Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principales signos y síntomas del aparato cardiovascular (página 2)




Enviado por Christian Lago



Partes: 1, 2

  • SIGNOS Y EXÁMENES

Durante un examen físico, el médico
generalmente nota un  pulso acelerado. La presión
sanguínea puede ser normal, alta o baja. Al escuchar el
tórax con un estetoscopio, el médico puede
escuchar crepitaciones en los pulmones, un soplo
cardíaco   u otros sonidos
anormales.

El ataque cardíaco y la extensión de
daño
del corazón
también se pueden evidenciar en los siguientes
exámenes.

  • Un electrocardigrama  (ECG) único
    o repetido a lo largo de varias horas
  • Angiografía coronaria
  • Ventriculografía nuclear   (MUGA o
    RNV)
  • Ecocardiografía

Los siguientes exámenes pueden mostrar los
subproductos del daño cardíaco y los
factores que indican que la persona tiene
alto riesgo de
ataque cardíaco:

  • Troponina I y troponina T (proteínas involucradas en la
    contracción muscular)
  • CPK y CPK-MB
  • Mioglobina sérica
  • TRATAMIENTO

Un ataque cardíaco es una emergencia
médica. Es necesario que el paciente esté
hospitalizado, posiblemente en terapia intensiva.
Inmediatamente se inicia la monitorización ECG, pues las
arritmias (latidos irregulares) potencialmente letales son la
principal causa de muerte
durante las primeras horas después de un ataque
cardíaco.

Los objetivos
del tratamiento son detener la progresión del ataque
cardíaco, reducir las demandas al corazón de modo
que pueda sanar y evitar las complicaciones.

Se inyectan medicamentos y líquidos
directamente a través de una vena mediante una
vía intravenosa. Pueden ser necesarios varios
dispositivos de monitorización. Se puede colocar una
sonda urinaria para monitorizar de cerca el estado de
los líquidos.

Por lo general, se administra oxígeno, inclusive cuando los niveles de
oxígeno en sangre son
normales. De esta manera, el oxígeno esta
fácilmente disponible para los tejidos del
organismo y se reduce la carga de trabajo del
corazón.

B.
ANGINA DE PECHO

El término «angina de pecho» viene
del latín «angor pectoris» y significa
«estrangulamiento en el pecho». Los pacientes que
sufren de angina de pecho a menudo dicen sentir una
sensación de asfixia, o presión o ardor en el
pecho, pero un episodio de angina no es un ataque
cardíaco. El dolor a menudo aparece tras un esfuerzo
físico. A diferencia de un ataque al corazón, el
músculo cardíaco no sufre un daño permanente
y el dolor generalmente desaparece con el reposo.

  • CAUSAS

La angina es el dolor que se manifiesta cuando una
arteria coronaria enferma (las arterias coronarias son los
vasos sanguíneos que riegan el corazón) no puede
suministrar suficiente sangre a una parte del músculo
cardíaco para satisfacer su necesidad de oxígeno.
El aporte deficiente de sangre rica en oxígeno al
corazón se denomina «isquemia». La angina
generalmente se produce cuando el corazón tiene una
mayor necesidad de sangre rica en oxígeno, por ejemplo,
durante el ejercicio físico. Otros factores
desencadenantes de la angina de pecho son las emociones
fuertes, las temperaturas extremas, las comidas pesadas, el
alcohol y el
tabaco.

Los ataques de angina en los hombres generalmente
se producen después de los 30 años de edad y casi
siempre son ocasionados por una enfermedad arterial
coronaria (EAC). En las mujeres, la angina suele aparecer a
mayor edad y puede ser causada por muchos factores diferentes.
Aparte de la EAC, la angina puede ser causada por el
estrechamiento de la válvula aórtica en el
corazón (estenosis aórtica), un nivel bajo de
glóbulos rojos en la corriente sanguínea
(anemia) o
una glándula tiroides hiperactiva
(hipertiroidismo).

  • SÍNTOMAS

La angina de pecho es generalmente un
síntoma de EAC. Las personas que sufren de angina tienen
una mayor probabilidad de
sufrir un ataque cardíaco que aquellas que no tienen
síntomas de EAC.

La angina suele comenzar en el centro del pecho, pero
el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, al cuello o a la
mandíbula. Es posible sufrir entumecimiento o
pérdida de sensibilidad en los brazos, hombros o
muñecas. Los episodios generalmente duran sólo
unos minutos. Si el dolor dura más de unos minutos,
podría tratarse de una repentina obstrucción
total de una arteria coronaria o de un ataque
cardíaco.

Existen distintos tipos de angina. Los pacientes
con angina estable
generalmente saben el nivel de actividad o estrés
que les provoca un ataque. Además, los pacientes
deben observar cuánto tiempo duran
los ataques, si son diferentes de ataques anteriores y si se
alivian con medicamentos. A veces se producen cambios en los
ataques: sobrevienen con mayor frecuencia, duran más
tiempo o se producen cuando la persona no ha hecho ejercicio.
Un cambio en la
modalidad de los ataques podría significar que el
paciente sufre de lo que se denomina angina inestable, en cuyo caso es
importante consultar al médico lo antes posible. Los
pacientes que sienten un dolor nuevo, peor o constante en el
pecho tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque
cardíaco, una irregularidad de los latidos (arritmia) e
incluso una muerte súbita.

C.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más
frecuente, denominada "hipertensión esencial",
"Primaria" o "idiopática". Existen otros tipos de
hipertensiones, en las que se puede identificar claramente su
causa desencadenante y reciben el nombre de Hipertensiones
secundarias. Así algunas enfermedades renales se
acompañan de hipertensión (hipertensión
renal); el exceso de función
de algunas glandulas endocrinas, originan elevación de
la tensión arterial por aumento de la producción de mineralcorticoides
(hiperaldosteronismo) o catecolaminas
(feocromocitoma).

¿Qué papel tiene la herencia en la
HTA?

En la hipertensión esencial no se han descrito
todavía, sus causas específicas, aunque se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar
presentes en la mayoría de estos sujetos

De padres a hijos se trasmite una tendencia o
predisposición a desarrollar cifras elevadas de
tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero
la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene
un progenitor (o ambos) hipertenso/s, las posibilidades de
desarrollar hipertensión son el doble que las de otras
personas con ambos padres normotensos.

Si usted descubre que en su familia existen
parientes cosanguíneos que han sufrido ataques cardiacos
(infarto de
miocardio) a edad temprana (menores de 50 años) o
hipertensión arterial, tanto usted como su familia
deberán tomarse la tensión con cierta
regularidad.

¿Aumenta la frecuencia de hipertensos con la
edad?

La edad es otro factor, por desgracia no modificable,
que va a influir sobre las cifras de presión arterial,
de manera que tanto la presión arterial sistólica
o máxima como la diastólica o mínima
aumentan con la edad y lógicamente se encuentra un mayor
número de hipertensos en los grupos de
más edad.

En los países industrializados la frecuencia de
hipertensos entre la población mayor de 65 años es de
casi el 60% lo que no quiere decir que por ser frecuente la
hipertensión en los ancianos, esto sea lo normal ya que
ser hipertenso a cualquier edad conlleva aumento del riesgo
cardiovascular, es decir, del riesgo de padecer complicaciones
como infarto de miocardio, hemorragia o trombosis cerebral,
insuficiencia renal, etc.

¿Es el sobrepeso causa de
hipertensión?

En la gran mayoría de los casos, el nivel de
presión arterial e incluso la hipertensión
arterial es el resultado del estilo de vida de una persona. La
relación que existe entre peso y presiones arteriales, y
entre sobrepeso e Hipertensión, se conoce desde hace
muchos años, y la reducción del sobrepeso se
utiliza en el tratamiento de la misma también desde hace
mucho tiempo.

Hay que partir del hecho de que un individuo
con sobrepeso está más expuesto a tener
más alta la presión arterial que un individuo con
peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la
tensión arterial y esto es mucho más evidente en
los menores de 40 años y en las mujeres.

La frecuencia de hipertensión arterial entre
los obesos, a cualquier edad que se considere, es entre dos y
tres veces superior a la de los individuos de la misma edad que
están en su peso ideal.

D. LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA

La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay un
desequilibrio entre el flujo de salida de sangre del
corazón y las demandas o necesidades del cuerpo. Es
decir, hay insuficiencia cardiaca cuando el corazón ya
no es capaz de bombear la sangre de un modo adecuado a las
necesidades de la persona.

  • CAUSAS

Las causas de la insuficiencia cardiaca se dividen
según sea debida a enfermedades del corazón o se
produzca por un aumento de la demanda del
organismo.
A. Insuficiencia cardiaca debida a enfermedades del
corazón
Enfermedad isquémica coronaria:
Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la
sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o
impiden el flujo sanguíneo (y por tanto el
oxígeno). En algunos pacientes se trata de un proceso
lento y progresivo, con lo que el corazón se va haciendo
más débil. En otros casos, se trata de un
coágulo o trombo que produce una obstrucción
completa y rápida del vaso sanguíneo (esta
situación -infarto- puede provocar la muerte
del tejido que deja de recibir sangre, con lo que el
corazón va perdiendo su fuerza).
Enfermedad del músculo del corazón: Se trata de
dolencias que afectan al músculo cardiaco como la
Miocardiopatía hipertensiva (producida por la
hipertensión no controlada), Miocardiopatía
idiopática dilatada, Miocardiopatía
diabética (causada por la diabetes),
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva,
Miocardiopatía alcohólica (por abuso en el
consumo de
alcohol) o Miocardiopatía idopática dilatada
(cuando se desconoce el origen).

B. Insuficiencia cardiaca por aumento de
demanda
. Anemia, infecciones generalizadas en el cuerpo,
enfermedades de tiroides, fístulas
arteriovenosas… causan un aumento de la demanda de
sangre corporal que, en ocasiones, el corazón no puede
atender (aunque este sano); por ello, el tratamiento en estos
pacientes debe dirigirse principalmente hacia la enfermedad que
lo está ocasionando más que a tratar el
corazón.

  • SÍNTOMAS

La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad
silenciosa (sin síntomas) durante mucho tiempo. Los
síntomas predominantes son:

Cansancio: se puede sentir un cansancio
anormal frente a esfuerzos que antes no lo causaban. Se produce
porque con la insuficiencia la sangre no llega adecuadamente a
los músculos y se provoca una situación de fatiga
muscular.

Respiración fatigosa: aparece
como consecuencia de estancarse líquidos en los
alvéolos de los pulmones, dificultando la
transmisión del oxígeno a la sangre. Esa
situación también provoca ahogo cuando se
está acostado (por lo que suele verse obligado a
levantarse o dormir sentado).

Tos seca y persistente: está
provocada por la retención de líquido en los
pulmones. En ocasiones la tos la produce uno de los
tratamientos más frecuentes de la insuficiencia cardiaca
(inhibidores de la enzima de conversión); de ser
así, el especialista puede valorar cambiar el
tratamiento.

Mareo o confusión: la
reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede
provocar sensaciones de mareo, confusión o mente en
blanco; incluso en alguna ocasión se producen muy cortas
pérdidas de conciencia
que duran menos de un minuto y de las que el paciente se
recupera rápidamente. Con frecuencia, estos episodios
están en relación con cifras bajas de
tensión. Cuando se note sensación de mareo lo
mejor es tumbarse o sentarse para que no se llegue a la
pérdida de conciencia.

Hinchazón. La insuficiencia puede
provocar que el flujo de sangre a los riñones no sea
suficiente, por lo que se produzca una retención de
líquidos. Puede localizarse en las piernas, los tobillos
o el abdomen.

Disnea de esfuerzo. Mala tolerancia al
ejercicio por fatiga del individuo.

  • DIAGNÓSTICO

El especialista realiza en primer lugar una
detallada historia clínica:
factores de riesgo cardiovascular en el paciente, antecedentes
de cardiopatía isquémica (infarto o angina),
hipertensión o diabetes, antecedentes familiares de
miocardiopatías o enfermedades valvulares, infecciones
recientes, etc. Además, se consignarán los
síntomas relacionados con la tolerancia al esfuerzo, la
hinchazón, las alteraciones del ritmo cardiaco. En
segundo lugar se lleva a cabo una exploración física en la que se
comprobará la tensión arterial y la frecuencia
cardiaca (a veces son comunes las taquicardias) y se
realizará una auscultación cardiaca y pulmonar
así como una exploración abdominal. En algunos
casos serán necesarias pruebas
complementarias como:

• Rayos X. Con ella el especialista puede
comprobar si el corazón ha aumentado de tamaño y
apreciar la circulación de la sangre en los
pulmones.

• Ecocardiograma. Permite contemplar el
interior del músculo cardiaco y sus contracciones
mediante el uso de ultrasonidos, observar el funcionamiento de
las válvulas, medir las cámaras del
corazón y el grosor del músculo cardiaco y
conocer cómo está la «fuerza
contráctil» del mismo. Algunos tratamientos pueden
disminuir las dimensiones y mejorar la fuerza contráctil
de un corazón insuficiente y esto se puede controlar con
el ecocardiograma.
• Prueba de esfuerzo. Permite conocer la capacidad
del paciente para el ejercicio y comprobar su mejora si
está bajo tratamiento.

  • TRATAMIENTO

Hoy por hoy existen tratamientos eficaces para
retardar la progresión de la insuficiencia, mejorar la
calidad de
vida, la capacidad de esfuerzo e incluso prolongar la
supervivencia. De ahí que sea tan importante el
cumplimiento terapéutico (tomar el tratamiento prescrito
y de la forma correcta); si tiene cualquier duda no deje de
consultarla con sus especialistas, puede reducir el riesgo de
complicaciones. Los tratamientos con fármacos -siempre
establecidos de forma personalizada para cada paciente- abarcan
desde diuréticos, digital, inhibidores de la enzima de
conversión hasta beta-bloqueantes, y requieren un
control
frecuente por el especialista. Los diuréticos mejoran
los síntomas congestivos y rebajan la hinchazón o
la congestión pulmonar; los fármacos
vasodilatadores (como los nitratos o los inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina) reducen la carga con la
que debe trabajar el corazón, aumentan su rendimiento y
suelen ocasionar un descenso de la tensión arterial; la
digoxina, por su parte, está indicada a algunos
pacientes, sobre todo si padecen fibrilación
auricular.
En todo caso, el enfoque inicial del tratamiento siempre debe
incluir un intento para tratar cualquier causa reversible.
Controlar la hipertensión o la diabetes, si son las
causas de la insuficiencia, y utilizar métodos
como la angioplastia, el by-pass o la cirugía de
revascularización para recuperar el caudal de riego
sanguínea.

2. ALTERACIONES CIRCULATORIAS

La forma correcta de detectar trastornos circulatorios
es localizar y observar las características del pulso de
la víctima. La frecuencia cardiaca normal oscila entre
60 y 80 latidos por minuto. Esta frecuencia aumenta o desciende
tanto en situaciones fisiológicas como
patológicas. Un aumento de la frecuencia (taquicardia)
es a menudo causa de una complicación circulatoria que
puede requerir asistencia urgente.

Estas alteraciones suelen producirse como efectos
secundarios o complicaciones de un traumatismo, y su gravedad y
nivel de urgencia son variables.

A. LIPOTIMIA

Es la pérdida súbita del conocimiento
por una disminución pasajera del suministro de sangre al
cerebro. Se acompaña de mareos, sudoración,
palidez, náuseas, pérdida de fuerza,
hipotensión y pulso lento e irregular, e incluso
pérdida del conocimiento y caída al suelo. Los
factores desencadenantes son el calor
excesivo, las aglomeraciones o el ayuno prolongado. Se produce
un estancamiento de la sangre en los miembros inferiores
(alteración vascular periférica).

B. INFARTO DE MIOCARDIO

Es la lesión necrótica del
músculo cardíaco por isquemia aguda (trosis
coronaria). Se acompaña de un dolor intenso del
tórax que se puede irradiar al brazo izquierdo, cuello,
brazo derecho y espalda. Hay palicianosis, respiración superficial, pulso irregular
y a veces paro
cardiaco debe buscar ayuda médica urgente.

C. SHOCK O ESTADO DE
CHOQUE

Se produce cuando el sistema
circulatorio falla y es incapaz de suministrar la cantidad
de sangre necesaria para el organismo. Se define como un estado
de insuficiencia circulatoria periférica aguda debido a
una disminución del volumen de
sangre circulante. Se caracteriza por usar con:
hipotensión, taquicardia, frialdad, taquipnea, palidez,
inquietud, alteraciones en el estado de conciencia, pulsos
periféricos muy débiles y
extremidades frías y pegajosas.

Las causas son múltiples, pero destacan en
función del tipo de alteración, los siguientes
tipos:

– Hipovolémico, por pérdida del
volumen sanguíneo circulante (hemorragias,
deshidratación, diarrea,
quemaduras o vómitos
intensos).

Cardiogénico, por bombeo insuficiente
(infarto de miocardio, angina de pecho, embolia pulmonar,
drogas).

Séptico por infecciones masivas (infecciones
graves o septicemias).

Anafiláctico, por reacción
alérgica (medicamentos, reacciones serias picaduras o
mordeduras de animales).

-Neurogénico por estimulación
nerviosa (anestesias, traumatismos graves). La causa
desencadenante pone en marcha un "círculo vicioso" que
lleva a estado de shock, si no se restablece el estado
fisiológico circulatorio general.

D. ATAQUE HISTÉRICO

Suele producirse por problemas o
conflictos
personales reprimidos. A veces puede parecerse a un ataque
epiléptico, pero las diferencias son:

– Caídas espectaculares, sin sufrir daño
y ante personas.

– Convulsiones aparatosas, no rítmicas, para
llamar la atención.

– La lengua queda
ilesa.

– La crisis suele
acabar en llanto o risa histeriforme.

3.
FOCOS DE AUSCULTACIÓN

Los ruidos tienden a escucharse mejor en la dirección del flujo sanguíneo: un
soplo aórtico, en la dirección de la sangre hacia
la aorta; un soplo pulmonar, siguiendo la dirección de
la arteria pulmonar; un soplo de insuficiencia mitral, hacia la
axila izquierda; etc. Algunos ruidos se escuchan mejor en
algunos sitios. Al examinar se recorre con el estetoscopio
desde el ápex hasta la base, o viceversa. Aunque muchos
ruidos se escuchan en toda el área precordial, algunos
se escuchan sólo en algunos sitios:

  • Los ruidos y soplos provenientes de la
    válvula mitral se reconocen mejor en el ápex
    cardíaco y sus alrededores (foco mitral).
  • Los provenientes de la válvula
    tricúspide se escuchan mejor en la región
    inferior del borde esternal izquierdo (foco
    tricuspídeo).
  • Si proceden de la válvula pulmonar, en el
    2° espacio intercostal paraesternal izquierdo (foco
    pulmonar) o en el foco pulmonar secundario en el 3°
    espacio intercostal izquierdo.
  • Los ruidos y soplos que derivan de la
    válvula aórtica se auscultan en el 2°
    espacio intercostal derecho, junto al borde esternal (foco
    aórtico) pero se pueden escuchar en todo el trayecto
    hasta el ápex cardíaco. El 3° espacio
    intercostal junto al borde esternal izquierdo también
    se ha llamado foco aórtico accesorio.

Como se puede apreciar, existe sobreposición de
los sitios de auscultación, y muchas veces, para
reconocer la causa de un soplo, es necesario recurrir a otros
elementos (ej.: características del pulso arterial o
venoso, modificaciones con la respiración o con los
cambios de posición).

4. INSUFICIENCIA DEL MIOCARDIO

La insuficiencia del miocardio se puede definir como
la incapacidad de contracción del miocardio ventricular
por alteraciones propias de la miofribrilla (daño
miocárdico), o por una sobrecarga hemodinámica
excesiva (pre o post-carga), que culmina con reducción
del gasto cardíaco. Este hecho se constituye en
estímulo para que aparezcan mecanismos compensadores
(secreción de catecolaminas, mecanismos neurohumorales e
hipertrofia), que permiten restaurar el gasto cardiaco a
niveles en los que se puede llevar a cabo la perfusión y
oxigenación tisular.

A. PRECARGA. 

Se denomina precarga a la fuerza que distiende el
músculo relajado y que condiciona el grado de
elongación de la fibra miocárdica antes de
contraerse. Según la ley de
Frank-Starling existe una relación directa entre el
grado de elongación y el acortamiento de la fibra
miocárdica. La precarga o fuerza que distiende el
miocardio antes de contraerse está representa da por
la tensión que soporta la pared ventricular al final
de la diástole, y es directamente proporcional a la
presión dentro de la cavidad y al radio de la
misma (a mayor volumen diastólico y/o a mayor
presión habrá mayor tensión, e
inversamente proporcional al espesor de la pared. En este
contexto, el aumento de la presión sistólica
intraventricular (hipertensión arterial o estenosis
aórtica para el ventrículo izquierdo e
hipertensión pulmonar o estenosis de la válvula
izquierda e hipertensión pulmonar o estenosis de la
válvula o del infundíbulo para el
ventrículo derecho), o del radio sistólico
(falla contráctil), aumentará el estrés
sistólico de la pared (postcarga) y, por el contrario,
el aumento del engrosamiento sistólico de la pared
ventricular (hipertrofia o efecto inotrópico
positivo), reduce o normaliza el estrés parietal, o
sea, la postcarga.

B. POSTCARGA 

Es la fuerza contra la que se contrae el
músculo cardíaco, o de otra manera, la fuerza
que se opone al vaciamiento del ventrículo. Equivale
al grado de fuerza contráctil que debe desarrollar el
ventrículo para abrir las válvulas sigmoides y
enviar sangre a la arteria aorta o pulmonar. Es directamente
proporcional a la presión intraventricular y al
tamaño del ventrículo durante la
sístole, e inversamente proporcional al espesor de la
pared.

Importante es recalcar que el estrés parietal
sistólico (postcarga) es uno de los principales
determinantes del consumo de oxígeno miocárdico
(MV02) en conjunto con la frecuencia cadíaca y la
contractilidad. Todo aumento del estrés
sistólico medio (estrés parietal durante toda
la sístole) incrementará el MV02 y por otro
lado, todo incremento del estrés sistólico
máximo (el máximo estrés que hay en la
sístole) se constituye en mecanismo "gatillo" para
generar hipertrofia miocárdica.

5.
TRASTORNOS VALVULARES

A. VALVULOPATÍA CARDIACA

Es una complicación, que distorsiona o
destruye las válvulas del corazón.
Partes afectadas: Se pueden afectar las cuatro
válvulas cardiacas, pero es mucho más frecuente
en las de la cámara izquierda (mitral y
aórtica) que en las de la derecha (tricúspide y
pulmonar).

Edad: Puede afectar a cualquier edad, sin
preferencias sexuales.
CAUSAS

El corazón tiene 4
válvulas.

La mitral y la tricúspide (válvulas
principales) controlan el flujo sanguíneo entre las
aurículas, receptoras de la sangre, y los
ventrículos, que la impulsan. Las válvulas
pulmonar y aórtica impiden que la sangre vuelva haca
el corazón tras su impulsión por los
ventrículos. La afección de las válvulas
cardíacas puede consistir en el estrechamiento de las
válvulas (estenosis), que obstruye el flujo
sanguíneo, o en el ensanchamiento o
cicatrización de las válvulas, que permite que
la sangre vuelva hacia atrás
(insuficiencia).

Esta enfermedad puede ser heredada o provocada
por:

  • Fiebre reumática (una complicación de
    las faringoamigdalítis por estreptococos).
  • Ateroesclerosis.
  • Hipertensión.
  • Defectos congénitos del
    corazón.
  • Infecciones de las válvulas (endocarditis)
    tras una infección en la sangre (la
    autoinyección de drogas, conlleva un riesgo muy
    alto).
    Sífilis (raramente).

SÍNTOMAS

  • Sin síntomas (a veces).
  • Fatiga y debilidad.
  • Mareos o desvanecimientos.
  • Dolor de pecho.
  • Falta de aire.
  • Congestión pulmonar.
  • Irregularidades del ritmo
    cardíaco.
  • Soplos cardíacos (sonidos anormales del
    corazón que escucha el médico por medio del
    fonendoscopio).
  • Anomalías de la tensión arterial
    (alta o baja).

FACTORES DE RIESGO

  • Edad superior a 60 años.
  • Antecedentes familiares de afección de las
    válvulas cardíacas.
    Embarazo.
    Fatiga o exceso de trabajo.
  • Administración de drogas por vía
    parenteral.

PREVENCIÓN

  • Solicite tratamiento médico para
    enfermedades que causan lesiones de las válvulas
    cardíacas, como la hipertensión, endocarditis y
    sífilis.
  • Tome antibióticos para las infecciones por
    estreptococos para prevenir la fiebre
    reumática.
  • Si tiene antecedentes familiares de enfermedad
    congénita del corazón, pida asesoramiento
    genético antes de tener hijos.

B. ESTENOSIS MITRAL

  • DEFINICIÓN

Es un estrechamiento o bloqueo de la abertura de la
válvula mitral, que separa las cámaras inferiores
y superiores del lado izquierdo del corazón. Esto impide
el flujo sanguíneo adecuado entre la aurícula
izquierda (cámara superior) y el ventrículo
izquierdo (cámara inferior) del
corazón.

  • CAUSAS

La estenosis mitral es una enfermedad de las
válvulas cardíacas, sus síntomas se
desarrollan usualmente entre los 20 y 50 años de edad y,
por lo general, ocurre en personas que han sufrido fiebre
reumática. Debido a que las tasas de fiebre
reumática se están reduciendo en los Estados Unidos,
la incidencia de esta afección también
está disminuyendo. En muy raras ocasiones, este tipo de
estenosis es causado por otros trastornos.

La afección puede estar presente al nacer
(congénita), pero rara vez se presenta como un defecto
único y, muy a menudo, es parte de una
deformación cardíaca compleja.

La estenosis mitral impide que la válvula se
abra apropiadamente y bloquea el flujo sanguíneo de la
aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.
Debido a que el área de la válvula se vuelve
más pequeña, fluye menos sangre hacia el
cuerpo.La aurícula se hincha amedida que la
presión se acumula y la sangre puede fluir de nuevo a
los pulmones, causando un edema
pulmonar (líquido en los tejidos
pulmonares).

  • FACTORES DE RIESGO

El principal factor de riesgo para esta
afección es un antecedente de fiebre reumática.
Los síntomas pueden comenzar con un episodio de
fibrilación auricular o pueden desencadenarse por el
embarazo u otra situación de estrés corporal,
como una infección (en los pulmones, el corazón,
etc.) u otros trastornos cardíacos.

  • SÍNTOMAS   

DIFICULTAD RESPIRATORIA:

  • ocurre después del ejercicio
  • ocurre al estar acostado (ortopnea)
  • hace que la persona se despierte con problemas para
    respirar

TOS

  • se puede presentar esputo sanguinolento
    (hemoptisis)

FATIGA, SE PRODUCE CANSANCIO CON FACILIDAD

FRECUENTES INFECCIONES
RESPIRATORIAS (COMO LA BRONQUITIS)

MALESTAR PECTORAL (RARO):

  • estrechez, agobio, presión,
    compresión, constricción
  • se irradia al brazo, cuello, mandíbula u
    otras áreas
  • se incrementa con la actividad, disminuye con
    el reposo

SENSACIÓN TÁCTIL DE LOS LATIDOS DEL
CORAZÓN (PALPITACIONES)

HINCHAZÓN DE LOS PIES O DE LOS
TOBILLOS

  • SIGNOS Y
    EXÁMENES  

El médico auscultará el corazón y
los pulmones con un estetoscopio. Se puede escuchar un soplo
característico, crujido u otros sonidos cardíacos
anormales. El soplo típico se define como un "soplo
diastólico apical y retumbante con acentuación
presistólica". Esto significa que se escucha un ruido seco
en el corazón durante la fase de reposo del latido
cardíaco, que se acentúa justo antes de que el
corazón comience a contraerse.

El examen también puede revelar un latido
cardíaco irregular o congestión pulmonar. La
presión sanguínea es usualmente
normal.

La estenosis mitral puede ser difícil de
diferenciar del mixoma auricular izquierdo (un tumor del
corazón).

El estrechamiento u obstrucción de la
válvula o el ensanchamiento de la aurícula se
pueden detectar con:

  • Ecocardiografía
  • Ecocardiografía
    transesofágica
  • Ecografía Doppler
  • Radiografía del tórax
  • ECG (electrocardiograma)
  • Cateterismo cardíaco
  • IRM

C. ATRESIA TRICUSPÍDEA (TA)

La atresia tricuspídea (TA) es un defecto
cardíaco congénito (existente al nacer) debido
a un desarrollo
anormal del corazón del feto
durante las primeras 8 semanas de embarazo. La válvula
tricúspide, en condiciones normales localizada entre
la aurícula derecha y el ventrículo derecho, no
se desarrolla adecuadamente durante el embarazo.

Normalmente, la sangre pobre en oxígeno
(azul) circula desde el cuerpo hacia la aurícula
derecha, pasa por el ventrículo derecho y luego, a
través de la arteria pulmonar, se dirige hacia los
pulmones donde recibe oxígeno. La sangre rica en
oxígeno (roja) vuelve a la aurícula izquierda
desde los pulmones, pasa por el ventrículo izquierdo
y, a través de la aorta, se dirige hacia todo el
cuerpo.

Sin embargo, en la atresia tricuspídea ocurre
lo siguiente:

  • El desarrollo inadecuado de la válvula
    tricúspide impide que la sangre pobre en oxígeno
    circule, como debería hacerlo, desde la aurícula
    derecha al ventrículo derecho y luego hacia los
    pulmones.
  • También el ventrículo derecho
    está menos desarrollado.
  • Existen, además, aberturas en las paredes de
    la aurícula y del ventrículo (comunicación interauricular e
    interventricular) que permiten la mezcla de sangre pobre en
    oxígeno y sangre rica en oxígeno.
  • La existencia de un ductus arterioso permeable
    también posibilita que la sangre pase desde la aorta
    hacia la arteria pulmonar y reciba oxígeno de los
    pulmones.

CAUSAS

Durante las primeras 8 semanas del desarrollo fetal,
el corazón se está formando. En la TA, durante la
mitad de este período de desarrollo, la válvula
tricúspide no se desarrolla adecuadamente. La sangre que
circula por el ventrículo influye en su desarrollo y, ya
que no puede pasar nada de sangre por la válvula
tricúspide, el ventrículo derecho permanece
pequeño.

Algunos defectos cardíacos congénitos
pueden presentar un vínculo genético, ya sea
debido a un defecto en algún gen, una anomalía
cromosómica o una exposición al medio
ambiente. ésta es la causa de la frecuente
aparición de problemas cardíacos en ciertas
familias. La mayoría de las veces, este defecto
cardíaco se presenta esporádicamente (al azar)
sin razones claras para su desarrollo.

SÍNTOMAS

Los síntomas se distinguen poco después
del nacimiento. A continuación, se enumeran los
síntomas más frecuentes de la atresia
tricuspídea. Sin embargo, cada niño puede
experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas
pueden incluir:

  • Coloración azul de la sangre, los labios y la
    matriz de
    las uñas.
  • Respiración rápida.
  • Respiración laboriosa.
  • Frecuencia cardíaca rápida.
  • Piel fría y húmeda.

Los síntomas de la TA pueden parecerse a los de
otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte
al médico de su hijo para el diagnóstico.

DIAGNÓSTICO

La asistencia médica de su hijo puede estar a
cargo de un cardiólogo pediátrico y/o un
neonatólogo. El cardiólogo pediátrico se
especializa en el diagnóstico y tratamiento
médico de defectos cardíacos congénitos y
de problemas cardíacos que puedan desarrollarse durante
la infancia. El
neonatólogo se especializa en enfermedades que afectan a
los recién nacidos, sean o no prematuros.

Para establecer el diagnóstico, se necesitan
realizar otros exámenes de diagnóstico entre los
que se incluyen:

  1. Radiografía de
    tórax - examen de diagnóstico que
    utiliza rayos invisibles de energía
    electromagnética para obtener imágenes de los tejidos internos, los
    huesos y los
    órganos en una placa.
  2. Electrocardiograma (ECG o EKG) - examen
    que registra la actividad eléctrica del
    corazón, muestra los
    ritmos anormales (arritmias o disritmias) y detecta el
    estrés del músculo cardíaco.
  3. Ecocardiograma (eco) - procedimiento
    que evalúa la estructura
    y la función del corazón utilizando ondas
    sonoras que se registran en un sensor electrónico que
    produce una imagen en
    movimiento
    del corazón y las válvulas del
    corazón.

 

Enviado por:

Christian Lago

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter