Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación y aprendizaje (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Monumentos Históricos

El casco histórico, conformado por varias cuadras
de estructuras
colonial, entre las que destacan, tenemos:

– La Iglesia de
Nuestra Señora de las Mercedes, primera iglesia de
Calabozo, construida en el año 1798, por el Pbro.
Francisco Gregorio Araujo, Pbro. Leal y la ayuda de los vecinos.
Erigida en Parroquia en 1859. Ha sido decretada Monumento
Histórico Nacional.

– La Catedral de Calabozo, que data del siglo XVIII,
levantada el 01-11-1774, restaurada por Gasparini. En la
actualidad es la Catedral Metropolitana de la
Arquidiócesis de Calabozo. Ha sido decretada Monumento
Histórico Nacional.

– La Plaza Bolívar,
plaza que posee todas las especies autóctonas de la flora
regional. Es una replica de la antigua plaza Bolívar de
Caracas.

Grupo Escolar
Estados Unidos
de América, construido en la época de
Isaías Medina Angarita. Anteriormente funcionó el
Cuartel de la Tropa Realista, donde fue ahorcado Juan
Nicolás Ochoa, alias Guardahúmo, el 26 de mayo de
1882 y luego fue sitio de cárcel
pública.

– Palacio Municipal, que fue habitada por el Libertador
Simón Bolívar, durante su corta permanecía
en la ciudad de calabozo. Hoy día, es la sede del cuerpo
Legislativo (Consejo Municipal) del Municipio Sebastián
Francisco de Miranda.

– Casa de la Gobernación de los Presidentes del
Estado
Guárico, hasta 1934, año en el cual Calabozo deja
de ser la capital del
Estado, y es traslada a San Juan de los Morros. Actualmente es la
sede de la Biblioteca
Pública de Calabozo que lleva el nombre de "Ana Luisa
Llovera".

– Embalse y Sistema de
Riesgo del
Río Guárico (Represa del Guárico),
empezó su construcción en el año 1954 y fue
inaugurada el 19 de diciembre de 1956, para esos momentos fue la
represa más de Latinoamericana, con una superficie de
23.150 hectáreas y con una capacidad de 1.800.000.000
metros cúbicos de agua y una
talud de 14 Km.

Cuadro 1.

Operacionalización de las Variables.

Objetivo General: Proponer un material
educativo computarizado para facilitar el aprendizaje
del proceso
histórico de la Villa de Todos los Santos de Calabozo,
dirigido a los alumnos del sexto grado de Educación Básica de la Unidad
Educativa "Estados Unidos de América", Calabozo Estado
Guárico.

Objetivos
Específicos

Variables

Definición
Nominal

Dimensiones

Indicadores

Ítems

– Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los alumnos del
sexto grado de Educación Básica de la
Unidad Educativa "Estados Unidos de América",
con respecto al proceso histórico de la Villa de
Todos los Santos de Calabozo.

– Determinar las estrategias pedagógicas utilizadas
por los docentes del sexto grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa
"Estados Unidos de América", para facilitar el
aprendizaje del proceso histórico
de la Villa de Todos los Santos de Calabozo.

 

 

Nivel de Conocimiento

 

 

 

 

 

 

Estrategias
Pedagógicas

Es el grado de conciencia que presenta un individuo con respecto al proceso
histórico de su localidad.

Morales y Ramírez (2006)

 

Es un conjunto de Métodos, Técnicas y Recursos que utiliza un docente de forma
organizada, considerando las necesidades de los alumnos
para aportar a la producción de aprendizajes
permanentes.

Morales y Ramírez
(2006)

Conocimientos

 

 

 

 

 

 

 

 

Métodos

 

 

 

 

Técnicas

 

 

 

 

 

Recursos

 

 

 

 

 

 

  • Hechos históricos importantes
    ocurridos en la localidad.
  • Fechas históricas de la
    localidad.
  • Monumentos históricos.
  • Personajes ilustres.

 

 

  • Heurístico.
  • Inductivo.
  • Deductivo.
  • Preguntas Intercaladas.
  • Mapas Conceptuales.
  • Diálogos.
  • Paseos Dirigidos.
  • Debates Dirigidos.
  • Juegos Didácticos.

Proyectables:

  • Computador.
  • Video Beam.
  • Televisor-DVD
  • Retroproyector.
  • Videojuegos Educativos.

No Proyectables:

  • Pizarrón.
  • Carteles.
  • Láminas de Rotafolio.
  • Mapas.

1 – 5

6 – 9

10 – 12

13 – 14

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

 

10

11

12

13

14

 

15

16

17

18

Fuente: Morales y Ramírez
(2006).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se debe situar dentro de un
conjunto de conocimientos de tal forma, que esta permita
orientarla; con relación al marco metodológico,
Arias (2004), expresa "la metodología del proyecto incluye
el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación es el como se realizará el estudio para
responder al problema planteado". (Pág. 98). El marco
metodológico de la presente investigación se
indican los siguientes elementos, los cuales son: el tipo, nivel
y diseño
de la investigación, la población y la muestra a
analizar, las técnicas e instrumentos utilizados para la
recolección
de datos, y además la interpretación de los mismos.

Marco
Epistemológico

En esta perspectiva la utilización del enfoque
epistemológico utilizado en el presente trabajo de
investigación se enmarcó dentro del paradigma
cuantitativo que según Gutiérrez (2004), quien
define el paradigma cuantitativo según su pensamiento
como aquel que consiste en realizar mediciones y predicciones
exactas del comportamiento
regular de grupos
sociales, en donde destacan elementos de confiabilidad
(consistencia y estabilidad), validez (libre de distorsiones) y
el grado de significación estadístico (nivel de
aceptación o rechazo y margen de error aceptado). De esta
manera, la investigación partió de instrumentos
cuyas confiabilidad, validez y medición se desprendieron de la estadística descriptiva, arrojando una
serie de datos
cuantificados y porcentuales, representados por medio de tablas y
gráficos elaborados a través de
paquetes computarizados (SPSS), que tuvieron como
propósito, a partir de estos, el establecimiento de
conclusiones específicas y determinantes; conformando los
elementos constitutivos y básicos para dar cabida, a una
investigación de cuyo carácter es cuantitativo.

Tipo de
Investigación

En función de
los objetivos
propuestos esta investigación se inserta en el tipo de
investigación denominado proyecto factible el cual,
según el manual de la
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2001), "un
proyecto factible consiste, en la elaboración y desarrollo de
una propuesta de un método
operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos
sociales,…". (Pág. 7).

De acuerdo a lo anterior, el proyecto es factible porque
consiste en el estudio y diseño de un material educativo
computarizado para facilitar el aprendizaje del proceso
histórico de la fundación de la ciudad "Villa de
Todos los Santos de Calabozo", en los alumnos del sexto grado
Educación Básica de la Unidad Educativa "Estados
Unidos de América", Calabozo Estado Guárico, con el
objetivo de
proveer más conocimientos sobre la localidad de "Villa de
Todos los Santos de Calabozo", el cual sirva de complemento para
que los alumnos tengan conocimientos de su patrimonio
histórico.

Nivel de
Investigación

Para Arias (2004), "el nivel de investigación se
refiere al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno u objeto de estudio." (Pág. 21). En
atención a esta idea, y a los objetivos
planteados en el presente trabajo de investigación, se
situó la misma en un nivel descriptivo, la cual consiste
en orientar descripciones y trabajos sobre realidades de hechos y
su característica fundamental es presentar una
interpretación correcta de los mismo. Dentro del mismo
orden de ideas, la investigación permitió la
descripción de forma detallada del nivel de
conocimiento que presenta los alumnos y las estrategias
pedagógicas utilizadas por los docentes del sexto grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa "Estados
Unidos de América", para facilitar el aprendizaje del
proceso histórico de la Villa de Todos los Santos de
Calabozo.

Diseño de la
Investigación

Según Arias (2004), afirma que "un diseño
de investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema
planteado". (Pág. 24).

De esta manera, se tiene que el diseño de una
investigación intenta dar de una manera clara repuestas a
las preguntas planteadas en la misma, se debe definir en
función de los objetivos establecidos. La presente
investigación se sitúo dentro del diseño de
campo el cual Arias (2004), define como "la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna". (Pág. 28), y el diseño
documental el cual Arias (2004), señala que es "un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica
e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores…el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos". (Pág. 25). De esta forma, el diseño
de campo y documental permiten recopilar datos directamente con
los docentes de la Segunda Etapa Educación Básica
de la Unidad Educativa "Estados Unidos de
América".

Población y
Muestra

Población

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2001), "la
población es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de la población tiene una
característica común la cual se estudia y da origen
a los datos de la investigación". (Pág. 114).
Asimismo, Balestrini (1997), indica "se entiende por
población un conjunto finito o infinito de personas, casos
o elementos que presentan características comunes".
(Pág. 137). En relación a lo antes expuesto, hay
que destacar que la población objeto de estudio,
considerando los objetivos planteados, estará conformada
por dos (2) Sub-Poblaciones, la Sub-Población A,
representada por los Docentes de Sexto Grado, seis (06) sujetos;
y la Sub-Población B, representada por los Alumnos de
Sexto Grado (Turno: Mañana y Tarde) de dicha
institución, constituida por ciento cincuenta y tres (153)
sujetos, tal como aparece en los siguientes cuadros:

Cuadro 2.

Población objeto de Estudio.

Sub-Población A.
Docentes de Sexto Grado

Secciones

Cantidad

A

B

C

D

E

F

1

1

1

1

1

1

Total

6

Fuente: Dirección de la Unidad Educativa "Estados
Unidos de América." (2006).

Cuadro 3.

Población objeto de Estudio.

Sub-Población B.
Alumnos del Sexto Grado

Secciones

Cantidad

A

B

C

D

E

F

28

30

28

21

24

22

Total

153

Fuente: Dirección de la Unidad Educativa
"Estados Unidos de América." (2006).

Muestra

Según Balestrini (1997), la muestra "es una parte
representativa de una población cuyas
características deben producirse en ella lo más
exactamente posible". (Pág. 128). Asimismo, Tamayo y
Tamayo (2001), define la muestra como "el principio de que las
partes o subconjuntos representan un todo y por lo tanto reflejan
las características que definen la población de la
cual fue extraída, lo cual indica que es representativa".
(Pág. 213).

Es conveniente resaltar que para la muestra "A" referida
a los Docentes, se trabajó con todos los sujetos, ya que
la misma es muy pequeña. Por tal motivo, la muestra "A"
quedó constituida por seis (06) Docentes de Sexto Grado,
de la Unidad Educativa "Estados Unidos de América",
ubicada en Calabozo Estado Guárico.

Por otra parte, la muestra correspondiente a la
Sub-Población "B" fue seleccionada, empleando
procedimientos probabilísticos, que de acuerdo con
Gabaldon, citado por Pérez y Vinci (2001), el cual es la
siguiente:

 

 

n =

N*K²*p*q

e²*(N-1)+
K²*p*q

Donde:

n = Tamaño de la Muestra.

N = Número de Elementos de la
Población.

K = Se determina a través del Nivel de Confianza
(Tabla de valores
Z).

E = Error de muestreo.

p = Proporción de Éxito.

q = Proporción de Fracaso.

El cálculo de
la muestra dio como resultado ciento diez (110) para los Alumnos
de la Unidad Educativa "Estados Unidos de América". Para
seleccionar la cantidad de alumnos a encuestar por secciones se
realizó el muestreo estratificado el cual está
representado por la siguiente fórmula:

 

 

 

NH =

n*NH

N

Donde:

NH = Cantidad de Alumnos por sección.

n = Tamaño de la Muestra.

N = Tamaño de la Población.

Tales resultados están distribuidos en el cuadro
que se muestra a continuación:

Cuadro 4.

Cálculo de la Muestra Sub-Población
B.

Secciones

Cantidad

Cálculo

A

B

C

D

E

F

28

30

28

21

24

22

20

22

20

15

17

16

Total

153

110

Fuente: Morales y Ramírez.
(2006).

Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2001), señala que
las técnicas empleadas para la recolección de los
datos hacen alusión directa al procedimiento,
condiciones y lugar de la recolección de la información. De esta manera, para obtener
los datos, que permitió alcanzar el logro del objetivo
número uno (1) concerniente a diagnosticar el nivel de
conocimiento que tienen los alumnos del sexto grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa "Estados
Unidos de América", con respecto al proceso
histórico de la Villa de Todos los Santos de Calabozo; se
empleó la técnica de la encuesta, la
cual es definida de acuerdo con Arias (2004), "una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular. (Pág.
70).

En tal sentido, se considera una instrumentación basada en un cuestionario,
que de acuerdo con Arias (2004), "es la modalidad de encuesta que
se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en
papel contentivo de una serie de preguntas". (Pág. 72). El
tipo de respuesta será de selección
simple la cual se escogía solamente una.

Con respecto al objetivo número dos (2),
referente a determinar las estrategias pedagógicas
utilizadas por los docentes del sexto grado de Educación
Básica de la Unidad Educativa "Estados Unidos de
América", para facilitar el aprendizaje del proceso
histórico de la Villa de Todos los Santos de Calabozo; se
utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento
de tipo cuestionario. Éste se estructuró con
respuestas cerradas de tipo policotómicas de
selección simple con alternativas como: siempre, casi
siempre, casi nunca y nunca.

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Hurtado (2000), la validez se refiere "al
grado en que el instrumento abarca realmente todos o una gran
parte de los contenidos o contextos donde se manifiesta el evento
que se pretende medir". (Pág. 433). La misma se
determinó a través del juicio emitido por un grupo
conformado de tres (3) expertos, los mismos fueron un (1)
especialista en el Área de Informática, un (1) especialista en
Cultura e
Historia y uno
(1) en la Metodología, quienes decidieron aportar diversas
opiniones para luego, establecer la relación que existe
entre los objetivos planteados, con los ítems respectivos
de la investigación.

En tal sentido, las opiniones fueron establecidas de la
siguiente manera: la especialista en Cultura e Historia
sugirió a los investigadores, eliminar el ítem
número quince (15) del objetivo número uno (1), ya
que no tenía pertinencia con el objetivo.

De igual forma estuvo de acuerdo el especialista en la
Metodología que se eliminara el ítem quince (15)
del objetivo número uno (1) correspondiente a diagnosticar
el nivel de conocimiento que tienen los alumnos del sexto grado
de Educación Básica de la Unidad Educativa "Estados
Unidos de América", con respecto al proceso
histórico de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. Por
su parte el especialista en Informática, no tuvo
observaciones con respecto al instrumento aplicado a las muestras
de alumnos y de docentes.

Cabe considerar, que a los especialistas se les
facilitó el cuadro de operacionalización de
variables, los instrumentos y un formato de validación;
los cuales fueron elaborados previamente, bajo las condiciones
consideradas por los investigadores; para poder
establecer las opiniones antes mencionadas. De igual manera,
firmaron un acta de validación una vez verificados cada
uno de los cambios sugeridos, en la cual dieron su
aprobación para la aplicación de los instrumentos.
(Ver Anexo C y D).

Confiabilidad

Según Ruiz (1998), señala que "los
resultados obtenidos con el instrumentos en una determinada
ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser los
mismos si volviéramos a medir el mismo rasgo en
condiciones idénticas". (Pág. 44). Además,
Hernández (1998), la confiabilidad se refiere, "al grado
en la aplicación del instrumento, repetida al mismo sujeto
u objeto produce iguales resultados". (Pág.
242).

Es de hacer notar, que el procedimiento de los datos se
realizó por medio de un programa
computarizado denominado SPSS 13.0 for Windows. Paquete
estadístico. Este permitió obtener un coeficiente,
cuya interpretación se analizó para determinar su
confiabilidad y consistencia interna mediante una escala, como la
que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 5.

Criterio de valores para el análisis del
coeficiente de confiabilidad referido a las variables en estudios
Nivel de Conocimientos que presentan los alumnos del sexto grado
de Educación Básica de la Unidad Educativa "Estados
Unidos de América", con respecto al proceso
histórico de la Ciudad Villa de Todos los Santos de
Calabozo, y Estrategias Pedagógicas.

Rango

Magnitud

0.81 – 1.00

0.61 – 0.80

0.41 – 0.60

0.21 – 0.40

0.01 – 0.20

Muy Alto

Alto

Moderado

Bajo

Muy Bajo

Fuente: Ruiz. (1998).

En tal sentido, los resultados arrojados por el programa
antes mencionado fueron, 0.87 para el objetivo número 1 y
0.89 para el objetivo número 2, lo que indica de acuerdo
con los criterios establecidos por Ruiz, que los instrumentos
diseñados para ser aplicados a los alumnos y a los
docentes, tienen un nivel de confiabilidad Muy Alto. (Ver Anexo E
y F).

Técnica de Análisis de
los Datos

El procesamiento de los datos, de acuerdo con Tamayo y
Tamayo (2001), es "el registro de los
datos obtenidos por instrumentos empleados, mediante una
técnica analítica, en la cual se comprueban
hipótesis y se obtienen conclusiones".
(Pág. 125). Una vez que se aplicó el cuestionario y
se obtuvo la información, se procedió a realizar un
análisis descriptivo a las respuestas emitidas a cada
ítems. Por otra parte, para representar los datos, se
construyeron tablas y gráficos de barras, que permitieron
visualizar, de forma clara y precisa los resultados que se
obtuvieron.

Procedimientos para Desarrollar la
Investigación

Para desarrollar la investigación, se
aplicó una serie de pasos organizados, los cuales
son:

(1). Se seleccionó el tema a
Investigar.

(2). Elaboración del planteamiento del
problema.

(3). Realización del Marco
Teórico y Metodológico que guiaran la
investigación.

(4). Elaboración y validación de los
instrumentos a aplicar.

(5). Selección del grupo de expertos para validar
los instrumentos.

(6). Aplicación de los instrumentos a la muestra
seleccionada.

(7). Análisis de los resultados
obtenidos.

(8). Elaboración de las conclusiones y
recomendaciones.

(9). Diseño del Material Educativo
Computarizado.

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA
PROPUESTA

Actualmente, en las diferentes instituciones
de Calabozo Estado Guárico, específicamente la
Unidad Educativa "Estados Unidos de América", caso de
estudio del presente trabajo de investigación, existe la
necesidad de implementar una estrategia pedagógica en el
aprendizaje del proceso histórico de la Villa de Todos los
Santos de Calabozo, representada por un Material Educativo
Computarizado.

Por consiguiente, en el presente capítulo se
explica detalladamente cada uno de los resultados obtenidos, a
través de la aplicación de instrumentos previamente
diseñados de acuerdo con los objetivos planteados,
siguiendo el procedimiento indicado para la tabulación de
los datos arrojados, correlacionados con los aspectos estudiados
en cada variable. Los mismos son representados en frecuencias
absolutas, expresados en una distribución promedial en cuadros y
gráficos de barras, elaborados en la hoja de
cálculo Microsoft
Excel, cuya descripción e interpretación, se
basó en criterios de decisión establecidos
previamente por los investigadores, como se muestran a
continuación:

Cuadro 6.

Criterio de decisión para la
interpretación de los datos referidos a la variable Nivel
de Conocimiento. Muestra Alumnos.

VALORES
PORCENTUALES

JUICIO
INTERPRETATIVO

1 – 25

26 – 50

51 – 75

76 – 100

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Fuente: Morales y Ramírez.
(2006).

Cuadro 7.

Criterio de decisión para la
interpretación de los datos referidos a la variable
Estrategias Pedagógicas. Muestra Docentes.

VALORES
PORCENTUALES

JUICIO
INTERPRETATIVO

1 – 25

26 – 50

51 – 75

76 – 100

Muy Poco Uso

Poco Uso

Uso Moderado

Uso Frecuente

Fuente: Morales y Ramírez.
(2006).

Para efecto de analizar los datos, con respecto a los
criterios de decisión establecidos por los investigadores,
fue necesario asignar tablas y gráficos, correspondientes
a cada una de las variables, estudiadas por dimensiones, cuya
descripción se realizó a través de las
medias promediales obtenidas, y las proporciones correspondientes
a los ítems; lo cual permitió contrastar la
teoría
con los resultados obtenidos y de esta manera, construir una base
sólida para establecer las conclusiones finales. Tales
cuadros y gráficos, son los que se muestran a
continuación:

Cuadro 8.

Distribución de frecuencia correspondiente a
la variable Nivel de Conocimiento. Dimensión
Conocimientos. Muestra Alumnos.

CORRECTO

INCORRECTO

1

0

TOTAL

ÍTEM

F

%

P

F

%

P

P

%

1

1

10

9%

10

100

91%

0

10

9%

2

2

34

31%

34

76

69%

0

34

31%

3

3

55

50%

55

55

50%

0

55

50%

4

4

28

25%

28

82

75%

0

28

25%

5

5

31

28%

31

79

72%

0

31

28%

6

6

34

31%

34

76

69%

0

34

31%

7

7

31

28%

31

79

72%

0

31

28%

8

8

62

56%

62

48

44%

0

62

56%

9

9

41

37%

41

69

63%

0

41

37%

10

10

48

44%

48

62

56%

0

48

44%

11

11

14

13%

14

96

87%

0

14

13%

12

12

14

13%

14

96

87%

0

14

13%

13

13

93

85%

93

17

15%

0

93

85%

14

14

41

37%

41

69

63%

0

41

37%

MEDIA

38

35%

38

72

65%

0

38

35%

Fuente: Morales y Ramírez.
(2006).

Gráfico 1:

Distribución de frecuencia correspondiente a
la variable Nivel de Conocimiento. Dimensión
Conocimientos. Muestra Alumnos.

En el cuadro 8, gráfico 1; se expresan los
resultados obtenidos, relacionados a la dimensión
Conocimientos, en donde se aprecia que de acuerdo los criterios
de decisión establecidos por los autores se ubica entre
los intervalos 26% y 50%, lo que quiere decir, que el nivel de
conocimiento de los alumnos en lo que respecta al aprendizaje del
proceso histórico de la Villa de Todos los Santos de
Calabozo, es bajo, cuyo valor
promedial fue 35%.

Tal resultado, evidencia de que un 71% de los alumnos
encuestados desconocen los hechos históricos ocurridos en
su localidad; un 62% de los alumnos no saben que en Calabozo hubo
acontecimientos, que marcaron fechas y que hoy son
históricas y memorables; un 77% de los alumnos ignoran que
en su localidad existen monumentos y casas antiguas, que forman
parte de la historia y del patrimonio histórico de la
región y un 39% de los alumnos no conocen personajes
ilustres de su ciudad y los confunden con los personajes del
ámbito nacional.

Todo lo antes expuesto, evidencia la necesidad de
Diseñar un Material Educativo Computarizado para facilitar
el aprendizaje del proceso histórico de la Villa de Todos
los Santos de Calabozo, con el fin de que los alumnos de la
Unidad Educativa "Estados Unidos de América", alcance un
nivel de conocimiento bastante alto y además sea
motivadora y entretenida, formando educandos integrales
capaces de mantener y defender su patrimonio
histórico.

Cuadro 9.

Distribución de frecuencia correspondiente a
la variable Estrategias Pedagógicas. Dimensión
Métodos. Muestra Docentes.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

4

3

2

1

TOTAL

ÍTEM

F

%

P

F

%

P

F

%

P

F

%

P

P

%

1

1

5

83%

20

1

17%

3

0

0%

0

0

0%

0

23

96%

2

2

3

50%

12

3

50%

9

0

0%

0

0

0%

0

21

88%

3

3

1

17%

4

5

83%

15

0

0%

0

0

0%

0

19

79%

MEDIA

3

50%

12

3

50%

9

0

0%

0

0

0%

0

21

88%

Fuente: Morales y Ramírez.
(2006).

Gráfico 2:

Distribución de frecuencia correspondiente a
la variable Estrategias Pedagógicas. Dimensión
Métodos. Muestra Docentes.

En el cuadro 9, gráfico 2; se pueden observar los
diferentes resultados arrojados por las encuestas
aplicadas a la muestra seleccionada, respecto a las estrategias
pedagógicas en su dimensión Métodos, que son
empleadas por los docentes, en el aprendizaje del proceso
históricos de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, en
la Unidad Educativa "Estados Unidos de América". A
través de dichos resultados se pudo evidenciar, que los
Métodos Heurístico, Inductivo y Deductivo, de
acuerdo los criterios de decisión establecidos por los
autores se ubican entre los intervalos 76% y 100%, lo que
significa, que su uso es frecuente.

En tal sentido, se puede expresar que los docentes de la
institución antes mencionada, están centrando sus
métodos en aquellos que permiten la interacción social de los educandos con el
resto de sus semejantes, ya que el niño va a la escuela
principalmente para adquirir conocimientos aplicables a la vida
diaria y no solamente a socializar.

Cuadro 10.

Distribución de frecuencia correspondiente a
la variable Estrategias Pedagógicas. Dimensión
Técnicas. Muestra Docentes.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

4

3

2

1

TOTAL

ÍTEM

F

%

P

F

%

P

F

%

P

F

%

P

P

%

1

4

0

0%

0

6

100%

18

0

0%

0

0

0%

0

18

75%

2

5

0

0%

0

6

100%

18

0

0%

0

0

0%

0

18

75%

3

6

2

33%

8

3

50%

9

1

17%

2

0

0%

0

19

79%

4

7

0

0%

0

0

0%

0

1

17%

2

5

83%

5

7

29%

5

8

3

50%

12

3

50%

9

0

0%

0

0

0%

0

21

88%

6

9

5

83%

18

1

17%

3

0

0%

0

0

0%

0

21

88%

MEDIA

2

28%

6

3

53%

10

0

6%

1

1

14%

1

17

72%

Fuente: Morales y Ramírez.
(2006).

Gráfico 3:

Distribución de frecuencia correspondiente a
la variable Estrategias Pedagógicas. Dimensión
Técnicas. Muestra Docentes.

De acuerdo con los resultados visualizados en el cuadro
10, gráfico 3; se constató que los docentes de la
Unidad Educativa "Estados Unidos de América", dentro de
sus estrategias pedagógicas, en la dimensión
Técnicas, que emplean para enriquecer el aprendizaje del
proceso histórico de la Villa de Todos los Santos de
Calabozo, no tienen una selección específica, las
más comunes que son: las Preguntas Intercaladas, los
Mapas
Conceptuales, los Diálogos, los Paseos Dirigidos, los
Debates Dirigidos y los Juegos
Didácticos, sino que su uso es moderado, de acuerdo los
criterios de decisión establecidos por los autores, ya que
presenta valores comprendidos entre 51% y 75%.

Es por ello, que se puede afirmar que existe una
necesidad de definir técnicas específicas como las
representaciones visuales, que ofrezcan al alumno un aprendizaje
de forma atrayente, placentera, ajustada en los fines que se
pretendan lograr, y tomando en cuenta cual es la mejor manera de
hacer, que una información ya transmitida, permanezca
arraigada en la mente del educando, por un largo tiempo, que
éste logre proporcionarle un significado e importancia,
que lo lleven interesarse y a preocuparse por el aprendizaje de
su historia local. Asimismo, hay que considerar que una imagen transmite
mucho más que una palabra, por muy enfática que sea
la manera de decirla.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter