Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principios de gestión en protección de las personas y los recursos




Enviado por coiquenche



Partes: 1, 2

    1. Los principios de la
      gestión integral
    2. Conclusión
    3. Bibliografía

    OBJETO: GESTIÓN PREVENCIÓN RIESGOS
    ACCIDENTES
    LABORALES GERENCIAMIENTO RENTABILIDAD
    ESTRATEGIA
    PROTECCIÓN PERSONAS RECURSOS.

    1.-
    Introducción

    La bibliografía chilena es escasa sobre una
    visión realista y objetiva de la suerte que corre la
    actividad productiva en materia de
    protección de personas y recursos. Más, aún
    si por este concepto las
    utilidades disminuyen entre un % 5 a un % 10 o más, lo que
    debiera significar una preocupación permanente de los
    empresarios y sus mandos gerenciales, aún en estas
    circunstancias existe una franciscana pobreza
    intelectual de escrituración discursiva sobre el asunto.
    No obstante, hay quienes se han preocupado del problema como lo
    es Don Nelson Pizarro Contador, quien en varios artículos
    ha demostrado la eficacia de la
    Gestión
    Integral de la Protección de las Personas y los
    Recursos.

    Preocupados por que la economía alcance su
    madurez con efectos benéficos para todos los nacionales,
    creemos que es un deber estudiar y promover las ideas del
    conocido gerente
    impulsor de la Cultura
    Preventiva, probadas a lo largo de una brillante carrera en la
    máxima dirección de las más importantes
    empresas de la
    minería
    chilena, con el solo fin de reafirmar las que, a nuestro juicio,
    constituyen el pilar central o la base de un sólido
    crecimiento, que puede de alguna forma, dar un impulso a la
    economía nacional partiendo de la propia empresa.

    2.- LOS PRINCIPIOS DE LA
    GESTIÓN INTEGRAL.-

    A.- MANAGEMENT Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS
    PERSONAS Y RECURSOS.

    La gerenciación debe ser concebida como una
    actividad compleja, en la que necesariamente debe tener cabida la
    Gestión Integral de Protección a la Personas y
    Recursos. Este concepto lleva en el mejor entendimiento, la
    noción que los fines de la empresa no
    sólo se limitan a la producción, o mejor dicho a la
    producción con calidad, sino a
    todo efecto que pretenda maximizar la operatividad de los
    recursos y la protección de las personas, cuyo aporte es
    esencial a las metas o misión
    total del proyecto. Ello
    implica un necesario "esfuerzo gerencial que apunta hacia la
    completa satisfacción de la misión de la
    empresa".

    En un diálogo
    periodístico, el estratega de la competitividad, expresa:

    "–Aparte de la obligación legal de las
    empresas en materia de prevención, ¿usted entiende
    esta actividad como una ventaja competitiva o como un principio
    de responsabilidad
    social?

    —Preservar la aptitud laboral y la
    salud
    ocupacional de nuestra gente tiene, en primer lugar, un
    sentido valórico y de respeto a las
    personas. Es un mandato ético ineludible y que en
    muchas políticas
    de grandes compañías mineras aparece ubicada dentro
    de las primeras declaraciones. Desde ese punto de vista,
    podríamos considerar a la prevención como una de
    las expresiones más básicas del concepto de
    responsabilidad social empresarial
    . Pero eso
    no es todo. A mi modo de ver, la prevención de
    pérdidas es un instrumento de gestión que nos
    permite asegurar a la empresa la calidad de su "performance",
    creando riquezas
    al actuar y corregir las causas
    básicas que generan interrupciones, retrocesos,
    desviaciones mayores en la continuidad operacional, derroches y
    no conformidades en los procesos
    productivos.

    Asimismo, la falta de prevención nos expone a
    fallas operacionales que repercuten en daños al medio
    ambiente, afectan negativamente la relación con las
    comunidades vecinas o dañan gravemente nuestra
    credibilidad ante las autoridades y la opinión
    pública. Al aplicar la metodología de la prevención de
    pérdidas, uno descubre y copa importantes espacios de
    mejoramiento en los procesos industriales, impactando
    positivamente en la productividad y
    en los resultados de la empresa. De esta manera, transformamos
    nuestro negocio en una actividad atractiva".

    B.- ENFOQUE TÉCNICO-ECONÓMICO.-

    La práctica inseparable de la gerenciación
    y la gestión integral, debe entenderse desde un punto de
    vista técnico y económico a la vez, dado que las
    ideas sobre la materia se ajustan perfectamente al campo y
    propósitos de la ingeniería
    industrial y es, al mismo tiempo, un eje
    estratégico que permite perfilar un modelo
    diferenciado de cualquier otro proyecto o negocio. Es, una forma
    efectiva de asumir una ventaja respecto de otras formas de hacer
    las cosas. Dicho en sus propias palabras: "Es un hecho que gran
    parte de las actividades gerenciales apuntan a satisfacer los
    compromisos de rentabilidad y producción que se contrae
    con los inversionistas, pero estoy convencido que ello no se
    puede hacer a costa de penurias de las personas o
    exponiéndolas a riesgos fuera de control, que en
    cualquier momento se traducen en pérdidas de su aptitud
    laboral.

    Es preferible aprender a prevenir mediante
    estímulos positivos que a costa de la lesión o
    la muerte de
    las personas que nos ayudan a cumplir las metas que nos hemos
    trazado".

    C.- UN POTENCIAL COMPETITIVO.-

    Se presenta en dos visiones claramente definidas. La
    primera, considera la preocupación de la salud ocupacional y de la
    aptitud laboral como "valor
    esencial" en la cultura empresarial. La segunda, en cuanto la
    gestión integral de protección de las personas y
    los recursos, es un potencial de competitividad.

    Cada día la competencia es
    más dura. La técnica y nuevas formas de trabajo
    regulan y elevan los niveles de competencia haciendo más
    difícil la diferenciación. Entonces, en la
    gestión Integral de Protección de las Personas y
    los recursos se abren nuevos y vastos espacios, los que por regla
    general no han sido apreciados por los niveles gerenciales, pero,
    que la ocupación de ellos con la orientación
    correcta va a permitir la mejor oportunidad de crecer y avanzar
    en los resultados del negocio. Hay pues, razones valorativas y
    económicas concluyentes, por lo que constituye una
    inmadurez gerencial no poner en práctica este sistema de
    gestión integral.

    La opinión del estratega empresarial, tiene un
    alcance mayor, en cuanto, en su particular visión, no se
    encuentra ajeno el profundo sentido comercial y de beneficios
    corporativos y los fines de la empresa, en cuanto a hacer
    rentable la inversión y realizar los propósitos
    de ésta, que son estrictamente producir ganancias para sus
    dueños. En este sentido las palabras del gerente de la
    cultura preventiva son precisas y macizas al consignar,
    repetimos: "A mi modo de ver, la prevención de
    pérdidas es un instrumento de gestión que nos
    permite asegurar a la empresa la calidad de su "performance",
    creando riquezas al actuar y corregir las causas básicas
    que generan interrupciones, retrocesos, desviaciones mayores en
    la continuidad operacional, derroches y no conformidades en los
    procesos productivos".

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter