Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia una convivencia pacífica en el trabajo



Partes: 1, 2

    1. Trabajo cooperativo y el
      espíritu de grupo
    2. Hacia un rostro
      más humano en la organización
    3. Conclusiones
    4. Recomendaciones
    5. Glosario
    6. Bibliografía

    Introducción

    Las universidades como centros superiores de estudios,
    deben ser el lugar en donde campee la
    comunicación y el libre ejercicio de las ideas. En las
    aulas de clases la comunicación debe fomentarse en doble
    vía, es decir la palabra del docente no es la
    única, ni la última.

    El radicalismo es antagónico con la teoría
    de la comunicación en las ciencias
    sociales, porque limita la participación y por otro
    lado crea tensión. Es así, que a nuestro entender
    la tensión entre dos posturas se vence con una
    comunicación franca y honesta. Para argumentar hay que
    conocer la historia de los
    fenómenos y de los hechos.

    Hacia una convivencia pacífica en el trabajo,
    título de este escrito, intentamos procurar que el lector
    se percate de la necesidad que tienen las organizaciones de
    que las personas nos llevemos bien unas con otras en los
    diferentes ámbitos del quehacer cotidiano.

    Lógicamente estas líneas hacen
    hincapié en los centros de trabajo.
    Decirlo parece fácil y sencillo bajo la siguiente óptica:
    "como sé que yo existo, otro existe igual que yo" cual y
    como lo plasmó Renato Descartes en
    el Discurso del
    Método:"yo
    pienso, luego yo soy" y agrega lo importante no es pensar, sino
    pensar con método. Si respetamos las diferencias y somos
    tolerantes es de esperar que a la vez lo sean con
    nosotros.

    Es nuestra intención dejar consignado que podemos
    con voluntad ir hacia la convivencia pacífica. Esto es
    posible reconociendo que vivimos en organizaciones en donde no
    solamente deben prevalecer nuestras ideas sino también la
    de otros. Y es que a través del diálogo
    llegaremos a una mejor comunicación y
    convivencia.

    Desde la perspectiva de la espiritualidad y pretendiendo
    querer llegar a alcanzar un mundo pacífico, debemos
    reconocer que el tema a tratar está en el reconocimiento
    que somos personas o colaboradores, pero ante todos seres humanos
    con sus defectos, pero también con sus bondades, y que la
    armonía en el trabajo, nos conducirá a encontrar la
    tranquilidad y la paz que todos necesitamos en nuestros centros
    de trabajo. En donde la labor que realizamos sea nuestra danza y
    nuestra poesía.

    En el plano laboral por
    ejemplo, si el que desempeña el cargo de colaborador
    superior, nos sobrepasa, nos exige más allá de la
    resistencia es
    posible que el trabajador acceda más que por la
    razón, por la fe que no es otra cosa que la
    confianza.

    Es por ello, que presentamos a consideración, en
    primer lugar el trabajo cooperativo o espíritu de grupo, en
    donde se quiere resaltar que trabajar en equipo es mejor que
    tratar de cumplir con la tarea en forma individual. Nuevamente
    esto también se aplica al plano personal en los
    diferentes estadios en el que nos desempeñamos. En segundo
    lugar, hacia un rostro más humano en la
    organización moderna, que invita a la reflexión
    teniendo presente que todos nos necesitamos unos a otros. Es
    decir a través de la comunicación, la tolerancia,
    afecto y la benevolencia, podemos llevar mejor el ambiente
    laboral y en consecuencia el personal.

    Finalmente expresamos nuestras conclusiones,
    recomendaciones y la bibliografía esperando con
    esto invitar al lector a que nos emita sus comentarios a favor o
    en contra de este escrito.

    I. Trabajo cooperativo y el espíritu de
    grupo.

    En ocasiones nos resulta difícil poder opinar
    sobre un tema en toda su dimensión, sin embargo en
    ésta ocasión, queremos hacer el intento desde la
    perspectiva de un docente en el área de la
    administración. En este nuevo siglo, se nos invita a
    que investiguemos sobre el tema de que éste es "un siglo
    de espiritualidad" lo que nos pone a pensar que puede ser un
    camino para que los seres humanos llevemos una mejor convivencia.
    En verdad pasamos en ocasiones más tiempo en los
    centros de trabajo que en nuestro hogar.

    Y es así que Raymond Aron nos dice que el siglo
    XXI será espiritual o no lo será y David Fischman
    en sus escritos nos explica su incursión en esta
    temática y las enseñanzas o cuestiones positivas
    que ha aprendido de ellas.

    Es en este sentido, que hemos creído pertinente
    plasmar la interrogante de Calderón de la Barca, en su
    obra La Vida es Sueño, cuando uno de sus personajes en
    medio de sus desgracias y cavilaciones se pregunta":
    ¿Qué es la vida? Un frenesí.
    ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra una
    ficción, y el mayor bien es pequeño; pues toda la
    vida es sueño y los sueños, sueños
    son"(1.

    Nos ubicamos mentalmente en la escena de esta magnifica
    obra que no pierde vigencia y luego nos transportamos al
    presente, al hoy y al ahora. ¿Y qué vemos? Tal vez
    tristeza, desolación, incomprensión, desdicha,
    desencanto y quien sabe que otras cosas más.

    Pues bien, estas líneas que presentamos a
    consideración del lector con la finalidad de crear
    inquietudes que nos conduzcan como seres humanos a llevarnos y
    convivir mejor, poniendo cada uno de nosotros lo mejor para ir en
    busca de un mundo pacífico. Más confianza, menos
    confrontaciones, más comunicación, menos silencio,
    más participación en equipo y con esto más
    tranquilidad.

    Resulta a todas luces muy interesante leer sobre la
    espiritualidad que nos presenta David Fischman, docente en una
    Universidad de
    Perú y en los que comparte que a partir de su experiencia
    personal es así como penetra en esta temática.
    Somos de la opinión que el fortalecimiento en la
    espiritualidad como punto de apoyo, nos puede ayudar en las
    organizaciones modernas a entendernos mejor y evitar, hasta donde
    se pueda, la confrontación. Inevitablemente, hay personas
    que les gusta la misma y en ocasiones la provocan; como un
    ejercicio para medir resultados a favor o en contra.

    Una persona por
    muchos conocimientos que posea no puede vivir ni mucho menos
    trabajar sola, debe hacerlo a través de su grupo de
    trabajo ya que cambia de acuerdo al "papel o rol" que está
    desempeñando en dicho momento.

    Ahora bien, en los principios
    modernos de administración incluyendo los posmodernos,
    el principio del cooperativismo, delegación e
    involucramiento, así como la equidad y el
    espíritu cooperativo, hacen pensar que en las
    organizaciones modernas no podemos trabajar en armonía
    soslayando dichos principios administrativos. Muy por el
    contrario a través de la tarea, las mismas nos resultaran
    más llevaderas si todos los colaboradores nos apoyamos en
    toda la extensión de la palabra sin tener que herir o
    señalar de palabra el " yo si hago y tú no
    haces".

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter