Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa para la clasificación individual y por equipos en las competencias de Levantamiento de Pesas (página 2)




Enviado por Abel Rizo Arag�n



Partes: 1, 2

PROBLEMA

¿Cuál puede ser una alternativa para la
clasificación individual y por equipos en las competencias de
Levantamiento de Pesas para la categoría 13-14
años, que permita obtener el nivel de rendimiento de una
manera más exacta?

FUNDAMENTACIÓN

Teniendo en cuenta el reglamento competitivo actual para
la clasificación individual y por equipos de la
categoría 13 -14 años en los Juegos
Escolares Nacionales de Levantamiento de Pesas y a su vez los
cambios que se le han aplicado a este para su perfeccionamiento
desde su inclusión por primera vez en el año
1982.

Se realizó un estudio de este reglamento y se
observó que existe una mezcla de resultados en los puntos
de la preparación física general con
los de la preparación técnica.

El reglamento plantea la suma de la mitad de los puntos
de la preparación física general tanto para el
arranque como para el envión, cuando en el total o
biatlón se vuelve a sumar la preparación
física general, dándole, al parecer, de esta manera
un mayor valor. Sin
embargo se le está dando menos puntos que a la
preparación técnica, por lo que no es coherente,
con los cambios aprobados por la Comisión Técnica
Nacional de Levantamiento de Pesas para los Juegos Escolares
Nacionales del 2003, donde se planteaba que la preparación
física general aportara el 60% de los puntos y la
preparación técnica el 40% y sin embargo el
reglamento competitivo actual, le asigna a la preparación
física general el 40% de los puntos y a la
preparación técnica el 60%.

DESARROLLO

RESUMEN
BIBLIOGRÁFICO

Es preciso informar que este trabajo no
tiene antecedente alguno.

Según DONSKOI, 7: 182 -183-189. El aumento
del nivel de entrenamiento de
los deportistas y el perfeccionamiento de la metodología de la preparación del
deportista, siempre facilitarán la evolución de la técnica. Es por eso
que siempre será imprescindible la búsqueda de una
técnica óptima, para los diferentes grupos de
deportistas, en cada etapa de su evolución.

La calidad de
ejecución de un ejercicio se refleja en el nivel del
resultado deportivo. Pero no siempre por el resultado es posible
juzgar la técnica. Muchos otros factores (plano
físico, psíquico y táctico), pueden hacer
variar considerablemente la dependencia del resultado y la
técnica. A veces se exige un estudio prolongado
multilateral de la técnica para poder juzgar
fundamentalmente la calidad de ejecución de una acción.

La técnica deportiva es la forma de acción
motora en la actividad deportiva, dirigida al logro de un alto
resultado. Una buena técnica garantiza la solución
de la tarea motora con el mejor aprovechamiento de las
pasibilidades físicas y técnicas
del deportista, para el logro de un alto resultado
deportivo.

Los índices de la perfección de la
técnica deportiva pueden ser divididos en: generales,
propios en lo fundamental a todos los tipos de ejercicios
deportivos, parciales y característicos de determinados
grupos de ejercicios.

GERHARD HOCHMUTH, 10: 193

Plantea que la técnica deportiva de una
especialidad, representa el procedimiento
biomecánico de solucionar un objetivo
deportivo, que al lado de otros procedimientos
empleados de acuerdo con las propiedades y supuestos
biomecánicos generales del hombre, en
circunstancias mecánicas objetivas del ambiente y
dentro de una situación táctica elegida, puede
realizarse con observación de los reglamentos vigentes de
competición.

OZOLIN, 12: 158, 159 y 160

Plantea que en el proceso de
preparación física general, el deportista adquiere
un desarrollo
físico multilateral que se caracteriza por una gran
fuerza,
rapidez, resistencia,
flexibilidad, agilidad, una buena capacidad de trabajo de todos
los órganos y sistemas de
órganos y la armonía de todas sus funciones.

Los ejercicios preparatorios de acción directa e
indirecta y las modalidades deportivas en su conjunto son los que
resuelven las tareas de un desarrollo físico multilateral
y general, es por ello que el sistema de tales
ejercicios se denomina preparación física
general.

La preparación física de los deportistas
es siempre específica y se estructura
tomando en consideración no solo las particularidades de
los atletas, sino el tipo de deporte que practican.

La preparación física general tiene gran
importancia para la educación de las
cualidades morales y volitivas, debido a que la
realización de muchos ejercicios esta vinculada a la
superación de determinadas dificultades, con el fin de
crear una estabilidad psicológica y una fijeza prolongada
de la forma deportiva.

METODOLOGÍA

Selección
de sujetos.

La población estudiada estuvo constituida por
los 93 participantes de 13 provincias, Ciego de Ávila 9
atletas, Cienfuegos 7, Ciudad de La Habana 8, Camaguey 7, Granma
8, Guantánamo 7, Habana 1, Holguín 8, Las Tunas 5,
Matanzas 8, Santiago de Cuba 8, Sancti
Spíritus 8 y Villa Clara 8 y por 8 divisiones las cuales
se analizaron en tres grupos de divisiones, Ligeras (46, 50 y 54
kg), Medianas (58, 62 y 66 kg) y Pesadas (70 y +70
kg).

Métodos y Procedimientos.

Se utilizó el método
empírico indirecto, cualitativo y no participativo de
estudio de la documentación oficial en la competencia de
Levantamiento de Pesas correspondientes a los Juegos Escolares
Nacionales de 2005 celebrados en Ciudad de La Habana en el mes de
julio.

Actualmente la forma de clasificación individual
y por equipos se encuentra reglamentada de la siguiente
manera:

Primero se efectúa la competencia de
preparación física general, que incluye salto
vertical, carrera de velocidad 30 m
y carrera de resistencia 1000 m planos, al siguiente día
se realiza la competencia por técnica en las modalidades
de arranque y envión. La mitad de los puntos obtenidos en
la preparación física general se le asignan al
arranque y envión, para obtener el biatlón se suman
los puntos de la preparación física general y los
puntos técnicos de arranque y envión. Estas
competencias tienen una distribución de puntos para la
clasificación individual y por equipos donde la
preparación física general ofrece el 40% de los
puntos y la preparación técnica el 60%.

La propuesta de clasificación individual y por
equipos que se desea llevar a cabo, consiste en:

Competencia por técnica de las dos modalidades,
arranque (puntos técnicos) y envión (puntos
técnicos).

A partir del protocolo de
competencia se elaboró una base de datos
en Excel que
contenía información de cada competidor. Las
variables
incluidas en estos análisis fueron:

1. Lugar obtenido según el reglamento competitivo
actual.

2. Lugar obtenido según la propuesta.

Técnicas Estadísticas.

Estas variables se analizaron tanto en la
clasificación individual como por equipos,
utilizándose el paquete estadístico 11.5 del
programa SPSS
para Windows.

Para determinar la existencia de concordancia entre el
reglamento competitivo actual y la propuesta se aplicó el
coeficiente de concordancia de Kendall.

Análisis de Coeficiente de
Concordancia de Kendall para todos los atletas tanto en el
arranque como en el envión.

Arranque

W de Kendall

.939

Chi-cuadrado

172.850

92

Probabilidad

.000

Envión

W de Kendall

.916

Chi-cuadrado

168.472

92

Probabilidad

.000

Las tablas anteriores muestran el coeficiente de
concordancia de Kendall en el arranque y en el envión lo
que indica que entre todos los atletas participantes no se
encuentran cambios significativos entre la forma de
clasificación actual y la propuesta, dado a que este
coeficiente es de .000, lo que indica que es muy significativo.
Por lo que se puede aplicar la propuesta en futuras competencias.
Por tanto, si los resultados son similares, para que hacer tan
complicada e incoherente la forma de clasificación
individual y por equipos.

Análisis de los resultados del
coeficiente de concordancia de Kendall para los lugares propuesta
y lugares reales por provincias.

Correlaciones

L.PROP

L.REAL

Tau_b de Kendall

L. PROP

Coeficiente de
correlación

1,000

,897(**)

Sig. (bilateral)

.

,000

N

13

13

L. REAL

Coeficiente de
correlación

,897(**)

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

13

13

** La correlación es significativa
al nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla de correlación para el coeficiente de
concordancia de Kendall tanto por los lugares propuesta como por
los lugares reales, se muestra el nivel
de concordancia entre los lugares por provincia en las dos formas
de clasificación es muy significativo al nivel de 0,01. Lo
que da la medida de la similitud existente entre la forma de
clasificación actual y la propuesta.

Clasificación por provincias con datos actuales y
propuesta.

Tabla 9.

Número

Provincias

P. Real

L. Real

P. Prop.

L. Prop.

1

CAV

106

3

120

2

2

CFG

42

11

36

11

3

CHA

48

10

48

10

4

CMG

118

1

114

3

5

GRM

78

5

88

4

6

GTM

59

9

66

8

7

HAB

18

12

26

12

8

HOL

64

8

60

9

9

LTU

4

13

2

13

10

MTZ

109

2

127

1

11

SCU

68

7

71

7

12

SSP

78

6

75

6

13

VCL

87

4

84

5

Las provincias de Cienfuegos, Ciudad de La Habana, La
Habana, Las Tunas, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus, se
mantuvieron en el mismo lugar con respecto a la forma de
clasificación actual. Con un lugar de diferencia, Ciego de
Ávila, Granma, Guantánamo, Matanzas, Camagüey,
Holguín y Villa Clara, lo que quiere decir que el 46,3% de
las provincias se mantuvieron iguales y el 53,7% tuvo un lugar de
diferencia con respecto a la forma de clasificación
actual.

CONCLUSIONES

  • Entre todos lo atletas participantes no se encuentran
    cambios significativos entre la forma de clasificación
    actual y la propuesta.
  • Tanto en el grupo de
    divisiones ligeras como las medianas el coeficiente de
    concordancia de Kendall entre las dos formas de
    clasificación es muy significativo, sólo en las
    pesadas es significativo por la cantidad de participantes que
    se presentaron.
  • Con la propuesta el 60,7% de toda la muestra, en la
    clasificación individual, se mantuvo igual o con un
    lugar de diferencia con respecto a la forma de
    clasificación actual.
  • En el caso de la clasificación por provincias
    el 46,3% se mantuvo igual con respecto a la forma de
    clasificación actual y el 53,7% cambió un
    lugar.

RECOMENDACIONES

  1. Proponer a la Comisión Nacional de
    Levantamiento de Pesas que valore la aplicación en las
    competencias de la categoría 13-14 años la
    alternativa de clasificación presentada en este
    trabajo.
  2. Continuar esta investigación, incluyendo otros aspectos
    relacionados con la clasificación individual y por
    equipos.
  3. Realizar un estudio similar con levantadores de pesas
    de la categoría 15-16 años.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación. (1981)

Planes y programas para
las áreas deportivas masivas, áreas deportivas y
Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar EIDE:
Levantamiento de Pesas. La Habana

2. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación.

Dirección de Alto Rendimiento.
(1988) Programa de Preparación del del Deportista:
Levantamiento de Pesas. Ciudad de La Habana

3. Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación.

Comisión Nacional de Levantamiento de Pesas.
(2001) Reglamento Nacional Competitivo para la categoría
13-14 años. Ciudad de La Habana

4. Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación.

Comisión Nacional de Levantamiento de
Pesas. (2002) Cambios aprobados por la Comisión
Técnica Nacional de Levantamiento de Pesas para las
competencias de los Juegos Escolares Nacionales del año
2003 en las categorías de edades de 13-14 y 15-16
años

5. Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación.

Comisión Nacional de Levantamiento de
Pesas. (2004) Reglamento para las competencias escolares de
Levantamiento de Pesas (Ciclo Olímpico 2004-2008). Ciudad
de La Habana

6. Cuervo, P.C y otros. (2000) Programa de
Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas. La
Habana, INDER.

7. Donskoi, D. D. (1982) Biomecánica con
Fundamentos de la Técnica Deportiva. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación.

8. Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo
Mendosa y Cecilia González Ferry. (2004) La investigación Científica en la
Actividad Física: Su Metodología. La Habana,
Editorial Deportes.

9. González, Alfredo y Marcelino del Frade.
(1984) Sub-Sistema del deporte de Alto Rendimiento: Levantamiento
de Pesas. Ciudad de La Habana.

10. Hochmuth, G. (1973) Biomecánica de los
Movimientos Deportivos. Madrid,
Editorial: Doncel.

11. Muñiz Sanabria, Ariel. (2003). Una nueva
concepción para la competición Oficial de los
talentos velocistas cubanos de carreras planas. Tesis de
Doctorado (Doctorado en Ciencias de la
Cultura
Física) La Habana,

ISCF "Manuel Fajardo"

12. Ozolin, N. G. (1983) Sistema Contemporáneo de
Entrenamiento Deportivo.

La Habana, Editorial Científico
Técnica.

 

 

 

Autor:

Lic. Abel Rizo Aragón

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter