Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia del método científico moderno



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Método y
      ciencia
    3. El método
      científico en la antigüedad
    4. Renacimiento
      y modernidad
    5. La
      formalización del método
    6. El
      método científico de las ciencias naturales y
      sociales
    7. El
      método hipotético deductivo
    8. Las
      funciones del método
      científico
    9. Tensiones
      en el método de la ciencia
    10. El
      método de la investigación
      científica
    11. Conclusiones
    12. Bibliografía

    RESUMEN

    La ciencia tiene
    un método el
    cual se asocia a la investigación, pues esta última es
    una forma ordenada y sistémica de producir conocimientos.
    Ha ocurrido que en los últimos tiempos en la
    práctica investigativa, se ha confundido el método
    de investigación científica con las
    técnicas del método y el presente
    trabajo busca
    identificar los fundamentos del método
    científico e identificar en qué consiste la
    reducción propuesta.

    1. INTRODUCCIÓN

    2. Desde los albores de la humanidad, el ser humano
      deseo tener la seguridad
      de que sus formas de pensar podía llevarlo a conceptos
      verdaderos. El
      conocimiento humano, en el inicio de la historia de
      la civilización, tuvo un sustento divino;
      posteriormente entró en crisis
      este criterio, para basarse en un nuevo paradigma,
      la razón, cuyo principal fruto es la ciencia
      moderna. Actualmente la humanidad duda de la razón
      como fuente de bienestar y de verdad. En este proceso de
      renovación, no sólo cambian los paradigmas
      sociales, sino también los actores que los sustentan,
      los productos
      y el sentido de la historia. Por ello, el análisis de la historia de la ciencia
      es un recorte de la realidad que nos permitiría
      comprender la misma historia de la humanidad.

      La ciencia tiene como elemento distintivo a su
      método, el cual expresa una cosmovisión humana,
      así como sintetiza los sustentos y tensiones en su
      dinámica. Muchos científicos
      pragmáticos asumen que el método de la ciencia
      es único, que está dado y que su
      aplicación rigurosa garantiza un conocimiento verdadero. Lo anterior implica
      entonces que se ha independizado de la voluntad humana, uno
      de sus productos, el método científico, el cual
      sería además neutro axiológicamente. El
      presente estudio tiene como objetivo
      describir y analizar el proceso de constitución del método de la
      ciencia moderna, para denotar sus determinantes y
      dinámica, así como las tensiones actuales, que
      nos sugieren el posible curso que habría tenido
      actualmente.

      Para analizar el método en primer tiene que
      definirlo; pero esta definición tiene que ser
      planteada en los términos en que actualmente se llama
      el método de la ciencia moderna.
      Simultáneamente tenemos la necesidad de establecer su
      relación con la ciencia. La ciencia moderna tiene como
      una de sus características sustantivas a su
      método; pero a su vez, el método es el que
      produce o permite el conocimiento
      científico. Es esta última relación
      la que asumimos en el presente trabajo, pues
      históricamente, las primeras adquisiciones de
      conocimiento científico fueron posibles por ciertas
      actitudes
      de filósofos y científicos, que
      fueron los inicios incipientes del método
      científico.

      El método científico en general puede
      definirse como una procedimiento
      racional y objetivo para producir conocimientos sobre la
      realidad. Otros componentes del método son su carácter empírico y
      lógico. El tipo de objetividad que aspira es
      empírica, todo lo cual se conoce como el
      carácter de verificalidad en el método
      científico. Esquematicemos también un concepto de
      ciencia, que nos permitirá dar el marco para el
      sentido de método. Así, ciencia se puede
      definir por los siguientes elementos: Forma del conocimiento
      explicativo, Sobre aspectos de la realidad o el mundo,
      Contiene conceptos, teorías (a veces leyes) e
      hipótesis explicativas, Método
      racional, objetivo, Tiene forma sistémica, Es
      dinámico, Tiene consenso en la comunidad
      científica

      Las definiciones anteriores nos dicen qué es
      método, pero es necesario además definir su
      forma, siendo actualmente reconocido como el
      hipotético deductivo. Esto significa que el
      método de producir conocimiento científico es
      mediante la propuesta de hipótesis
      sobre problemas
      de la ciencia o de la realidad, para luego deducir y buscar
      las evidencias
      que probarían las hipótesis, o que la
      falsearían, como se verá más adelante.
      La ciencia tiene otros diversos métodos, todos ellos generales y
      básicos como son la inducción, la comparación, el
      análisis, la síntesis, entre otros; pero todos ellos
      tienen en común la condición de racionalidad
      objetiva.

    3. MÉTODO Y
      CIENCIA

      Los inicios de la ciencia moderna se identifican en
      la antigua Grecia,
      desde el siglo VII a. C. Aristóteles reconoció que fue
      Tales de
      Mileto (585 a. C.) quien se propuso explicar las causas
      de los fenómenos, y buscó explicar la
      existencia del cambio
      continuo en las apariencias, frente a la preservación
      de la naturaleza, para ello pensó que el
      mundo estaba formado por un sustrato invariable, el agua,
      la cual adoptaba diferentes formas. Anaxímenes propuso
      que era el aire y
      Anaximandro que era el apearon o éter. Platón pensaba que eran entes
      universales o ideales, perfectos, con existencia verdadera,
      de las que los hechos u objetos reales y materiales
      del mundo, no son sino ejemplos o copias imperfectas;
      aprender para Platón
      implicaba develar el mundo ideal, no se trata de
      conocimientos incorporados por los sentidos,
      que son engañosos, sino mediante el intelecto.
      Platón propone que el conocimiento de las ideas es
      realmente un reconocimiento, en vista de que ya las
      conocíamos en alguna encarnación anterior, o
      sea propone la existencia de ideas o conocimientos a priori.
      Platón veía con cierto desprecio el estudio de
      la realidad, de los fenómenos de la naturaleza y
      propone que el filósofo debía intentar llegar
      al mundo de las ideas, en donde todo es perfección
      absoluta.

      Por otro lado, Aristóteles, quien
      aportó una lógica de gran alcance, propone que los
      mismos principios
      generales de razonamiento rigen en todas las ciencias.
      Pensaba que una función importante del filósofo
      era la búsqueda de definiciones correctas de las
      cosas, o sea conceptos universales. Lo anterior implicaba la
      determinación de su género
      y de su especie, porque de ellos dependen las cualidades
      necesarios y suficientes para que algo sea una cosa del tipo
      o clase a la
      que pertenece, o sea que de ello depende su esencia. Sugiere
      una posible estructura
      del método científico aristotélico, al
      establecer la esencia de los fenómenos, se establecen
      sus propiedades.

      Pero el mismo Aristóteles encontró que
      esta definición lógica de la esencia no era
      suficiente para conocer los objetos, lo que requería
      examinarlas directamente. Este examen implicaba tomar un
      grupo de
      cosas semejantes y por comparación definir qué
      es lo que tienen en común; luego proceder igual con
      grupos
      diferentes; de la misma especie; pero diferentes al primer
      grupo; se comparan las características comunes hasta
      obtener una sola expresión, que es la
      definición requerida. Esto último es una
      formulación de los inicios de la inducción:
      Percepciones sensoriales en la recolección de datos, reconocimiento y
      aislamiento de semejanzas entre objetos diferentes, en base a
      las semejanzas se construye clases distintas, como
      géneros y especies.

      Pero Aristóteles también propuso otras
      rutas para el conocimiento válido, uno de ellos es el
      que podemos definir como apriorístico deductivo, que
      se expresa en los "Últimos Analíticos",
      así dice: "Llamo tesis de un principio
      sologístico inmediato a la proposición que no
      puede ser demostrada, y cuyo principio no es indispensable
      para saber algo; y por el contrario a aquella que se debe
      necesariamente conocer para conocer la cosa, cualquiera que
      ella sea, la llamo axioma… la tesis que toma una de las dos
      partes de la enunciación, es decir, que afirma o que
      niega la existencia del objeto, recibe el nombre de
      hipótesis. La tesis, que carece de estas condiciones,
      es una definición". En otra parte del mismo texto
      dice: "Llamo principios en cada género a aquellos
      términos cuya existencia no puede demostrarse. Se
      admite, pues, sin demostración el sentido de las
      palabras que expresan los primitivos y la conclusión
      que de ellos se deriva.." Aristóteles dio el mayor
      valor a la
      observación de la misma naturaleza, a
      desentrañar el conocimiento, partiendo de las
      percepciones reales.

    4. EL
      MÉTODO CIENTÍFICO EN LA
      ANTIGÜEDAD

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter