Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo de las capacidades comunicacionales en la formación del ingeniero industrial




Enviado por Eduardo A. Castro



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. La comunicación
      escrita
    3. La
      comunicación oral
    4. Bibliografía

    Resumen

    Esta monografía tiene como objetivo
    central ofrecer una introducción al tema propuesto,
    señalando su especial relevancia, analizando algunas
    opciones en el dictado de asignaturas afines a la
    comunicación oral y escrita en Ciencia y
    Técnica y relatando la experiencia recogida en el dictado
    de la materia
    Humanística B en la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de
    Ingeniería de la Universidad
    Nacional de La Plata.

    A partir de esta descripción, se busca proponer alternativas
    viables para intercambiar experiencias, expresar diversas
    opiniones, exponer sugerencias y derivar conclusiones que
    eventualmente puedan servir de base para alguna clase de
    propuesta general para una más eficiente tarea educativa y
    formativa del Ingeniero Industrial.

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo
    curricular de una carrera técnica y científica (TC)
    que no incluya el dictado de asignaturas afines a la comunicación es algo así como pensar
    en la preparación de un deportista de alta
    competición sin una adecuada preparación física. La
    comunicación es una parte sustantiva de toda
    ocupación TC ya que un profesional es un dirigente y en
    tal condición una de las exigencias más serias que
    debe satisfacer es la de poseer una capacidad para expresarse,
    hacerse entender y transmitir sus mensajes de modo claro y
    preciso.

    La persona que
    desarrolla una carrera TC tiene una responsabilidad de la cual muchas veces no es
    consciente: debe ser capaz de comunicar muy bien. La alta
    competencia
    que pueda alcanzar en su campo específico no será
    suficiente para su desempeño profesional exitoso pues
    necesariamente deberá preparar informes,
    brindar exposiciones orales de todo tipo, discutir diversas
    cuestiones con sus colegas, redactar instrucciones, remitir
    cartas de toda
    clase, instruir al personal a su
    cargo y otras tantas labores que demandan de la capacidad
    comunicacional oral y escrita.

    En los últimos tiempos, estas demandas se han ido
    reconociendo paulatinamente y así lo atestigua la literatura vinculada a los
    quehaceres del tipo TC. En particular, en la preparación
    de los programas de
    estudio de grado y la oferta de
    maestrías y postgrados se han incorporado asignaturas
    vinculadas a la comunicación oral y escrita, lo cual
    constituye un reconocimiento explícito a todo lo
    antedicho.

    La Carrera de Ingeniería
    Industrial de la Facultad de Ingeniería de la
    Universidad Nacional de La Plata comenzó a dictarse en el
    año 1998 y en el año 2002 se cambió el
    Plan de
    Estudios, pero en ambos planes se incluyó una asignatura
    de grado dedicada exclusivamente a la temática
    comunicacional oral y escrita. La experiencia recogida hasta el
    presente ha sido ampliamente satisfactoria en todo lo relacionado
    al desenvolvimiento de esta clase de herramientas y
    ha permitido que en el dictado de otras materias se haya podido
    contar con tales habilidades para una mejor capacitación integral del
    alumno.

    El propósito de este trabajo es
    señalar algunos aspectos básicos atinentes a los
    temas tratados en estos
    cursos, señalando su importancia y brindando algunas
    precisiones necesarias para cumplimentar adecuadamente la
    enseñanza de los tópicos asociados a
    la comunicación en TC.

    En esta descripción se partirá de una
    premisa básica: Las capacidades requeridas para comunicar
    efectiva y eficazmente en TC son del tipo técnico y como
    tales pueden ser aprendidas por medio de un aprendizaje
    adecuado. Esto implica asumir que al igual que se pueden aprender
    los temas específicos propios de cada especialidad,
    también se pueden aprender las usos, normas y leyes que regulan
    la transmisión escrita y la comunicación oral. En
    este artículo me referiré a los dos tipos
    básicos de comunicación en TC: la oral y la
    escrita, las cuales son dos formas muy diferentes y están
    sujetas a prescripciones diferenciales.

    LA COMUNICACIÓN ESCRITA

    A. Aspectos generales

    1. Algunas consideraciones
    preliminares

    Son varias las razones que avalan la afirmación
    de que la escritura TC
    forma una parte sustancial en el quehacer profesional. Si se
    debiera citar algo muy crítico, podemos hacer
    mención a las búsquedas de empleo para
    desempeñarse en labores asociadas a la TC. Una parte
    sustancial del análisis de antecedentes y capacidades de
    los postulantes es el análisis de sus respectivos
    Curricula Vitae en lo referente al contenido y también a
    la forma de estar preparado. No menos importante es la carta de
    presentación, la cual forma parte de dicho
    análisis, aunque parezca un poco extraño
    señalarlo. Y finalmente cabe destacar el desempeño
    en la entrevista
    personal, dónde la comunicación es oral y a la cual
    se le presta atención a las capacidades expresivas de
    los postulantes.

    Otro aspecto que ayuda a entender el porqué de la
    importancia de la escritura es el hecho de tener en cuenta que en
    el campo de la TC se debe estar atendiendo casi de continuo
    asignaciones escritas para informar sobre lo hecho en el campo
    dado del quehacer profesional, elevar pedidos de toda clase,
    proponer cambios, remitir proyectos,
    evaluar desempeños, etc. Entonces, la realidad muestra que la
    persona que se desempeña en el terreno de la TC no tiene
    opción: debe poseer ciertas capacidades mínimas y
    apropiadas como escritor técnico.

    La escritura técnica evidentemente está
    vinculada a asuntos técnicos y no debe confundirse con
    otras clases de escrituras, como ser la relacionada a la
    creación artística, el ensayo, la
    novelística y la poesía.
    Como tal, esta escritura es un asunto altamente especializado,
    con su propia teoría,
    sus principios
    característicos, su vocabulario característico y su
    cuerpo de conocimientos específicos. Otra peculiaridad
    propia de la escritura TC es el auditorio hacia el cual
    está destinado el material escrito.

    En base a lo antedicho se puede ofrecer una
    definición que sirva de guía orientadora a todo
    aquello que iremos desarrollando en lo que sigue. La escritura
    TC está destinada a informar a los destinatarios acerca de
    un tema complejo y especializado para que ellos puedan realizar
    sus propios trabajos complejos y especializados de una manera
    más efectiva.

    Las dos cuestiones esenciales en la escritura TC son el
    contenido técnico y los propósitos utilitarios.
    Pero también se debe destacar que esta clase de
    comunicación posee un tono peculiar, un estilo distintivo
    y un punto de vista bien definido. Los destinatarios de los
    materiales
    escritos presuponen y demandan que aquello que está
    leyendo sea preciso, exacto, objetivo, claro, imparcial, conciso,
    emotivamente neutro, meticuloso, no ambiguo, científico y
    sencillo. Todo esto no implica que el aspecto estético
    esté ausente. Sólo que debe señalarse que
    tal impronta no debe poseer carácter decorativo ni evocativo, sino que
    debe ser funcional. Y todo esto puede lograrse apelando al
    planeamiento
    adecuado de la tarea, sujetándose a las reglas propias de
    la escritura TC, organizando el material, teniendo en cuenta al
    auditorio al que va dirigido el escrito, conociendo a fondo el
    tema a desarrollar y practicando. Luego, la práctica
    hará lo que reste.

    Sólo se puede llegar a un sitio cuando uno conoce
    el camino que lo lleva hacia el destino escogido. Por tal motivo,
    estas precisiones conceptuales son importantes que estén
    incorporadas como conocimiento
    previo al proceso mismo
    de la escritura TC.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter