Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Recursos Humanos y los Órganos Locales de Poder Popular. Principales dificultades para su gestión (CUBA)



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Resumen

    En este trabajo se
    pone de manifiesto la transformación que se ha producido
    desde el triunfo de la revolución
    hasta nuestros tiempos en los órganos de dirección del Poder Popular,
    órgano de Gobierno en
    Cuba que apoya
    todos los procesos
    directivos de la población.

    Este proceso se
    llevo a cabo a todo lo largo de la isla teniendo muy encuenta el
    desarrollo
    Humano y su equidad en la
    humanidad.

    INTRODUCCIÓN:

    Cuando en 1990 el Programa de
    Naciones Unidas
    para el Desarrollo
    (PNUD) emitió su primer Informe sobre Desarrollo
    Humano
    "Ese Informe
    lanzó así a la palestra mundial el concepto de
    Desarrollo Humano, caracterizado como un proceso continuo
    al cual todo ser humano y todos los países de nuestro
    planeta tienen derecho a acceder plenamente, y participar en
    forma solidaria de los logros económicos, sociales,
    culturales y políticos que propicien su bienestar y el
    disfrute de los bienes
    espirituales y materiales
    consunstanciales a la dignidad
    humana" (PNUD, 2000:13). Este enfoque tiene la virtud de
    establecer las importantes diferencias entre crecimiento y
    desarrollo. Resulta evidente que el crecimiento
    económico es condición necesaria pero no
    suficiente para el desarrollo, y que los indicadores
    convencionales de crecimiento del Producto Interno
    Bruto (PIB), muestran
    limitaciones significativas para medir el desarrollo, ya que
    entre otras cosas no consideran el uso que se hace del incremento
    productivo registrado, ni la distribución del ingreso, ni las políticas
    sociales encargadas de enfrentar la pobreza y el
    atraso.

    Este concepto surgió de la percepción
    del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, cuando
    concibe que la pobreza, la
    contrapartida del desarrollo humano, tenga múltiples
    rostros y abarca mucho más que el ingreso de las personas.
    En las distintas versiones del Informe sobre Desarrollo Humano,
    al calificarse el desarrollo como humano está
    implícita una visión del hombre en su
    doble condición: de ente social e individual, como eje
    central, principio y fin de un proceso que integra la
    dimensión económica con la social, política,
    jurídica, la ética y
    ambiental. Esta perspectiva supera el limitado marco economicista
    que ha lastrado ciertas concepciones sobre el desarrollo que
    aspiran a establecer una misma forma de evaluarlo para
    países con diferentes niveles de desarrollo.

    Según la concepción tratada por el PNUD
    sobre el desarrollo humano, el hombre pasa
    a ser sujeto a la vez que objeto del desarrollo y se le atribuye
    la posibilidad de presentar intereses y necesidades, de
    participar activamente en los procesos de ampliación de
    sus propias oportunidades en distintas esferas: ingreso,
    conocimientos, vida prolongada, libertad,
    seguridad
    personal,
    participación comunitaria y derechos fundamentales, es
    decir, el desarrollo centrado en el ser humano y la equidad
    social . El enfoque sobre la equidad es elemento clave en la
    concepción del desarrollo humano, "consiste en dar a cada
    uno lo que le corresponde por sus méritos o condiciones.
    Supone no favorecer en el trato a uno, perjudicando a otro"
    (CIEM, 1999: 17). El término equidad, polémico y en
    debate, abre
    paso a una posición amplia en la cual se vinculan las
    capacidades básicas de las personas con las oportunidades,
    lo que no significa necesariamente iguales resultados, pues lo
    que cada cual hace con sus oportunidades está
    íntimamente relacionado con su responsabilidad individual. Por último, el
    tema del desarrollo debe concebirse íntimamente
    relacionado con el derecho al desarrollo como un derecho humano
    básico denominado de "tercera generación",
    vinculado al derecho a la paz y el derecho al medio ambiente
    sano.

    Para los países que detentan el poder
    económico y político en el mundo el acceso al poder
    ha significado la reducción de los ecosistemas,
    de las culturas nativas y el libre paso del mercado,
    concretado en la actualidad, en la
    globalización neoliberal y su versión
    última, el proyecto ALCA, que
    representa más dependencia y recolonización de
    Latinoamérica.

    Después del período en que el
    término desarrollo se convirtió en concepto nodal
    de los debates sobre la problemática mundial, durante los
    80 y 90, pierde su fuerza en las
    ciencias
    económicas y sociales como resultado del enfoque
    neoliberal, pero hacia final del siglo renace impulsado por las
    dramáticas consecuencias sociales y ambientales provocada
    por dos décadas de políticas
    macroeconómicas. Hoy, sobre todo después de la
    caída de los modelos de
    socialismo de
    Europa y de la
    crisis de
    paradigmas, el
    concepto mismo y la polémica sobre su significado y
    alcances ha vuelto a tomar un lugar importante, pues el mundo se
    debate entre la aceptación táctica del modelo de
    desarrollo neoliberal, con sus dramáticas consecuencias, o
    la búsqueda de "otro" modelo de desarrollo más
    humano y justo.

    Para Cuba, la concepción del desarrollo humano
    esta implícita en el poder del pueblo como
    expresión de su participación en la gestión
    sociopolítica, en la elección y revocación
    de sus representantes, así como el control de las
    masas sobre el Estado. El
    Poder Popular constituye el elemento clave del sistema de
    gobierno en tanto ofrece diversas posibilidades para la coordinación, interacción e integración de los diferentes sujetos
    comunitarios, donde las potencialidades del Estado
    respecto al sistema de gobierno y de participación
    comunitaria constituyen un proceso de enriquecimiento
    continuo.

    En 1959 la Revolución disuelve el viejo aparato
    estatal burgués y las masas llegan al poder para construir
    una nueva sociedad
    basada en la justicia
    social. La toma del poder político fue la primera gran
    conquista que ha garantizado los logros alcanzados en las
    comunidades cubanas, junto a otras medidas incorporadas sobre la
    marcha. El Estado cubano, a partir de entonces pasa a ser un
    Estado de poder del pueblo en cuya trayectoria ha asumido formas
    diferentes en permanente avance y ha ido perfeccionando
    progresivamente su sistema democrático.

    En 1961 se crean las Juntas de Coordinación,
    Ejecución e Inspección (JUCEI), integradas por
    representantes de organizaciones
    políticas y de masas de las Delegaciones Territoriales de
    la
    Administración Central, con la misión de
    lograr una adecuada coordinación de los esfuerzos locales
    y de supervisión de la marcha de las
    políticas centrales, sumando al gobierno nacional los
    esfuerzos necesarios para la toma de decisiones. Pero las mejores
    beneficiadas fueron las provincias, mientras que los municipios
    quedaban a cargo de ejecutar políticas ya acordadas a
    niveles más altos.

    Al investigar el tema se constata que esta
    política trajo como resultado algunas limitaciones para el
    avance de las comunidades que estaban más apartadas: les
    llegaban menos recursos y
    contaban con menos opciones para llevar a cabo planes de
    desarrollo integral. La centralización de los recursos limitaba a
    estas comunidades el acceso a determinados servicios que
    estaban en las cabeceras de los municipios o capitales
    provinciales.

    En 1966, con la
    Organización de la Administración Local, comenzó a
    concebirse la participación orgánica y
    sistemática de la población en la actividad estatal
    dirigida en todos sus niveles -provinciales, regionales,
    municipales- por un Comité Ejecutivo integrado por un
    presidente, uno o varios secretarios y los presidentes de las
    organizaciones de masas a cada nivel. Esta estructura
    tuvo una duración efímera como entidad municipal
    mediada por elecciones, pero pronto perdió su carácter original. La actividad de la
    producción y los servicios absorbió
    las energías de las administraciones locales.

    A partir de 1970, se gesta el proceso de
    institucionalización en el país y se acelera
    después de 1972 con la reestructuración del Consejo
    de Ministros y la creación de su Comité Ejecutivo.
    Durante 1973 se inician las tareas preparatorias para organizar
    las instituciones
    representativas en la provincia de Matanzas, quedando constituida
    en 1974 la Asamblea Provincial del Poder Popular en esa
    provincia, cuya experiencia constituyó la base para
    elaborar la propuesta de estructura que adoptarían los
    Órganos del Poder Popular en todo el
    país.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter