Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deserción en el uso de la investigación científica (página 2)



Partes: 1, 2

"Esta epistemología surge como manera de
legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia
sin parangón que fue la Revolución
Francesa, lo que obligó por primera vez a ver a la
sociedad y al
individuo como
problema de estudio científico. Esta epistemología
tiene como características diferenciadoras la defensa de
un monismo metodológico, específicamente el
método
de estudio de las ciencias
físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento
para el positivismo es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y
universales, lo que lleva a que considere a la razón como
mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma
que tiene de conocer es inductiva, despreciando la
creación de teorías, a partir de principios que no
han sido percibidos objetivamente. Durante el siglo XX, a partir
de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo
Ludwing
Wittgenstein elabora el texto
Tractatus Lógico – Philosophicus, que sirve de
inspiración para el surgimiento del Círculo de
Viena, grupo de
intelectuales,
que tuvieron como objetivo el alejar definitivamente a la
filosofía de la metafísica, a partir del desarrollo de
la lógica
de Russell. Aquí surge el positivismo o empirismo
lógico, que busca cimentar ya sea lógica o
empíricamente todo lo que se dice desde la
filosofía y la ciencia. A
poco andar, surgieron muchas críticas desde los mismos
fundadores del Círculo de Viena, siendo una de las
más fuertes la de Karl Popper.
Este plantea que el objetivo de cimentar todo el conocimiento
científico en lo empírico es irrealizable,
cuestión que pronto es aceptada por el Círculo de
Viena. De esta manera el positivismo
lógico evoluciona hacia el racionalismo
crítico, que se separa de aquél en cuando desprecia
la inducción y vuelve a darle preponderancia a
la teoría,
y a la correspondiente deducción".

Esta corriente relega la subjetividad humana y busca la
verificación empírica de los hechos y sus causas,
con el objetivo de establecer leyes universales.

Precisamente, el positivismo es la cuna del desarrollo
formal del método
científico y de la investigación cuantitativa, que con
frecuencia, se asimila a la única forma válida para
la adquisición de conocimientos. No olvidemos que el
constructivismo como rama educativa del positivismo, nace
para cumplir las mismas visiones que cumple el
positivismo.

"La fenomenología, corriente
filosófica impulsada por Husserl (1859-1938), se presenta
como una reacción al positivismo. La fenomenología plantea que la realidad se
puede conocer a través de la abstracción
teórica, analizando las cualidades de la experiencia, que
permite aprehender la esencia misma del fenómeno. La
fenomenología fundamenta la investigación cualitativa".

Es la doctrina filosófica que estudia lo que
aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el
filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el
tema de las apariencias. En la modernidad surge
en el siglo XX en Alemania con
Husserl: "La fenomenología es el estudio de la ciencia del
fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es
fenómeno". La fenomenología es una ciencia de
objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es
ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva,
alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por
desarrollarse sólo en nuestros días se llama a
sí misma ciencia de fenómenos".

  • Dartigues Andréen en su libro "La
    fenomenología" Tomo II menciona: "La
    Fenomenología está dividida en tres partes
    principales, que corresponden a las tres fases más
    importantes de la conciencia:
    La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la
    Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al
    sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que
    trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la
    tercera fase es la de la Razón, a la que se
    presenta como la síntesis
    o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en
    otras palabras, la razón es la síntesis de la
    objetividad y la subjetividad. Teniendo en cuenta que esta
    fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar
    a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que
    su gran riqueza es la de posibilitar el método
    científico en todos los ramos del saber y acercar a la
    verdad".

1.1.8 Proceso

"La investigación tiene un proceso muy
riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos":

  • Elección del tema
  • Objetivos
  • Delimitación del tema
  • Planteamiento del problema
  • Marco teórico
  • Metodología
  • Informe

Elección del Tema: a nivel de procesos
investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con
el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema
se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve
un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se
reduce la misma. A partir de la realidad surge una
problemática, la cual está integrada por una serie
de factores. La realidad de la investigación es
problemática; de dicha problemática, debe elegirse
un factor, que se determine como tema de investigación y
dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si
se comienza por la selección
del problema se pierde de vista la ubicación contextual
del tema.

La elección del tema es el primer caso en la
realización de una investigación. Consiste esta
elección en determinar con claridad y precisión el
contenido del trabajo a
presentar. La elección del tema corresponde necesariamente
al estudiante investigador, que presentará por escrito a
la persona indicada
por la universidad, o
centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de
la investigación debe procederse a formular los objetivos de
investigación; que deben estar armonizados con los del
investigador y los de la investigación. El objetivo de la
investigación es el enunciado claro y preciso de las metas
que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar
decisiones y a una teoría que le permita generalizar y
resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro. Los métodos
que se elijan deben ser los más apropiados para el logro
de los objetivos. Todo trabajo de investigación es
evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso
sistemático, los cuales deben haber sido previamente
señalados y seleccionados al comienzo de la
investigación. La sistematización hace posible el
planeamiento
de estrategias
válidas para el logro de objetivos. Por esta razón
los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas
del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la
investigación con la misma intensidad en que se presentan
fallas en los objetivos. La evaluación
de la investigación se realiza en base a los objetivos
propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto
lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se
quieren lograr en la investigación. Si la
investigación es planeada científicamente, debe
tener validez en cada una de sus etapas en razón de
objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite
pasar a la siguiente. Al finalizar la investigación, los
objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir,
toda la investigación deberá estar respondiendo a
los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos
específicos que indica lo que se pretende realizar en cada
una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos
niveles de resultados. La suma de los objetivos
específicos es igual al objetivo general y por tanto a los
resultados esperados de la investigación. Conviene anotar
que son los objetivos específicos los que se investigan y
no el objetivo general, ya que este se logra de los
resultados.

Delimitación del tema: delimitar el tema
es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta
delimitación es necesaria la justificación del
mismo; es decir, indicar las características que llevan al
investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales
deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o
subjetivo. Una de las fallas más comunes en la
investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema; el 80% de las investigaciones
fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir,
por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir
poner límite a la investigación y especificar el
alcance de esos límites.
En la delimitación del tema no basta con identificar una
rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de
problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias
inclinaciones y preferencias, un tema reducido en
extensión. No es importante que el tema constituya un
grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido
e ilimitado que puede parecer un tema, si se explora
convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones
que le dan importancia y valor. Al
delimitar, se aclara si el tema de investigación
será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La
aclaración sobre el tema de estudio permite tener una
visión general sobre la validez y el grado de confianza
que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance
y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida
de la investigación. Surge cuando el investigador
encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de
datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un
tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a
raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver.
Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una
situación determinada puede presentarse como una
dificultad la cual requiere una solución de mayor o menor
plazo. El título del problema es la presentación
racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la
investigación y debe presentar una idea clara y precisa
del problema, es decir, en forma rápida y sintética
nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio "a mayor extensión menor
comprensión y viceversa". Por tal razón, si el
título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y
clarificarlo con un subtítulo. Decíamos que todo
problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se
origina a partir de una necesidad en la cual aparecen
dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer
un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del
problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco
teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la
teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la
problemática de donde éste surge. No puede haber un
marco teórico que no tenga relación con el
problema. Toda ciencia está estipulada por dos elementos
básicos: la teoría y el método del trabajo.
Toda investigación requiere un conocimiento presente de la
teoría que explica el área de fenómenos de
estudio. Todo hecho anterior a la formulación del problema
que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema
planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer
los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un
recuento histórico del problema, o presentar fuentes
bibliográficas que se va a utilizar, o los datos
recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la
descripción de las causas del problema a no ser que la
investigación sea causal. En los antecedentes se trata de
hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar un enfoque metodológico de la misma
investigación. El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema
planteado.

La hipótesis es el eslabón
necesario entre la teoría y la investigación que
nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere
explicación a ciertos hechos y orienta la
investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde
distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en
el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una
relación semejante entre dos o más variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una
teoría mediante la cual una suposición de proceso
deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan
ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es
decir, la relación causa – efecto. Una hipótesis sirve de
guía para la obtención de datos en función
del interrogante presentado en el problema, o también para
indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de
estudio. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para
poder
organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre
ellos. Un concepto es una
abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su
finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones
que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos
están estrechamente ligados a objetos de lo que
representan, por eso cuando se define, se busca asegurar que las
personas que lleguen a una investigación determinada
conozcan perfectamente el significado con el cual se va a
utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.

Metodología: para toda
investigación es de importancia fundamental que los hechos
y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento
ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los
hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado
el significado de la investigación. Científicamente
la metodología es un procedimiento general para lograr de
una manera precisa el objetivo de la investigación. De
ahí, que la metodología en la investigación
nos presenta los métodos y técnicas
para la investigación. Es necesario tener en cuenta el
tipo de investigación o de estudio que se va a realizar,
ya que cada uno de estos tiene una estrategia
diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se
debe indicar el tipo de investigación, si es una
investigación, histórica, descriptivas o
experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
Una población está determinada por sus
características definitorias; por tanto, el conjunto de
elementos que posea ésta característica se denomina
población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación. Una vez recopilado
los datos por los instrumentos diseñados para este fin, es
necesario procesarlos; es decir, elaborarlos
matemáticamente, ya que la cuantificación y su
tratamiento estadístico nos permitirán llegar a
construcciones en relación con la hipótesis
planteada. El procesamiento de
datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy
realizado por computadoras
electrónicas las cuales han eliminado, por así
decirlo, gran parte del trabajo matemático y
estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la
estructura del
informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los
pasos fundamentales del diseño
de la investigación; en ningún momento debe ser
contraria al diseño, ya que el informe debe ser la
respuesta de lo planteado al diseño de la
investigación.

Para la presentación del informe debe seguirse
las normas de la
metodología formal de presentación de trabajos
cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras
por los tratadistas de la metodología formal.

A manera de conclusión se puede hacer referencia
a la importancia que tiene la investigación como proceso
de aprendizaje;
ya que la misma posee una serie de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para
poder captar la información o para lograr los objetivos
propuestos, debemos recordar que la investigación
científica es un método riguroso en el cual se
obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy
técnica, y la investigación es la que tiene por fin
ampliar el
conocimiento científico, sin perseguir ninguna
aplicación práctica e investigar es una acción
de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de
los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento
hace posible evitar equivocaciones en la elección del
método adecuado para un procedimiento específico.
Por eso se podría acotar que el tema se debería de
implantar desde la educación
básica ya que a pesar de que la investigación
siempre esta presente, es bueno conocer el lado técnico y
científico de las cosas por más comunes y
cotidianas que suelan resultar.

1.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La epistemología es una rama de la
filosofía que se encarga de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.
Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento,
su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio
de verdad.

1.2.1 El Problema del Conocimiento

"Todo conocimiento es una relación, pero aparecen
además dos términos, que son los que se relacionan.
El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es
conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo
conocimiento. La epistemología estudia la relación
entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa
relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo:
si esa relación es posible, cuál es el origen de
esta, si tiene límites, etc. Ninguna de estas respuestas
se da de forma aislada, todas las respuestas están
relacionadas. La relación de un determinado conocimiento
no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al
objeto".

Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no
son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las
cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer.
Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único
que el hombre
conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las
cosas.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas:
como una contemplación, como una asimilación o como
una creación. Es una contemplación porque conocer
es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una
creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una
contemplación, para el mundo medieval es una
asimilación y para el mundo moderno es una
creación. Los tres representantes de estas concepciones
son Plató, Santo Tomas y Hegel,
respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento
también son entendidos de distintas formas. El origen del
conocimiento para los racionalistas está en el
espíritu humano, para los empiristas en la experiencia,
para los críticos en un principio donde entra la
razón y la experiencia. El valor del conocimiento para el
dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden
conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo
conocimiento depende de las circunstancias o del individuo. Los
positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia.
Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las
ciencias en formales y de la realidad.

1.2.2 Características del Conocimiento
Científico

Esther Díaz, Mario Heler en su libro "El
conocimiento científico", mencionan: "El conocimiento
científico es un saber crítico (fundamentado),
metódico, verificable, sistemático, unificado,
ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje
científico), racional, provisorio y que explica y predice
hechos por medio de leyes. Además mencionan
que:

  • El conocimiento científico es
    crítico porque trata de distinguir lo verdadero
    de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por
    dar pruebas de
    su verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es
    cierto.
  • Se fundamenta a través de los
    métodos
    de investigación y prueba, el
    investigador sigue procedimientos,
    desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La
    investigación científica no es
    errática sino planeada.
  • Su verificación es posible mediante la
    aprobación del examen de la experiencia. Las
    técnicas de la verificación evolucionan en el
    transcurso del tiempo.
  • Es sistemático porque es una unidad
    ordenada
    , lo nuevos conocimientos se integran al sistema,
    relacionándose con los que ya existían. Es
    ordenado porque no es un agregado de informaciones
    aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre
    sí.
  • Es un saber unificado porque no busca un
    conocimiento de lo singular y concreto,
    sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que
    las cosas tienen de idéntico y de
    permanente.
  • Es universal porque es válido para
    todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones
    de ningún tipo, no varía con las diferentes
    culturas.
  • Es objetivo porque es válido para todos
    los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor
    general y no de valor singular o individual. Pretende conocer
    la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad
    son sus técnicas y sus métodos de
    investigación y prueba.
  • Es comunicable mediante el lenguaje
    científico, que es preciso e unívoco,
    comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien
    podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la
    validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
    verificables.
  • Es racional porque la ciencia conoce las cosas
    mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
  • El conocimiento científico es
    provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene,
    prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la
    realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea
    abierta.

La ciencia explica la realidad mediante leyes,
éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los
hechos. Son proposiciones universales que establecen en que
condiciones sucede determinado hecho. Por medio de ellas se
comprenden hechos particulares. También permiten
adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los
hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la
experimentación.

Una definición más concreta es: "La
ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales
posibilitan además predicciones y aplicaciones
prácticas (la tecnología). El
conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se
estructura en sistemas
verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un
lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde
se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las
expresiones."

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La
ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e
investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones
entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se
confirman por métodos de verificación
definidos".

1.2.3 El Conocimiento como Proceso

El conocimiento según Carlos Sabino en su libro
"el proceso de la investigación", menciona que llega a
nosotros como un proceso, no como un acto único
donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Es un
proceso no sólo desde el punto de vista histórico,
sino también en lo que respecta a cada caso particular, a
cada persona que va acumulando informaciones de todo tipo desde
su más temprana niñez, a cada descubrimiento que se
hace, a todas las teorías o hipótesis que se
elaboran.

1.2.4 Diferentes Tipos de Conocimiento

El conocimiento científico según Carlos
Sabino, es uno de los modos posibles del conocimiento,
quizás el más útil o el más
desarrollado, pero no por eso el único, o el único
capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes.
Y es importante, a nuestro juicio, distinguir nítidamente
entre estas diversas aproximaciones para procurar que
ningún tipo de conocimiento pueda considerarse como el
único legítimo y para evitar que un vano
afán de totalidad haga de la ciencia una oscura mezcla de
deseos y de afirmaciones racionales.

A manera de conclusión, se podría decir
que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que
le permite progresar. Gracias a ella el hombre ha conseguido
modificar parcialmente la naturaleza a
sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su
calidad de
vida.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea,
conocer la relación que hay entre él y el objeto o
la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.
Los medios para
conocer son variados, pero su finalidad es la misma. La ciencia
no es una sola, está compuesta por muchas ciencias
particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto
de diferentes perspectivas. Varios autores en resumen
señalan que el científico debe ser objetivo, dejar
todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no
imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder
transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al
mundo en general.

1.3 EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método es la forma ordenada de proceder para
llegar a un fin. "Método científico es el modo
ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en
él ámbito de determinada disciplina
científica".

"El método tiene como fin determinar las reglas
de la investigación y de la prueba de las verdades
científicas. Engloba el estudio de los medios por los
cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus
conocimientos. Toda ciencia tiene su método
específico pero podemos encontrar ciertas
características generales. Los elementos más
importantes del método son: la investigación
experimental, los procedimientos de la demostración y el
establecimiento de los principios".

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James
B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes
creía que existe algo parecido a el método
científico. Entre los métodos que utiliza el
científico se encuentran métodos definitorios,
métodos clasificatorios, métodos
estadísticos, métodos hipotéticos
deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar
del método científico es referirse a muchas
tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto
puede estar bien, pero los métodos y la misma
noción de ciencia se van modificando a lo largo de la
historia de la
ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran
estrategias fundamentales.

1.4 APUNTES SOBRE CIENCIA, MÉTODO
CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO

Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto,
teórico y práctico a la vez, de aumentar nuestros
conocimientos y de transformar la realidad circundante y
así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el
que vivimos. Este conjunto de conocimientos que las personas
tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana
destinada a conseguirlos, es lo que denominamos
ciencia (deriva del latín "scire" que
significa: saber, conocer; su equivalente griego es "sophia", que
significa el arte de
saber). No obstante el título de ciencia no
se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente
a los saberes que han sido obtenidos mediante una
metodología, el método científico, y cumplen
determinadas condiciones.

Entendemos por conocimiento el saber consciente y
fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se
corresponde con el término griego "episteme" y se
distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es
simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el
conocimiento es un proceso, en oposición a
la consideración de la filosofía tradicional que lo
concebía como algo estático (las formas inmanentes
pero permanentes de Aristóteles, el idealismo
cartesiano, la teoría de la armonía preestablecida
de Leibnitz, las
categorías a priori de Kant). Así
lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión
de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper
(1985:68), la obtención de un saber riguroso y
contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar
sistemáticamente los conocimientos en función de
unos principios generales que sirven de explicación y
poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad
inexistente anteriormente"

Y es que la ciencia no debe perseguir la ilusoria meta
de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables;
antes bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita:
la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más
profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas
al respecto. "La ciencia no pretende ser verdadera"
dirá Bunge (1969)– "ni por tanto final, incorregible y
cierta. Lo que afirma la ciencia es:

  • Que es más verdadera que cualquier
    modelo no
    científico del mundo.
  • Que es capaz de probar, sometiéndola a
    contrastación empírica, esa pretensión
    de verdad.
  • Que es capaz de corregir sus propias
    deficiencias, o sea, de reconstruir representaciones
    parciales de la estructura del mundo que sean cada vez
    más adecuadas."

Por otra parte, como destaca Shulman, "El
conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por
las investigaciones de los estudiosos (empíricos,
teóricos, prácticos) y es por tanto una
función de los tipos de preguntas formuladas, problemas
planteados y cuestiones estructuradas por aquellos que
investigan"
(1986: 9-10)

Volviendo a los requisitos que debe cumplir un
conocimiento para que pueda considerarse conocimiento
científico
, Bunge (1981:9) exige que sea racional,
sistemático, exacto, verificable y fiable. Por su parte,
Díaz y Heler (1985:72) apuntan las siguientes
características:

  • Saber crítico y fundamentado. Debe
    justificar sus conocimientos y dar pruebas de su
    verdad.
  • Sistemático. El conocimiento
    científico no consiste en conocimientos dispersos e
    inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que
    constituye un sistema que permite relacionar hechos entre
    sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo
    que da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que
    pretenden explicar un aspecto determinado de un
    fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan
    mediante MODELOS
    (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su
    estructura y funcionamiento).
  • Explicativo. La ciencia formula teorías
    que dan lugar a leyes generales que explican hechos
    particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos
    útiles.
  • Verificable. Se centra en fenómenos
    susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos
    contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su
    adecuación, su utilidad).
  • Metódico. Los conocimientos
    científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto
    de rigurosos procedimientos (observación,
    reflexión, contrastación, experimentación,
    etc.).
  • Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la
    dificultad de una objetividad completa incluso en el
    ámbito de las Ciencias
    Naturales.
  • Comunicable. Debe utilizar un lenguaje
    científico, unívoco en términos y
    proposiciones, y que evite las ambigüedades.
  • Provisorio. La concepción de verdad
    como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la
    certeza, considerada como una adecuación transitoria del
    saber a la realidad. El saber científico está en
    permanente revisión, y así
    evoluciona.

Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de
conocimientos que cumplen unos determinados requisitos. Tan
importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen.
La manera de proceder característica de la ciencia se ha
dado en llamar el método científico. Bertran
Russell (1969) señala que el método
científico consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los
rigen., y describe así el proceso de investigación
científica: "Para llegar a establecer una ley
científica existen tres etapas principales: la primera
consiste en observar los hechos significativos; la segunda en
sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen
aquellos hechos; la tercera en deducir de estas hipótesis
consecuencias que pueden ser puestas a prueba por la
observación. Si las consecuencias son verificadas, se
acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera,
aunque requerirá ordinariamente modificación
posterior, como resultado del descubrimiento de hechos
ulteriores."

No obstante hoy en día las concepciones modernas
de la filosofía de la ciencia descartan la idea de que la
observación y la experimentación sean un fundamento
seguro y
sostengan la ciencia. En esta línea están por
ejemplo el radical Feyerabend (1974) y también Chalmers
(1986:5), que afirma que "no hay ningún método
que permita probar que las teorías científicas son
verdaderas (…) no hay método que permita refutar de modo
concluyente las ideas científicas"
. Y es que no puede
afirmarse que la práctica del método
científico elimine toda forma de sesgo personal o fuente
de error, ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones.
La epistemología (del griego "episteme",
ciencia del saber absoluto, es el "estudio de la constitución de los conocimientos
científicos que se consideran válidos"

(Pérez Gómez, 1978:20). ) ha demostrado que
el científico no es consciente de la totalidad de los
factores (sociales, políticos, culturales e
ideológicos) implicados en su actividad, ni sus
propósitos y gestos son totalmente objetivos, ni las
hipótesis son perfectamente conocidas y explícitas,
ni su método totalmente transparente y protegido de toda
influencia extraña. A partir de estas consideraciones, se
va abriendo paso la idea de que el método
científico consiste sobre todo "… en exponer una
teoría (…) a la crítica constante y aguda del
investigador. Sólo podrá seguir siendo
válida una teoría que resista al continuo esfuerzo
de falsación"
(Von Cube, 1981:53)

Con todo, frente a Popper que afirma
categóricamente que la ciencia avanza sobre la
falsación de los enunciados que formula "todas la
teorías son hipótesis tentativas, que prueban de
ver si funcionan o no. Y la corroboración experimental es
sencillamente el resultado de pruebas realizadas con
espítiru crítico, para saber donde yerran nuestras
teorías"
, otros autores como Kuhn propugnan que esta
teoría de la falsación es errónea ya que
propicia la supervivencia de muchas teorías ante la
imposibilidad de rechazar muchas de las hipótesis que
generan, y relaciona la madurez de una ciencia con la existencia
de un paradigma ("una realización científica
universalmente reconocida que, durante un cierto tiempo
proporciona modelos de problemas y soluciones a
una comunidad
científica" según Kuhn) compartido por la comunidad
científica, identificando la función de la ciencia
no tanto con la exigencia de la conquista objetiva e imparcial de
conocimientos, sino con la necesidad de dar pruebas fehacientes
de su progreso. Un posicionamiento
intermedio es el de Lakatos, que busca la objetividad de la
ciencia a través de la objetividad de la
metodología, pero coincidiendo con Popper en que son los
datos los que propician los cambios teóricos. Para Lakatos
lo que caracteriza a una teoría como científica es
su capacidad para explicar hechos nuevos. En este marco,
Sarramona (1991:257) apunta que "el conocimiento
científico y la manera de acceder a él son
relativos y están en función de cada momento
histórico, lo que nos debe motivar a seguir investigando
permanentemente en la búsqueda de conocimientos cada vez
más amplios y estables".

CAPÍTULO II

MODALIDADES DE GRADUACIÓN, SU
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

2.1 ANTECEDENTES

Si realizáramos un análisis histórico, las estadísticas nos revelarían que
antes de la incorporación de las nuevas modalidades de
graduación con las que cuenta la carrera de
Contaduría Pública de la Universidad Mayor de San
Simón de la ciudad de Cochabamba, podíamos
evidenciar que el número de estudiantes egresados
titulados por año oscilaba entre los 10 a 15 estudiantes,
en quienes se podía evidenciar que efectivamente
realizaban un trabajo de investigación o tesis, que en
algún caso era investigación pura o aplicada, como
alternativa de graduación para optar al grado de
Licenciatura en Auditoria en ausencia de otras modalidades
más concretas.

A raíz de ello se generaban grandes cuellos de
botella en el que el número de estudiantes egresados era
notablemente superior en cantidad al número de titulados.
Este efecto que era causado no por falta de capacidad por parte
de los estudiantes egresados para poder desarrollar verdaderos
trabajos de investigación científica, sea esta pura
o aplicada, además de requerir un mayor esfuerzo por parte
del egresado; se debía más por el contrario al
hecho de considerar al auditor (Contador Público) como un
hombre pragmático en el ejercicio de su profesión,
esto quiere decir que tiene distintas connotaciones respecto a
otras áreas; su formación al ser concreta, lo lleva
a realizar actos concretos y para el momento de elegir por cual
modalidad opta para su titulación también es
concreto.

Veamos algunos conceptos importantes sobre contabilidad y
auditoria que nos permitirán comprender los conceptos de
pragmatismo y
concreción a los que hacemos referencia y que caracteriza
a esta profesión.

2.1.1 Concepto general de Auditoria

"Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia,
realizado por una persona independiente y competente acerca de la
información cuantitativa de una entidad económica
específica, con el propósito de determinar e
informar sobre el grado de correspondencia existente entre la
información cuantificable y los criterios establecidos. Un
concepto más comprensible sería el considerar a la
auditoria como un examen sistemático de los estados
financieros, contables, administrativos, operativos y de
cualquier otra naturaleza, para determinar el cumplimiento de
principios económico-financieros, la adherencia a los
principios de
contabilidad generalmente aceptados, el proceso
administrativo y las políticas
de dirección, normas y otros requerimientos
establecidos por la
organización. Debe aclararse que la Auditoria no es
una subdivisión o continuación del campo de la
Contabilidad, Por el contrario, la Auditoria es la encargada
de la revisión de los estados financieros, de verificar la
vigencia del proceso
administrativo y del cumplimiento del ordenamiento
jurídico y de las políticas de dirección y
procedimientos específicos que relacionados entre
sí, forman la base para obtener suficiente evidencia
acerca del objeto de la revisión, cuyo propósito es
poder expresar una opinión profesional sobre todo
ello
. Inicialmente, la auditoria se limitó a las
verificaciones de los registros
contables, dedicándose a observar si los mismos eran
exactos. Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo
escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas
referencias de los registros".

Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria
ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los
que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel
objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los
registros.

En forma sencilla y clara, escribe Holmes:

"… la auditoria es el examen de las demostraciones
y registros administrativos. El auditor observa la exactitud,
integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y
documentos."

Por otra parte tenemos la conceptuación
sintética de un profesor de la
universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:

"… el examen de todas las anotaciones contables a
fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de
los estados o situaciones que dichas anotaciones
producen."

Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir
que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la
corrección contable de las cifras de los estados
financieros; Es la revisión misma de los registros y
fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las
cifras que muestran los estados financieros emanados de
ellos.

  1. Conceptos de Contabilidad

La palabra contabilidad proviene del verbo latino
"coputare", el cual significa contar, tanto en el sentido de
comparar magnitudes con la unidad de medida, o sea "sacar
cuentas", como
en el sentido de "relatar", o "hacer historia".

"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar
y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las
operaciones y
los hechos que son cuando menos de carácter financiero,
así como el de interpretar sus resultados"
(Instituto
Americano de Contadores Públicos Certificados)

"La contabilidad es el sistema que mide las actividades
del negocio, procesa esa información convirtiéndola
en informes y
comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las
decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)

"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y
describir la actividad económica" (Meigs,
Robert,1992).

"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los
empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos
en el ejercicio económico, la situación financiera
de las empresas, los
cambios en la posición financiera y/o en el flujo de
efectivo" (Catacora, Fernando, 1998)

Se puede decir que la contabilidad es una técnica
que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones
mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus
resultados. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa. Se
dice también que "la contabilidad es el lenguaje de los
negocios". No
existe una definición universalmente aceptada.

  1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN

La carrera de Contaduría Pública con el
propósito de brindar a sus estudiantes egresados la
posibilidad de titularse de una manera más práctica
concreta y rápida a la vez, ofrece a sus estudiantes las
siguientes modalidades de graduación
(titulación).

2.2.1 Tesis y/o Proyecto de
Grado

"Tesis es un trabajo de investigación que
cumple con exigencias de metodología científica, a
objeto de conocer y dar soluciones y respuesta a un problema,
planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones
prácticas y/o teóricas
". (Art. Nº 67
– Tesis, Capítulo IX Modalidades de
Graduación, Título VII del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana).

"Proyecto de grado es un examen de contenidos. Es el
trabajo de investigación, programación y diseño de objetos de
uso social y que cumple con exigencias de metodología
científica con profundidad similar al de una tesis
"
(Art. Nº 68 – Proyecto de Grado, Capítulo IX
Modalidades de Graduación, Título VII del Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana).

El reglamento interno para la Tesis y/o Proyecto de
Grado de la carrera de Contaduría Pública de la
Universidad Mayor de San Simón en su Capítulo I,
Art. Nº 2 establece: "El trabajo de investigación
es el documento que se presenta, expone y defiende en forma
pública ante un tribunal académico nominado por la
dirección de carrera, en coordinación con la jefatura del taller de
titulación. La Tesis es una disertación escrita,
presentada públicamente, para obtener un grado
académico universitario, producto del
estudio teórico de un tema original, pudiendo ajustarse a
cualquier modelo o paradigma de
investigación y que, realizada con rigor
metodológico, debe contener, en sus conclusiones, aspectos
proposititos. Por otro lado, el Proyecto de Grado, es un trabajo
de investigación, programación y diseño de
solución a algún problema o situación,
aplicando estrategias apropiadas
".

En su Art. Nº 4 del Capítulo II del mismo
reglamento interno se indica como debe ser el esquema de
presentación el mismo que a la letra dice: "Los elementos
básicos de la investigación son: Índice o
contenido, Antecedentes, Identificación y Planteamiento
del Problema, Justificación del Tema de
Investigación, Alcance y Delimitación, Objetivos
Generales y Específicos, Marco Teórico,
Hipótesis, Metodología, Estructura Capitular
Tentativa, Bibliografía y Cronograma de
Actividades
".

2.2.2 Examen de Grado

"Es la valoración de la formación
académica global del estudiante, a través de
pruebas de exploración. Es el examen de contenidos, prueba
oral o escrita de los conocimientos
teórico-prácticos adquiridos por el estudiante en
el curso de su carrera, este examen se fundamenta en los programas y
contenidos de los planes de estudio
". (Art. Nº 69
– Examen de Grado, Capítulo IX Modalidades de
Graduación, Título VII del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana).

El reglamento interno para el Examen de Grado de la
carrera de Contaduría Pública de la Universidad
Mayor de San Simón en su Capítulo I, Art. Nº 2
establece: "El Examen de Grado consiste en un ciclo
académico en el cual se efectuará una
valoración de la formación académica global
del estudiante, a través de pruebas de exploración
del conocimiento que adquirió en la carrera sobre temas
actuales de la Contaduría Pública
".

  1. Trabajo de Internado

"Es el trabajo
realizado y evaluado en instituciones
en ejercicio de funciones y en
relación con el campo profesional del postulantes, en
ellas el estudiante pone a prueba sus conocimientos, dentro de la
práctica
profesional específica
". (Art. Nº 70 –
Internado Rotatorio, Capítulo IX Modalidades de
Graduación, Título VII del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana).

El reglamento interno para el Trabajo de Internado de la
carrera de Contaduría Pública de la Universidad
Mayor de San Simón en su Capítulo I, Art. Nº 2
establece: "El Trabajo de Internado se refiere al trabajo en
instituciones del campo profesional real de: Auditoria,
Contabilidad, Costos,
Tributación, Presupuestos y
Finanzas, en
el que el estudiante no graduado pone en prueba sus
conocimientos, dentro de la práctica profesional
específica. No constituyen temas relacionados a la
Contaduría Pública: Trabajos de Contador,
Conciliaciones Bancarias, Auditoria Interna en partes de una
auditoria financiera, Elaborar manuales, Control
Interno, Inventarios,
Otros trabajos que no competen al área del Contador
Público
".

La realización de la práctica empresarial
o internado debe ser por un período mínimo de seis
(6) meses continuos e ininterrumpidos. Una vez concluida la
práctica profesional, el estudiante egresado tiene como
máximo seis (6) meses continuos e ininterrumpidos para
elaborar y presentar al taller de titulación el documento
final del trabajo de internado realizado.

2.2.4 Trabajo Dirigido

"Consiste en trabajos prácticos desarrollados
en instituciones, que son supervisados, fiscalizados y evaluados
por profesionales en calidad de asesores o guías miembros
de la misma. Trabajo desarrollado en empresas públicas o
privadas encargadas de proyectar o implementar obras para lo cual
y en base a un temario se propone un trabajo específico.
Esta modalidad de graduación contempla también el
planteamiento de soluciones de problemas específicos,
demostrando dominio amplio
del tema y capacidad para resolverlos
". (Art. Nº 71
– Trabajo Dirigido, Capítulo IX Modalidades de
Graduación, Título VII del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana).

El reglamento interno para el Trabajo Dirigido de la
carrera de Contaduría Pública de la Universidad
Mayor de San Simón en su Capítulo I, Art. Nº 2
establece: "El Trabajo Dirigido consiste en trabajos
prácticos evaluados y supervisados en instituciones,
empresas públicas, privadas o mixtas, encargadas de
proyectar o implementar obras para lo cual, en base a un temario,
se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la supervisión de un asesor o guía de
la institución o empresa.
También otro campo de acción es el de verificar las
soluciones de problemas específicos, demostrando dominio
amplio del tema y capacidad para resolverlos. Entre las posibles
temáticas del Trabajo Dirigido están: Organización y reorganización
Contable, Diseño de un sistema Presupuestario,
Análisis del comportamiento
económico y financiero de una empresa,
Diseño de un sistema de Costos y otros temas proposititos
relacionados a la profesión
".

  1. "La graduación por excelencia es una
    modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes, de
    someterse a otros tipos de modalidades de
    graduación, estos voluntariamente se adscriben a
    este tipo de graduación. La graduación por
    excelencia exige una valoración cuali-cuantitaiva
    del rendimiento académico del estudiante en el curso
    de su formación
    ". (Art. Nº 72 –
    Graduación por excelencia, Capítulo IX
    Modalidades de Graduación, Título VII del
    Estatuto Orgánico de la Universidad
    Boliviana).

    El reglamento para la graduación por
    Excelencia Académica de la carrera de
    Contaduría Pública de la Universidad Mayor de
    San Simón en su Capítulo I, Art. Nº 2
    establece: "La Excelencia Académica se refiere a
    las calificaciones del historial académico
    curricular del estudiante no graduado cuyos requisitos son:
    No tener reprobada ninguna de las materias del Plan de
    Estudios; Todas las materias deberán ser vencidas en
    primera instancia, en un periodo máximo de diez (10)
    semestres continuos u once (11) semestres discontinuos;
    Haber alcanzado un promedio mínimo de la mediana de
    la gestión en la cual finalizó
    con la conclusión del plan de estudios de la Carrera
    de Contaduría Pública
    ".

  2. Graduación por Excelencia
    Académica

    El reglamento para la graduación por
    Rendimiento Académico de la carrera de
    Contaduría Pública de la Universidad Mayor de
    San Simón en su Capítulo I, Art. Nº 2
    establece: "El Rendimiento Académico se refiere
    al desempeño expresado en calificaciones
    del historial académico curricular del estudiante no
    Graduado
    ".

    El mismo reglamento en su Art. Nº 4 menciona
    sus requisitos: "Todas las materias del plan de estudio
    deberán ser vencidas en un periodo máximo de
    diez (10) semestres continuos u once semestres discontinuos
    con un máximo de dos materias aprobadas en segunda
    instancia; El estudiante no graduado pierde la
    opción de titularse bajo esta modalidad al tener una
    o más mesas de examen reprobadas; Haber alcanzado un
    promedio mínimo de setenta y cinco (75) puntos sobre
    cien (100)
    ".

  3. Rendimiento Académico
  4. Adscripción

"Es la incorporación de estudiantes a la
realización de trabajos en diferentes secciones de los
ámbitos académicos, de investigación, de
interacción y/o gestión
universitarias, que desarrolla actividades bajo términos
de referencia específicos para cada situación
".
(Art. Nº 71 – Trabajo Dirigido, Capítulo IX
Modalidades de Graduación, Título VII del Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana).

El reglamento para la graduación por
Adscripción de la carrera de Contaduría
Pública de la Universidad Mayor de San Simón en su
Capítulo I, Art. Nº 4 establece: "Los objetivos de
la Adscripción son los siguientes: Proporcionar a los
estudiantes no graduados opciones concretas de titulación;
Mejorar la eficiencia
académica de la UMSS incrementando por esta vía,
los índices de titulación; Realizar dentro de la
UMSS actividades y tareas que permitan perfeccionar el
desempeño académico, de investigación, de
interacción y/o gestión universitaria con el
concurso de los estudiantes no graduados y que no pueden
encararse con los escasos recursos humanos
inexistentes
".

2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA "DESERCIÓN
EN EL USO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN –
TESIS"

Hemos visto hasta ahora los aspectos
teórico-conceptuales sobre los cuales tenemos las bases o
referencias para poder desarrollar un trabajo de
investigación científica (tesis), sus
características, requisitos, su importancia, etc. Por otro
lado, la descripción de las distintas modalidades de
graduación que ofrece la carrera de Contaduría
Pública a sus estudiantes egresados, nos permite tener una
visión amplia sobre cual de las distintas modalidades
contiene mayores elementos de investigación
científica, sea pura o aplicada, y cuales ofrecen mayores
niveles de concreción y asequibilidad para el estudiante
egresado.

Asimismo, tomando en cuenta la naturaleza misma y las
distintas connotaciones que presenta el perfil del auditor,
podemos determinar factores tanto vocacional, académico,
creativo, productivo como también de tipo motivacional que
se considera en la presente monografía como el de mayor
importancia.

Los estudiantes egresados de la carrera de
Contaduría Pública, una vez concluido su plan de
estudios, se encuentran capacitados para desarrollar trabajos
concretos de contabilidad y auditoria puesto que su
formación es concreta y que responde a una
filosofía pragmática; es decir, el Auditor o
Contador Público es considerado un hombre
Pragmático, entendiéndose por pragmatismo de una
manera general y según el diccionario de
la Real Academia de la Lengua
Española como: "Método filosófico
según el cual el único criterio válido para
juzgar de la verdad de toda doctrina científica, moral o
religiosa, se ha de fundar en sus efectos
prácticos
".

Por otro lado, James William en su libro "Pragmatismos"
menciona los siguientes apuntes: "El pragmatismo consiste en
reducir lo verdadero a lo útil, negando el conocimiento
teórico en diversos grados; para los más radicales
sólo es verdadero aquello que conduce al éxito
individual, mientras que para otros, sólo es verdadero
cuando se haya verificado con los hechos. El intelecto es dado al
hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder
orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su
sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad
consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquellos resulten
útiles y provechosos para la conducta
práctica de éste."

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la
verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto,
todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es
posible de realizar.

Ahora bien, si consideramos el factor académico,
podemos mencionar que el estudiante egresado de la carrera de
Contaduría Pública si se encuentra dotado de
ciertas bases teóricas y prácticas que conciernen a
su campo de acción en el cual se va desenvolver
profesionalmente.

Considerando por otro lado los factores de creatividad y
productividad,
éstos se pueden dar en tanto y en cuanto se desarrolle en
los estudiantes, durante su formación académica,
habilidades y destrezas que les permita ser creativos y por ende,
les permita producir algo; en este caso, producir o generar
conocimiento científico, hacer ciencia, por medio de la
investigación científica en su área de
acción. Es en este contexto donde nace la pregunta
fundamental para el auditor: ¿Qué podemos producir,
considerando lo concreto y pragmático que es nuestra
profesión? Y es que la respuesta a esta interrogante
provoca al factor Motivacional en el estudiante al momento de
elegir una determinada modalidad de titulación para optar
por el grado de licenciatura.

La motivación
que induce a optar por otro tipo de modalidad de
titulación distinto al de la Tesis o investigación;
conlleva no solamente el hecho de considerar al estudiante no
apto o preparado para llevar adelante un proceso de
investigación científica en su área, que si
bien es posible hacerlo, sino porque simplemente no posee dentro
su formación como elemento constitutivo a la
investigación. En contraposición a lo anterior,
podemos señalar que está capacitado para enfrentar
un trabajo concreto de contabilidad y en condiciones regulares
para hacer auditorias.
Este hecho motiva al estudiante a buscar lo que denominamos
"Practica Empresarial", donde dados los elementos de juicio, las
bases teóricas y los procedimientos a seguir en el campo
de acción de la auditoria y contabilidad, se busca
interactuar en y con la sociedad en el afán de adquirir
nuevos conocimientos prácticos por medio de la
elaboración de un trabajo concreto, además de
iniciarse en el campo laboral y
adquirir mayores destrezas y habilidades por medio de la
práctica empresarial.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y CRÍTICA RESPECTO A LA
"DESERCIÓN EN EL USO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN – TESIS"

Al ser considerada la Auditoria o Contaduría
Pública una profesión pragmática y concreta
a la vez; los estudiantes egresados, por factores mas que todo
motivacionales son impulsados a optar por otro tipo de modalidad
de graduación que no sea la investigación
científica o Tesis, puesto que encarar un proceso de
investigación científica en el área de la
Contaduría Pública, no es algo concreto para ellos
debido a que en gran medida se encuentran calificados para
enfrentar trabajos concretos de contabilidad y auditoria; es
decir, se encuentran en condiciones de hacer contabilidad en
cualquier tipo de institución, pero para hacer
investigación científica como tal: no.

El problema radica en que la Auditoria o
Contaduría Pública es una profesión que no
se caracteriza justamente por tener como elemento constitutivo a
la investigación; es distinta a la proyección de
otras áreas porque tiene otra connotación, puesto
que la profesión del auditor como lo venimos mencionando
es concreta.

Esto quiere decir que el Auditor o Contador
Público tiene que ir a registrar ciertos hechos
económicos, operaciones
financieras; y cuando se reflejan los hechos
económicos no se debe hacer ciencia ni
investigación científica. Mas por el contrario, se
observa la documentación y se la trasfiere a la
información contable; en esta acción no existe
ciencia. Para llevar a cabo procesos de auditoria resulta de
igual manera porque se tiene que hacer una revisión de lo
que otros ya hicieron; se adopta el método de la ciencia
pero no se hace ciencia.

Entonces es por eso que hay esa limitación en
cuanto que puede hacer un auditor posteriormente en el ejercicio
profesional como ciencia. Debido a que la misma profesión
y su campo de acción son concretos, su trabajo no se
refiere a investigar o hacer ciencia; su trabajo se refiere a
contabilizar hechos de carácter
económico-financieros concretos o en su defecto investigar
esos hechos económicos.

Debido a esta situación, el estudiante para su
titulación se dirige a lo mas concreto que es el Trabajo
de Internado, realizando trabajos de contabilidad y auditoria
para lo cual se supone que esta preparado. Este hecho genera el
incremento de la tasa de deserción en el uso de la
investigación científica para la realización
de trabajos de investigación – tesis, por parte de
los estudiantes egresados del taller de titulación de la
carrera de Contaduría Pública de la Facultad de
Economía
de la UMSS con motivo de su titulación y obtención
del grado académico de licenciatura en
Auditoria.

A continuación se representa gráficamente
en forma porcentual las inclinaciones o tendencias por parte de
los estudiantes egresados en la elección de una
determinada modalidad de titulación:

Fuente: Elaboración propia en
base a datos oficiales del Taller de Tesis de la carrera de
Auditoria Gestión II/2006

Se pudo evidenciar que en un semestre normal, de entre
un número de 220 egresados, un porcentaje mayor opta por
el Trabajo de Internado contra un porcentaje menor que representa
la Tesis o Investigación Científica.

Este hecho pone e evidencia nuevamente que debido a lo
concreto y pragmático que resulta la profesión del
auditor; este mismo, asume también una postura concreta al
momento de su titulación en la toma de
decisiones de una determinada modalidad de graduación.

CONCLUSIONES

Se ha podido evidenciar que los estudiantes egresados
del taller de titulación, eligen el internado como
modalidad de graduación alternativa por ser más
asequible porque primero les da la posibilidad de desarrollar un
trabajo mediante la práctica empresarial que nunca han
tenido la posibilidad de hacerlo en las aulas universitarias y
además para ganar experiencia que son dos factores que se
suman; por una parte aprenden a manejar papeles de trabajo todo
lo que es la profesión del auditor, y por otra parte se
abren campo en el mercado
profesional,

Es la
motivación lo que los induce a elegir una determinada
modalidad de titulación como lo es el Trabajo de Internado
y no elegir la investigación propiamente dicha que es la
tesis, debido a que el Trabajo de Internado es más
concreto que la investigación científica, que es
posible hacer en el área de la auditoria, pero que exige
un mayor esfuerzo por parte del egresado. La creatividad junto
con la productividad juega un rol importante, puesto que el hecho
de crear algo nuevo, novedoso, por ejemplo la llamada
contabilidad matricial que nadie ha investigado en el área
de la Contaduría Pública porque eso exige un
conocimiento a cabalidad de la norma o por ejemplo la
implementación de las Normas Internacionales de
Contabilidad (NICs) o de las Normas Internacionales de Auditoria
(NIAs). Nadie se ha inmiscuido en ese tema porque es complejo,
debido a la falta de capacitación para ir mas allá del
campo de la investigación en temas contables, por ello es
que se elige algo concreto y algo concreto es el Trabajo de
Internado por una parte.

Otra modalidad que también es apreciada por los
estudiantes egresados es el Examen de Grado que es elegido porque
es mucho mas concreto q el mismo Trabajo de Internado,
consistente en una evaluación tanto teórica como
práctica de todas las asignaturas cursadas a lo largo de
la vida universitaria del estudiante que le va permitir
titularse. En esta modalidad no se da el proceso de
investigación científica como tal puesto que no se
puede investigar estudiando nuevamente lo que ya se había
estudiado antes, su limitación radica en que no se puede
adquirir experiencia laboral mediante la práctica
empresarial, a diferencia del Trabajo de Internado; pero que por
su practicidad también es aceptada por los
estudiantes.

La excelencia y el rendimiento académico se
constituyen más en un premio a los estudiantes que han
tenido un buen rendimiento académico en su vida
universitaria; su limitación radica en no brindar al
estudiante ninguna posibilidad de tener experiencia practica como
el Trabajo de Internado, no proporciona ninguna experiencia de
investigación como es la Tesis o Investigación
Científica, además de salir al mercado profesional
sin ninguna experiencia practica ni de investigación pues
no tienen participación en ningún campo real; por
otro lado la ventaja que proporciona es la de titularse
rápidamente.

Donde se podría encontrar algunos elementos de
investigación aplicada y no pura seria en la
elaboración de una Tesis pero con escasos casos unos tres
o cuatro por cada semestre normal que es el universo q se
podría considerar como investigación ya que en las
otras modalidades se encuentran muy pocos elementos de
investigación, en el Trabajo de Internado y en el Trabajo
Dirigido se podría decir que existe investigación
bibliográfica pero no investigación
científica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

http://
www.inicia.es/de/maricg//evis_biblio.htm

Obtenido de "http://
es.wikipedia.org/wiki/positivismo"

BUNGE, Mario, (1969). La investigación
científica. Barcelona

DIAZ, Esther, HELER, Mario. El conocimiento
científico, Ed. Universitaria de Bs.As. Volumen 1 y
2

GAIRIN, Joaquín. (1987). Proyecto docente de
Organización Escolar. Barcelona: UAB

KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento
científico.

KUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones
científicas. México:
FCE

LAKATOS, I. (1989). La metodología de los
programas de investigación
científica.

POPPER, K.R. (1985). La lógica de la
investigación científica. Madrid

REICHARDT, Ch.S; Cook, Th.d. (Coord.) (1986).
Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid:
Morata

RESTREPO, Herrera, Daniel. Escritos sobre
fenomenología. Bogotá: USTA, 986.

RUSSELL, Bertan (1969). La perspectiva
científica. Barcelona: Ariel

SABINO, Carlos. Proceso de la
investigación. Ed. Panapo Caracas, 1992

Alex Fernando Flores Rojas

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

De nacionalidad
Boliviana, con residencia en la ciudad de Cochabamba.

Formación profesional: Licenciado en Auditoria
– Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de
Cochabamba – Bolivia.
Postulante al título de Magíster en Ciencias de la
Educación con mención en "Educación
Superior" en la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas y
la Escuela de
Comando y Estado Mayor
– ECEM de la ciudad de Cochabamba – Bolivia. Actualmente
miembro del Grupo SYENCIA, consultoría en Administración, Contabilidad y
Auditoria.

Fecha de presentación: Cochabamba, 10 de
Diciembre de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter