupación por los asuntos del gobierno.

v    Da orientación sobre la
filantropía,

v    La propiedad
jamás desmentida.

 Defectos.

v    Presenta un terco empeño en
organizar un gobierno  controlado por personajes de altas
cunas y escuelas.

v    Presenta una extrema desconfianza
frente a las potencialidades del pueblo venezolano.

v    Demuestra tener una ingenuidad en
cuanto a la compresión de los asuntos
políticos.

Sus negocios.

v    En 1.843, intenta fundar un banco, con el
propósito de controlar el incremento de la usura, pero
fracasa por la oposición del gobierno.

v    Dedica su tiempo libre a reconstruir
las propiedades de sus familiares, que quedaron destruidas
después de la guerra de independencia, pero no parece
interesado en tener fortuna.

 El Mejor momento de Manuel Felipe
Tovar.

  Ocurre hacia finales de 1.859, cuando es elegido
Presidente Constitucional en las primeras elecciones que se
realizan mediante  voto universal, directo y
secreto.

Su Peor Momento.

  Fue en Febrero de 1.859, debido a la fragilidad
de su gobierno y al auge de los federalistas, escapa de Caracas
hacia Puerto Cabello disfrazado de jornalero negro, esto para el
fue horrible vivirlo, ya que el era descendiente de los Conde de
Tovar y de los Marqueses del Valle de Santiago.

 Su mejor Frase.

  Fue pronunciada el 18 de Mayo de 1.861, y dice:
¨Que mi nombre no sirva de pretexto para la
promulgación de la guerra¨. 

Su peor frase

  Esta fue pronunciada en 1.859, ante la crisis de
gobierno promovida por Julián Castro. ¨Me parece que
no entiendo nada en este catastrófico país sin
esperanza ni destino.

 Club de amigos de Manuel Felipe Tovar

         
Este personaje se caracteriza por tener muy pocos amigos, esto se
debe a que el era muy selectivo, sin embargo entre sus amigos
podemos mencionar: José María Vargas y
Andrés Narvarte, estos se caracterizan por profesarles
afecto. Manuel de Tovar oye concejos de Pedro Gual.

         Y
tenía un compañero de ideales con el cual pasaba
algunas noches imaginándose un país lleno de
Armonía Fermín Toro.  Comparte sus planes de
fomentar   material con Francisco Michelena y Rojas, Se
complace en discutir sobre la pedagogía moderna con Feliciano Montenegro
y Colón, habla sobre los peligros de la dictadura y el
riesgo de
tener un gobierno populachero con Juan Vicente González,
fue admirado por Valentín Espinal, no fue muy amigo de
militares solo se le conocieron dos para la época:
León de Febres Cordero y Andrés Avelino
Pinto.   

 Club de Rivales de Manuel Felipe Tovar.

  Inician las Listas los Federalistas tales como:
Zamora, Falcón y los Guzmanes, y de los monagueros que
contribuyo a derrocar, Cabe destacar que Julián 
Castro le pone diferentes zancadillas cuando fue nombrado
Vicepresidente interino de la República, fue fulminado
mediante los escritos que salían en el independiente por
Pedro José Rojas, fue insultado y gritado
públicamente en las calles de Caracas por el hijo del
General Páez, Sabás Páez,  Páez
conocido como el Centauro le hizo la guerra hasta expulsarlo de
la presidencia.       

CONCLUSIONES

Venezuela atravesó por grandes dificultades a
todo nivel desde la Disolución de la Gran Colombia, que
por muchos historiadores fue considerado un POLÍTICO
INCOLORO, Las continuas insurrecciones, el constante surgir de
líderes políticos o caudillos los levantamientos,
la corrupción
la falta y el incumplimiento de las leyes, los intereses, la
concentración de riquezas, todos estos y otros factores
contribuyeron a que Venezuela se sumergiera en una profunda
crisis en la cual no encontraban salida.

Lo principal era sacar al país del analfabetismo,
y desarrollar vías con soluciones
acertadas para sacar al país del sitial en el cual lo
habían colocado varios gobernantes. Para esos momentos
Venezuela tenía una de las deudas externas más
grande del continente, ya era conocida por su despilfarro, su
mala administración y su poca seriedad para
resolver los problemas que agravaban la crisis, por eso era muy
difícil conseguir a algún país que confiara
en sus líderes e hiciera un préstamo.

La balanza comercial de Venezuela entre 1830 y 1834, fue
positiva unos de las principales aspectos económicos de
este gobierno fue el promover nuevos métodos
agrícolas, distribuye semillas seleccionadas, imprime
cartillas de agricultura y de otros oficios, crea escuelas de
artesanos, redacta proyectos para un
nuevo sistema monetario y el establecimiento de Bancos.

Son extinguidos los impuestos que se pagaban a la
Iglesia; es autorizada la importación de frutos, efectos y
manufacturas españolas, siempre que se haga en buques
neutrales y se permite el ingreso de súbditos
españoles que deseen establecerse o negociar en el
país. Ocurre también el retorno de los obispos que
habían sido expatriados en 1830. El 29 de abril el
Congreso reconoce a los nuevos Estados de la Nueva Granada (hoy
Colombia) y del Ecuador.

La firma de los representantes diplomáticos
acreditados en Venezuela de un acuerdo, el llamado " Protocolo de
Urrutia " el 26-3-1858 el cual se destinó a ofrecerle a
José Tadeo Monágas asilado en la legación
francesa una serie de garantías que lo salvaban de la
justicia venezolana.

 

Yibetza Romero

yibetza[arroba]hotmail.com

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter