Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué español se habla en Cuba?




Enviado por Beatriz González



Partes: 1, 2

    1. La
      situación lingüística de
      Cuba

    Es una pregunta que nos hacemos ante cualquier
    auditorio, casi siempre cuando escuchamos una palabra, giro,
    expresión que nos resulta chocante, chabacano o
    simplemente y por alguna razón, desconocido. Pero vale
    aclarar que a esta pregunta se responde de disímiles
    maneras.

    Solo mencionaremos, en principio, dos criterios
    contrapuestos. Los más puristas le ponen un sello de
    vulgaridad e incorrección, casi al instante; se "desbocan"
    a decir improperios y la arremeten contra el sector más
    vulnerable, por innovador y desenfadado: la juventud.

    Los más comprensivos buscan rápidamente
    una explicación contundente y se lo achacan "todo" a la
    forma de ser del cubano y a nuestra identidad.

    Los lingüistas Nuria Gregory y Sergio Valdés
    Bernal, ambos del Instituto de Literatura y Lingüística, en numerosos trabajos han
    dado razones muy acertadas, que parten de investigaciones y
    observaciones de nuestra realidad de lengua y que
    explican muy bien este fenómeno del español
    hablado en Cuba, pero la
    mayoría de las veces en trabajos muy especializados, en
    eventos
    internacionales que no siempre están al alcance de la
    mayoría de la población y también en la
    televisión, aunque en menor grado. No son abundantes
    los programas que
    abordan el
    lenguaje.

    Se sabe qué es "lo cubano" en la música, la danza, las
    artes plásticas, la alimentación, etc. Lo
    anterior es conocido y muy bien comprendido por nuestro pueblo,
    puesto que se reiteran los programas de los medios de
    información con estas temáticas. Sin
    embargo, no sucede lo mismo con la divulgación de la
    variante cubana de lengua, que ha sido llevada a algunos
    programas televisivos y radiales, pero pocas veces a la prensa escrita y
    a publicaciones al alcance de todos.

    Sin ánimo de primicia, pero con la
    intención de aportar una migajita de pan (está
    bueno ya de granitos de arena), trataremos de resumir algunos
    aspectos insoslayables en el
    conocimiento histórico- y lingüístico de
    lo que se ha dado en llamar últimamente, "español
    cubano".

    Aquellos que tratan de explicar las diferencias del
    español hablado en Cuba respecto de otras formas de hablar
    el español en el mundo, no están muy lejos de la
    fundamentación científica del fenómeno de la
    diversidad lingüística, pues la lengua (idioma) como
    todo fenómeno de la cultura y
    además, como históricamente condicionada, es muy
    dinámica, caracteriza a un pueblo o
    grupo de
    pueblos que la enriquecen y a la vez, esa lengua forma parte de
    los rasgos que caracterizan a esa cultura o pueblo.
    Tradicionalmente, cuando se han querido expresar los elementos
    etnodiferenciadores de una comunidad, se
    olvida que la lengua ha desempeñado un papel preponderante
    en muchas civilizaciones y culturas.

    Rolando Zamora (1994) en su trabajo
    Cuestiones teóricas sobre la identidad cultural, plantea
    una serie de elementos que forman parte de la identidad cultural
    del cubano. Entre ellos tenemos: el lenguaje, la
    cultura popular tradicional, el mestizaje racial, la religión (popular e
    institucionalizada), el pensamiento
    cubano (laico y revolucionario), la educación, la
    conciencia
    colectiva (estereotipo etnopsicológico o formas de ser),
    cultura artística, literaria, noción teórica
    y conciencia popular, vida cotidiana (empleo del
    tiempo),
    recreación y tiempo libre. Nótese la
    importancia del lenguaje para la identidad.

    La lingüista holguinera Hidelisa Velázquez
    Prats afirma que la lengua se nutre de la cultura y la historia de un grupo, de una
    comunidad, y no solo se nutre y vive de ella, sino que la
    expresa. Ahí se fortalece el vínculo entre lengua y
    nación,
    entre lengua y cultura. La lengua forma parte, por un lado, de la
    nación
    y de la cultura; por otro, es vehículo de ambas y un
    instrumento esencial para unir, fusionar e identificar a cada
    hombre con su
    grupo. Vemos aquí la función
    cultural representativa del lenguaje.

    Como en todo siempre hay que hacer un poco de historia,
    veamos qué elementos históricos han condicionado
    las características particulares de la modalidad cubana
    del español, partiendo del propio instante en que llegaron
    los conquistadores al Nuevo Mundo.

    En 1492 (un año muy importante para la
    hispanidad, no solo por el "encuentro de culturas", sino
    también porque en él se publica la Gramática de la lengua castellana, de Elio
    Antonio de Nebrija, andaluz de nacimiento) llega a América
    la primera avanzada de colonizadores que enfrentan su lengua
    (castellana aún se llamaba) a las que hablaban los
    aborígenes de todo nuestro continente. Comienza, desde
    aquel propio momento, la historia del establecimiento de la
    variante americana del español. Todos los hablantes
    reconocen inmediatamente las muchas diferencias existentes en la
    comunidad hispanoparlante (que no es pequeña) y sobre
    todo, aquellas características fonéticas
    (pronunciación) y léxicas (vocabulario) que separan
    a la América de la manera de hablar de los
    españoles.

    Para entender estas diferencias hay que hablar de los
    "conquistadores" y de qué encontraron a su llegada a las
    "lejanas tierras con peregrinas lenguas" (Nebrija). En una
    apretada síntesis
    veremos que en la América precolombina había 123
    familias de lenguas, tal era la situación de
    estratificación de los sistemas
    lingüísticos que se empleaban antes de la llegada de
    los conquistadores. En México
    había 4, 500 000 habitantes, en Las Antillas la
    población era solo de 300 000 habitantes, América
    Central, 800 000; Colombia 850 000;
    Venezuela, 350
    000. Lo anterior demuestra que muchas lenguas estaban divididas
    entre pocos hablantes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter