Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sociología del Derecho (página 3)




Enviado por Mart�n Aja



Partes: 1, 2, 3, 4

 

UNIDAD IV: Otras escuelas
contemporáneas

Talcott Parsons y la teoría general de la
acción
.

Los cuatro sistemas de la
acción.

Los prerrequisitos funcionales del sistema
social.

La estructura
social

Sociólogo norteamericano (1902-1979). Fue
uno de los principales teóricos del funcionalismo. Escribió, "La estructura
de la acción"; "el sistema social"; etc.

Su obra principal, que parte de la tradición
sociológica europea representada por Durkheim y
Pareto, pretende formular una teoría sociológica
general para el análisis de la estructura de todos los
sistemas sociales, tomando como referencia a la
acción.

Parsons era funcionalista y el iniciador del
"accionalismo", es mal visto por muchos sociólogos por
ser conservador. Había recibido influencia de la
sociología francesa y la alemana (se
sentía discípulo de Max Weber).
Nunca hablaba de conflictos,
sino de consenso, de armonía, etc.

¿Cuál es el punto de partida para el
autor? La acción y a partir de allí se le
presentas dos grande preocupaciones:

Los cuatros sistemas de la
acción

¿Qué es acción para
Parsons?

Es igual a conducta de un
individuo o de
un grupo,
conciente o inconciente, externa o interna.

Esta acción está siempre situada en 4
contextos: cultural, social, psíquico y
biológico
(todos al mismo tiempo sino
no hay conducta). El decía que los otros lo estudiaban
por separado, por ej. La antropología, la economía, la
psicología social, la medicina,
todas lo estudian realizando un inevitable
"reduccionismo".

Desde la parte analítica, si se pueden separar,
pero para el autor, lo que deben hacer todas las ciencias es
considerar siempre el contexto, o sector especial que analizan
(por ej. el psiquismo) con respecto al margen de referencia de
la acción, puesto que esto es lo mas general, y el
único teórica y empíricamente
valido.

¿Qué es sistema para
Parsons?

Hace una relación con el aparato
circulatorio y dice que sistema es un conjunto de
partes
(relación del todo con las partes) estas
son interdependientes, tienen cierto grado de compatibilidad, y
tienden al el equilibrio e
la realización de algún objeto.

Esto significa que los 4 contextos
de la acción son considerados como 4
subsistemas

♦ Subsistema biológico

♦ Subsistema psíquico

♦ Subsistema social

♦ Subsistema cultural

Cada uno de estos subsistemas tiene lógica propia interna y por consiguiente,
unas "fronteras que lo distinguen de los demás. (Eso es
lo que permite aislarlo teóricamente y analizarlo en si
mismo)

Los 4 subsistemas mantienen entre sí relaciones
de interdependencia y de complementariedad, de modo que el
análisis de alguno de esos subsistemas, de tomar siempre
en consideración a los otros 3 que constituyen su
entorno. Desde esta perspectiva, los 4 subsistemas pueden ser
pues, considerados como 4 subsistemas de un sistema más
general, que es el de la acción.

¿Qué es "estructural
funcionalismo"?

Es el conjunto de partes que tienen cierta
permanencia
incluso más que la vida. Por ej. Si
observamos el edificio de la facultad, tiene vigas y columnas.
Ese conjunto de partes, no es que sean inmutables y que
realicen tareas, que es función,
sino que tienden al mantenimiento del sistema (el edificio). Por eso
allí hay funcionalismo.

Jerarquía de los subsistemas de la
acción.

Parsons considera que "el marco de referencia de la
acción" es un subsistema general, formado por
subsistemas, así:

Cada subsistema tiene "mecanismos" de control,
mecanismos que sirven para darle una orientación a la
acción.

La interdependencia de los subsistemas está
basada en el escalonamiento sucesivo de los mecanismos de
control de la acción.

1-El cultural ► a través de
valores ( energía + información)

El social ► a través de
pautas (conducta)

El psíquico ► a través de
motivos

2-El biológico ► a través
de necesidades (+ energía
información)

Como se ve, esos mecanismos no están al
mismo nivel, tienen jerarquía cibernética.
Este es un concepto que
usa el autor combinando energía e
información.

El 1- se encuentra en la mayor escala porque
usa más información que energía. En
cambio 2- se
encuentra más abajo porque se halla a la
inversa.

En razón de esta diferencia de jerarquía
cibernética, un sistema que está
en un grado de mayor jerarquía, ejerce control
sobre los sistemas inferiores gracias a la información
que difunde y les proporciona.

Por ej. El psíquico es un sistema de control
sobre el biológico

El social a su vez, es un sistema de control sobre el
psíquico

Mientras más elevado está el sistema en la
jerarquía, mayor control ejerce sobre los sistemas de la
acción. Por lo tanto la interdependencia de los sistemas,
no es una interdependencia "horizontal", o una "mezcla de
órdenes, sino que nos muestra que el
sistema podría ser vertical.

¿Qué es la
institucionalización?

En la perspectiva de Parsons, el sistema social y
el sistema cultural son distintos. El cultural abarca valores, los
conocimientos, las ideologías, etc. En cambio, el sistema
social se refiere a las relaciones de los individuos entre
sí, en una colectividad concreta.

El concepto clave que establece la
"conjunción" entre ambos sistemas, es el de
institucionalización.

La institucionalización consiste en la
concreción de elementos culturales
(valores, ideales,
símbolos) en normas de
acción, en roles, en grupos que
ejercen un control directo o inmediato sobre la acción
social, y los miembros de la comunidad.
Es
decir que la institucionalización es, una especie de
concreción de los elementos culturales en el sistema
social.

Es una transposición, un
traspaso y superposición de uno a otro que

se representa en formas aplicables y
aplicadas.

Por ej. El valor
general de justicia se
institucionaliza → en el rol del juez

El aparato judicial se institucionaliza
→ en el código de leyes

Siendo así, es la estructura del sistema lo
que vincula al sistema cultural y al social.
La estructura
del sistema social es la resultante del proceso de
institucionalización, es decir, está integrado
por los elementos de la cultura
plasmados en modelos de
acción social.
¿Cuales son esos elementos
estructurales?

Los roles: es el comportamiento
según el status de cada individuo (por ej. rol de padre,
rol de profesor, rol
de alcalde, etc.)

Las colectividades: que se forman en torno a ciertos
valores, ideas, ideologías, a las que
institucionalizan.

Las normas: son modelos hipotéticos de
comportamiento.

Los valores: que son las orientaciones deseables
para todo el sistema entero

Hay 4 problemas
llamados imperativos funcionales, se sanciona por medio de
funciones o
prerrequisitos, y son modos ordenados sistemáticamente de
ajuste del sistema.

Función de estabilización
normativa:
consiste en asegurar que los valores de
la sociedad sean
conocidos por sus miembros, y motivar a que estos acepten esos
valores.

Función de integración: asegura la coordinación necesaria entre las partes del
sistema.

Función de prosecución de objetivos:
consiste en la definición y obtención de objetivos
para el sistema entero y/o para sus diferentes
unidades.

Función de adaptación: consiste
en los medios a los
que el sistema y sus unidades deben recurrir para conseguir sus
objetivos.

Para que este sistema de la acción pueda
cumplir sus objetivos, debe haber interrelación entre el
control y los subsistemas y las funciones o
prerrequisitos.

El sistema social, tiene una estructura, que
son los elementos que tienen cierta permanencia.

Roles ¿Qué son? Es
el comportamiento esperado según el status de cada
individuo.
Ese rol es "desempeñado por una
persona que
actúa. Los roles serán entonces el conjunto de
acciones que
definen a una colectividad.

¿Qué es derecho? Es
un conjunto estructural concreto,
formado por los elementos estructurales, que tiende a la
integración, para el mantenimiento del
sistema,

Gráficamente el pensamiento
funcionalista de parsons es así: análisis de los
sistemas sociales, tomando como referencia a la
acción

Esto demuestra que la interdependencia de los
subsistemas, no es una "mezcla de órdenes", sino por el
contrario, el sistema general de la acción, es una
estructura basada en el escalonamiento sucesivo de los
mecanismos de control de la acción.

El análisis funcional del sistema
social

Según Parsons, todo sistema debe
enfrentarse a 4 problemas de ajuste para poder
existir y mantenerse:
estabilización-integración-prosecución
de objetivos-adaptación
.

A esos 4 problemas los llama imperativos
funcionales

Imperativos porque son esenciales para
cualquier sistema, no pueden faltar

Funcionales porque cumplen una "función"
dentro del sistema

Para el autor funciones son modos
sistemáticamente ordenados de ajuste del
sistema

Dentro del sistema social 4 funciones, cada una
de ellas destinada a resolver un problema.

Función de estabilidad
normativa
consiste en asegurar que los valores
de la sociedad sean conocidos por sus miembros, y que sean
aceptados

Función de integración
consiste en asegurar la coordinación
necesaria entre las "partes" del sistema

Función de
prosecución de objetivos consiste
en definir la obtención de objetivos para todo el
sistema o para sus diferentes partes

Función de adaptación
consiste en la utilización de los medios con
que cuenta el sistema, para conseguir sus objetivos

Para que todo el sistema funcione tiene que haber una
"interrelación" entre los subsistemas (cultural, social,
psíquico y biológico), los mecanismos de control
(valores, pautas de conducta, y motivos y necesidades) y las
funciones (estabilidad, integración, prosecución
de objetivos y adaptación).

Las funciones también tienen jerarquía
cibernética. La estabilidad normativa y la
integración están en lo más alto de la
jerarquía, las otras dos le siguen hacia
abajo.

¿Qué son, conjuntos
estructurales concretos?

El proceso de institucionalización,
también da lugar a la formación de conjuntos
estructurales concretos a los que se les ha dado el nombre de
instituciones sociales, por ej. La
familia.

En el sistema social, cada conjunto estructural
concreto desempeña una función
fundamental:

Las estructuras
de socialización
responden a la
función de estabilidad normativa, asegurando valores
conocidos y aceptados por los miembros.

El derecho y el aparato judicial →
responden a la función de integración,
coordinando las partes del sistema.

La estructura política
responde a la función de prosecución de
objetivos, definir y conseguir es la
meta.

La estructura económica →
responde a la función de adaptación, son los
medios para conseguir objetivos.

¿Qué es el derecho para
Parsons?

"Es un conjunto estructural concreto, formado por
elementos estructurales, que tiende a la integración, para
el mantenimiento del sistema"

¿Qué elementos tiene? Normas y
valores

UNIDAD V: George Gurvitch y la sociología
dialéctica

Los niveles de profundidad.

La estructura.

Las escalas del fenómeno social
total.

Las formas de sociabilidad.

Los agrupamientos sociales y las sociedades
globales.

Introducción al autor

Nació en 1894 en Rusia, y a
raíz de la revolución bolchevique emigró por
razones políticas. Se dedicó a la
filosofía social y al estudio del derecho. Anduvo por
Europa y se
estableció en Alemania,
donde fue influenciado por la fenomenología. En 1928 pasa a Francia y se
hace ciudadano de ese país. Allí recibe la
influencia de Marcel Mauss, un sociólogo francés
que concibe "la realidad social", no como un todo formado por
partes, sino como "fenómeno social total".

Gurvitch toma esa idea y toma a la realidad social
como un todo en movimiento
que busca su propio equilibrio, debido a las tensiones y
conflictos que manifiestan en su interior.
(El todo precede
a todo).

Este fenómeno tiene dos
perspectivas:

◘ Una perspectiva vertical →
sociología de profundidad

◘ Una perspectiva horizontal →
escalas del fenómeno social total, micro y
macrosocial.

A la perspectiva vertical la llama
sociología de profundidad. Ésta considera ala
realidad, como dispuesta en planos o niveles de profundidad.
Esos niveles son en principio 10, y se ubican
así:

  1. Superficie morfológica y
    ecológica:
    Se refiere a lo que se observa
    exteriormente
    . (objetos, personas y sus
    movimientos

2- Organizaciones
sociales o superestructuras organizadas: Son conductas
colectivas regulares, ordenadas
, jerarquizadas de acuerdo a
modelos prefijados, y pensados según esquemas
"rígidos".

3- Modelos sociales: Son imágenes
estandarizadas de conductas colectivas. Pueden ser culturales
(por ej. ordenanzas)

  1. Conductas colectivas regulares, pero que se
    realizan fuera de las superestructuras organizadas:
    Son
    conductas colectivas llamadas a realizar los modelos.
    Hay unas más rígidas que otras. las mismas van
    de rituales a prácticas por costumbre, pasando por las
    modas. Por ej. el concubinato)
  2. Trama de las funciones sociales: (para
    Gurvitch, funciones sociales son lo que los norteamericanos
    llaman status rol). Es el conjunto de status roles
    entrecruzados
    . Por ej. un individuo puede ser padre y a
    la vez profesor o socio de un club, etc. Pero puede haber
    razones para no actuar como se espera de ese status rol (por
    ej. si ese padre sale todas las noches, y vuelve ebrio, con
    lo cual no será un buen padre) allí
    aparecerá el conflicto
    de roles
  3. Actitudes colectivas: Actitudes son
    estados de predisposición para actuar de una
    determinada manera.
    No es algo observable a simple vista.
    (lo que yo veo es una conducta, o sea, una sucesión de
    actos). Las actitudes
    son intermedias entre las ideas- plano 9- y los modelos-
    plano 3- ¿las actitudes son individuales? Los
    norteamericanos dicen que sí. Gurvitch critica esto, y
    ve a la actitud
    como una configuración social, y no
    individual.
  4. Símbolos sociales:

Algo que es "emblemático" es algo
simbólico. Con el símbolo uno se haya identificado,
en cambio con el signo no, los símbolos no son
estáticos, pueden ir cambiando, porque son una construcción social.

8- Conductas colectivas efervescentes, innovadoras
y creadoras:
Acá hay que tener en cuenta que las
conductas para ser colectivas, no es necesario que sean
regulares (imágenes estandarizantes de conducta
colectiva). Este plano implica movimiento. Se trata de
comportamientos que no solo toman en cuenta los modelos
sociales, sino además los comprometen o echan abajo a
fin de reemplazarlos.
Son "efervescentes", porque tienden a
lo que ya está hecho, son "innovadoras" porque destruyen
las jerarquías, y son "creadoras" porque tienden a
modelos, ideas, o valores nuevos.

9- Plano de las ideas y valores colectivos:
Para entender las conductas colectivas

Anteriores hay que investigar hasta encontrar en que
se inspiran, que valores se proponen alcanzar, pero cuidado!
Aquí no debe tomarse posición por un valor
determinado ¿Por qué? Porque a la
sociología no le interesa la validez de un sistema
social, sino que solo se limita a señalar su
significado, en una realidad dada.

Por ej. En el tema gay, hay quienes quieren el
casamiento (que es un valor) y por ello coinciden dentro del
grupo gay, pero ¿la sociedad global lo quiere? No,
entonces aparece un conflicto horizontal.

10- Estados mentales y actos psíquicos
colectivos:
el autor afirma que el psiquismo es más
que un atributo del individuo, el lo considera "algo social".
(Algo que está dentro del plano social)

Aquí Gurvitch, habla de "coloraciones de lo
mental" que son manifestaciones del psiquismo de una persona.
Es lo que le sirve para expresar diferencias que existen en
la mente: son 3

Todas forman una "corriente psíquica". Cuando
ésta es, conciente o inconciente:

Se expresa como lo vivido por uno → psiquismo
individual

Si se dirige al otro → psiquismo
instrumental

Si se dirige a nosotros → psiquismo
colectivo

Luego de esto, Gurvitch distingue entre los
estados, y los actos mentales, en cada uno de los cuales, dice
que se manifiestan las coloraciones de lo mental.

Estados mentales Son manifestaciones de lo
psíquico y lo conciente, en las que la tendencia la
apertura que caracteriza a todo fenómeno conciente, no
se lleva totalmente a cabo. (no se exteriorizan)

Actos mentales Son manifestaciones intensas de
lo conciente, que se refieren a los propios actos.

(Se exteriorizan)

Segunda perspectiva de estudio de realidad
social

º Las escalas del fenómeno social
total

Ahora analizaremos lo que Gurvitch llama,
perspectiva horizontal. Nos encontraremos frente a las escalas
del fenómeno social. Aparece aquí, la
microsociología y la
microsociología

Hay que aclarar, que es un grupo y una categoría
social:

Grupo: es un conjunto de personas interrelacionadas
que muestran actitudes colectivas y continuas con un objetivo
determinado
(por ej. un grupo de fans) y están
estructurados
(no es grupo por ej. un agregado
estadístico de los mayores de 65 años)

Categoría: es un conjunto de individuos que
tienen un igual status social
(por ej. los bomberos, porque
el status está siempre ligado al "rol" que se cumple. Si
digo: va un bombero no lo asocio con hacer tortitas, sino con
su función, apagar incendios.
Por esto, ser bombero implica un status social.

Debemos seleccionar un método
de estudio

Hay: Un método sistematizador, que es el
que usa la geografía

Un método singularizador, que es usado
por la historia

Un método cualitativo y discontinuista
que construye tipos cualitativos discontinuos, pero que pueden
repetirse. Generaliza para hacer resaltar lo específico
y singulariza para conocer mejor los cuadros que puedan
repetirse.

Este último es el que usa el autor, y
así dirá que existen 2 grandes tipos

Tipos macrosociologicos: formados por

• Grupos particulares: son
estructurados y pueden repetirse (por ej. greenpeace)

Sociedades globales: son concretos,
están estructurados, y no se repiten.

Cada tipo, en si mismo, puede considerarse un
fenómeno social total, (aunque parcial), porque el
considerar la "totalidad" permite captar mejor la realidad
social. La cual es dialéctica, o sea, en permanente
tensión, en movimiento, en conflicto.

Gurvitch ve en la totalidad, el movimiento-proceso
que él llama dialéctica hiperempirista →
movimiento y método

El concepto de estructura

El autor dice que en el tratamiento del
término "estructura", existe una tendencia de separar lo
estático a lo dinamico, o sea "el todo de sus partes", y
expone una serie de razones para explicar porque ello es
así:

  • para romper la división entre estática
    y dinámica
  • porque posibilita distinguir entre estructuras
    y situaciones sociales
  • porque para estudiar las sociedades
    globales, solo es posible partir desde sus
    estructuras
  • etc.

Llega así, a la definición de
estructura

…"es un equilibrio precario, entre una
multiplicidad de jerarquías especificas, dentro de un
fenómeno social total de carácter
macrosociológico"…

Equilibrio que se da entre jerarquías de los
planos de profundidad
, de las manifestaciones de
sociabilidad, de las reglamentaciones sociales, de las
coloraciones de lo mental, de los grupos, etc., que
están armado y cimentados por los modelos, signos,
valores, símbolos, ideas, etc.

Las manifestaciones de sociabilidad

Como Gurvitch critica a los analíticos y a
la sociología norteamericana, salvo a la que se
dedicó al estudio de las "grupos", que se llama
sociometría. (Por ej. un sociograma es lo que sirve para
detectar los líderes de un grupo)

Las manifestaciones de sociabilidad son las distintas
maneras de estar relacionados en el todo y entre todos, son
fenómenos sociales totales, aunque parciales, abstractos y
aestructurales.

Se pueden clasificar en organizadas y
espontáneas:

Estas últimas son las que le interesan al
filósofo social, y diferencia dos tipos
fundamentales:

Sociabilidad por oposición parcial o por
interdependencia del yo-tú

Sociabilidad por fusión
parcial
en un nosotros". Ésta tiene diferentes grados,
que van de un mínimo a un máximo de
fusión.

El todo siempre es irreductible a las partes, y
además no existe jerarquización.

Los grados de fusión parcial son:

Además, las formas de sociabilidad so activas
o positivas

Activas: Son cuando se proponen obras, es decir
que predomina la coloración de la "voluntad" (lo
volitívo) en lo mental.

Pasivas. Se produce cuando no se proponen
obras, y lo que predomina aquí es la
coloración.

Los agrupamientos sociales: son fenómenos
sociales totales

La noción de grupo ha sido utilizada por
numerosos autores, pero dice Gurvitch, que en su interpretación se han cometido algunos
errores; como por ejemplo:

  • Las reacciones contra el corporativismo
    provocada por el individualismo del siglo XVIII, las cuales
    mezclaban juicios de valor
  • Las que insisten en el consenso: éstas
    llaman grupo a cualquier conjunto, para evitar el termino
    "clase"
  • Etc.

Por ello Gurvitch pasa a definir lo que, según
su criterio, no son grupos
sociales:

  1. agregados estadísticos
  2. promedios estadísticos
  3. personas yuxtapuestas (unidas unas con otras, por
    ej. paseantes en un tour)
  4. conjuntos de status
  5. conductas interdependientes (su unidad solo
    depende de reglas o normas precisas)
  6. asociaciones que defienden
    intereses

Entonces para Gurvitch ¿Qué son
agrupamientos sociales?

…"es una unidad colectiva real, pero
parcial, que es observable y fundada en actitudes colectivas
continuas y activas, que se proponen realizar una obra en
común"…

son parciales porque participan en
conjuntos mas grandes como lo son las sociedades
globales.

Las sociedades globales, son fenómenos
sociales totales, estructurados y organizados, que limitan y
contienen a los grupos.

Los tipos de sociedades globales, Gurvitch los extrae
de la realidad histórica, usando distintos criterios,
como la jerarquía de los grupos, las formas de
sociabilidad, los modos de división del trabajo, las
ideas, los valores, etc.

Siguiendo estos criterios elabora 10 tipos de
sociedades globales
:

  1. Teocracias carismáticas– – – Babilonia,
    Egipto
  2. Sociedades patriarcales– – -Como las
    sociedades del antiguo testamento
  3. Sociedades feudales– – – Europa desde el siglo
    X al XV
  4. Sociedades estados– – – Las polis
    griegas
  5. Las naciones– – – Del siglo XVII y
    XVIII
  6. Democracias liberales– – – Del siglo XIX y
    XX
  7. Sociedades con capitalismo
    organizado y con pleno desarrollo
    – – – EE.UU. y
    Alemania
  8. Sociedades fascistas de base
    tecnoburocráticas
    – – – Italia
  9. Sociedades colectivistas– – –
    Rusia
  10. Sociedades colectivistas pluralistas– – –
    Yugoslavia

UNIDAD VI: Sociología del
poder

Concepto del poder.

Poder y estratificación
social.

Interrelación entre poder prestigio y
privilegio
.

Concepto del poder

◘ El concepto de poder es sociologicamente
amorfo, no bien determinado. Todas las cualidades imaginables de
un hombre, pueden
colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad,
en una situación dada.

◙ El concepto de dominación, es más
preciso, y solo puede significar la probabilidad de
que un mandato sea obedecido, entre determinadas
personas.

• El concepto de disciplina
encierra el de una obediencia habitual por parte de las masas,
sin resistencia ni
crítica.

Debe entenderse por dominación, la probabilidad
de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para
mandatos específicos. No es toda especie de probabilidad
de ejercer poder sobre otros hombres.

Esta dominación (autoridad)
puede descansar en los más diversos motivos de
sumisión. Desde la habituación
inconciente
hasta lo que son consideraciones puramente
racionales con arreglo a fines. En toda relación
autentica de autoridad, es esencial que exista un
mínimo de voluntad de obediencia
, o sea, de
interés de obedecer

No toda dominación se sirve del medio
económico, ni tiene fines económicos, pero si
toda dominación sobre una pluralidad de hombres,
requiere de un "cuadro administrativo", es decir, la
probabilidad de que se dará una actividad dirigida a la
ejecución de mandatos concretos, por parte de un grupo
cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede
estar ligado la obediencia de su señor, por la
costumbre, de un modo afectivo, por intereses materiales,
o por motivos ideales. La naturaleza
de esos motivos, determina el "tipo de
dominación"

De acuerdo con la experiencia, ninguna
dominación se contenta con tener como probabilidad para
su persistencia, motivos puramente materiales, afectivos o
racionales con arreglo a valores. Sino que toda, mas bien
tratan de fomentar la creencia en su legitimidad.
Según sea la clase de legitimidad, será tanto el
tipo de obediencia, como el del cuadro administrativo,
destinado a garantizarla, y también el carácter
que toma el ejercicio de la dominación

Por esto, es conveniente distinguir las clases
de dominación según sean sus pretensiones de
legitimidad.

Existen 3 tipos de dominación legítima,
y el fundamento primario de legitimidad puede ser:

De carácter racional: que
descansa en la creencia en la legalidad de las ordenaciones
estatuidas y de los derechos de mando de quien
ejerce la autoridad. Autoridad legal
, ordenaciones
impersonales y legalmente establecidas

De carácter tradicional: que
descansa en la creencia de la santidad de las
tradiciones
que rigieron desde lejanos tiempos y en la
legitimidad de los señalados
por esa
tradición para ejercer la autoridad. Autoridad
tradicional
, señorío del señor
llamado por la tradición

De carácter carismático:
que descansa en la entrega a la santidad, heroísmo o
ejemplaridad de una persona, y a las ordenaciones por ella
creadas o reveladas. Autoridad carismática
,
caudillo por confianza personal

En el caso de la autoridad legal, se obedece
ordenaciones impersonales y objetivas legalmente establecidas,
y a las personas por ella designadas dentro del circulo de su
competencia.

En la autoridad autoridad tradicional, se
obedece a la persona del señor llamado por la
tradición y vinculado con ella por motivos de
piedad.

En el caso de la autoridad carismática,
se obedece al caudillo. Por razones de confianza personal, de
heroicidad o de ejemplaridad dentro del círculo en que
la fe en su carisma tiene validez.

Poder y dominación ► formas de
transición

La dominación es un caso especial de
poder.
Si tomamos el concepto de poder en su sentido
general, o sea como probabilidad de imponer la propia voluntad
sobre la conducta ajena, la dominación puede presentarse
en las formas mas diversas. Por ello dentro de la forma
posible, conviene distinguir dos tipos de dominación que
son radicalmente opuestos.

  1. La dominación mediante una
    constelación de intereses
    (especialmente la que se
    da en las situaciones de monopolio
  2. La dominación mediante la autoridad
    (poder de mando y deber de obediencia)

El tipo mas puro de la primera forma, es el domino
monopolizador de un mercado
, y el tipo mas puro de la segunda
forma es el poder ejercido por el padre de familia, por el
funcionario o por el
príncipe.

El primero se besa e las influencias que,
a causa de cualquier posesión o de los precios
fijados en el mercado) se
ejercen, sobre el trafico formalmente "libre" de los dominados,
inspiradas en el propio interés.

El segundo se basa en el hecho de recurrir al deber
de obediencia independientemente de cualquier motivo o
interés.

Cada uno de estos dos tipos de dominación, se
convierte fácilmente en su contrario. Por ej: todos los
grandes bancos de
crédito
ejercen una "influencia dominadora" sobre el mercado capitalista
(sus clientes) a causa
de su posición monopolizadora. Pueden imponer a los que
buscan crédito ciertas condiciones para su
concesión y por lo tanto pueden ejercer una influencia
considerable sobre su conducta económica. Sin embarco, los
bancos de crédito no recurren para ello a una autoridad, o
sea a un "derecho a la obediencia" independiente de todo
interés. Persiguen sus propios intereses, y lo hacen
así aún cuando los posibles clientes, obren de un
modo formalmente "libre".

No obstante, toda forma típica de
dominación en virtud de una constelación de
intereses, y sobre todo en virtud de un monopolio, puede
transformarse gradualmente en una dominación
"autoritaria",
de autoridad. Por ej: los bancos de
crédito para controlar mejor el destino del dinero que
prestan a las s.a. a veces exigen ser "parte" del consejo de
administración de éstas, pero ese
consejo de administración dá ordenes
terminantes a toda la dirección de la empresa en
virtud del deber de obediencia (con lo cual ese banco pasa a
ejercer una dominación de autoridad sobre las
s.a.)

Puede ocurrir también, que un banco emisor de
moneda, induzca a los demás bancos a adoptar una serie de
condiciones, y persiga con ello, en virtud de su poderío,
una supervisión decisiva y reglamentadota de
sus conductas frente a los clientes. Si puede conseguir tal
supervisión luego puede formularse en forma reglamentaria,
y si ésta adquiere un carácter cada vez mas
riguroso, la entidad en cuestión puede, por efecto del
dominio
ejercido, compararse con la autoridad que posee una autoridad
burocrática oficial sobre los que están sometidos a
ella, adquiriendo tal subordinación, el carácter de
una relación de obediencia de carácter autoritario,
o sea de "autoridad".

♦ Por naturaleza en toda relación
autoritaria, inclusive en las que se obedece por deber, existe
una proporción mínima de interés, un
móvil inevitable de obediencia;
pero a pesar de esto
debemos determinar rigurosamente la oposición radical que
existe entre el cambio en el mercado regulado exclusivamente por
compromiso de intereses (esto es, por poder "efectivo" derivado
de la posesión de bienes) y el
poder "autoritario" del padre de familia o del monarca que se
limita a recurrir al deber de obediencia. Consiguientemente
entendemos aquí por dominación: Un estado de
cosas, por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del
dominador, influye sobre los actos de otros los dominados, de tal
suerte que en un grado socialmente relevante, estos actos tienen
lugar como si los dominados hubieran adoptado por si mismos, y
como máxima, el contenido del mandato
(obediencia)

Poder y estratificación social

La estratificación se considera como la
ordenación (ranking) diferencial de los individuos
humanos, que componen un sistema social dado, y el orden de
superioridad o inferioridad recíprocos que guardan sobre
ciertos aspectos socialmente importantes.

La ordenación es una de las posibles
bases sobre las que pueden diferenciarse los individuos.
Solo
en cuanto las diferencias impliquen especies particulares de
superioridad o inferioridad social, pueden referirse a la
teoría de la estratificación.

Es importante la evaluación
diferencial en sentido moral de los
individuos como unidades

La elección de la evaluación moral como
criterio central, de la ordenación implicada en la
estratificación, podría considerarse arbitraria.
Su elección está determinada por el lugar que la
evaluación moral ocupa en un esquema conceptual
generalizado, la teoría de la acción. Cuando
consideramos la posición social, las evaluaciones
morales están afectadas. La reacción normal ante
un error notable de ubicación, es la indignación
moral:
o bien una persona piensa que se la desubica
injustamente al ponérsela al mismo nivel de aquellos que
son en realidad sus inferiores, o sus verdaderos superiores
pueden sentirse insultados por ser tratados
como sus iguales.

En todo sistema social, hay un verdadero sistema de
ubicación, en términos de evaluación
moral, eso implica un conjunto de patrones respecto de los
cuales se realizan las evaluaciones. Un conjunto de patrones
constituye una pauta normativa. El sistema real de relaciones
de superioridad o inferioridad afectivas, en cuanto se reclame
para ellas, sanción moral, se denominará sistema
de estratificación social

La pauta normativa se llamara a la escala de
estratificación.

Desde el punto de vista de la teoría de la
acción el actor es en parte una entidad dirigida a
metas
. Un importante aspecto de esta orientación
está en sus sentimientos respecto de la deseabilidad
moral de esas metas, aunque estos pueden tener otra clase de
significación.

La importancia de los sentimientos morales en
acción, junto con el hecho de que la acción se
dirige a metas, implica que el actor normal tiene
sentimientos morales respecto de si mismo y respecto de sus
actos. Este actor
en mayor o menor grado se integra con
otros actores en un sistema social.
Esto significa que
los sentimientos morales tienden a ser compartidos por
los diferentes actores, pues aprueban las mismas pautas
normativas básicas de la conducta.

A través de la diferenciación de roles,
se dá una diferenciación de metas especificas que
son moralmente aprobadas por los diferentes individuos. En
la medida que la sociedad está moralmente integrada, se
gobiernan todos por la misma pauta.
Esta pauta común
vale para los juicios de superioridad o inferioridad tal como
se aplican a los individuos que se convierten en un punto de
referencia para la sistematización de la misma pauta
normativa. El respeto por
si se convierte en segundo lugar en el problema de alcanzar o
mantener una posición en términos de
estratificaron.

Interrelación entre poder, prestigio y
privilegio

Dos leyes de
distribución

Casi todos los productos
que el hombre
fabrica, se distribuyen sobre la base de dos principios en
apariencia contradictorios: la necesidad y el
poder

Cuando se hallan implicadas decisiones
importantes, la mayor parte de las acciones humanas
están motivadas, ya sea por el propio interés o
por los intereses del grupo. Esto sugiere que solo el "poder"
rige la distribución. No obstante, no es
así, pues la mayoría de esos intereses
egoístas, solo pueden satisfacerse por el
establecimiento de relaciones cooperativas
con otros hombres. La cooperación es
absolutamente esencial para la supervivencia y para el logro de
toda meta.

De esto se deduce que los hombres
compartirán el producto
de su trabajo, en la medida requerida, para asegurar la
supervivencia y productividad
continuada de aquellos otros hombres, cuyas acciones son
necesarias o beneficios para los primeros.
Ésta
podría denominarse primera ley de
distribución,
puesta que la supervivencia de la
humanidad como especie, depende de su acatamiento.

No obstante, esta primera ley nada dice
sobre que "excedente" se distribuirá. Es decir, que
mercancía y servicios
están por encima del mínimo requerido para
mantener vivos y operantes a los productores, y para que esos
hombres sean capaces de producir. Ello conduce a lo que
podría denominarse, la segunda ley de
distribución:
si suponemos que en decisiones
importantes, la acción humana está movida casi
enteramente por el propio interés, o los intereses del
grupo, y que muchas de las cosas que los hombres más
desean, son escasas, entonces este excedente del que hablamos,
originará de modo inevitable conflictos y luchas
destinadas a controlarlo.

Siguiendo a Weber,
definimos el "poder", como la posibilidad de que las personas o
grupos hagan su voluntad aunque otros se le opongan, de ello se
infiere que, el poder determinará la
distribución de casi todos los excedentes que posee una
sociedad.
Decimos "casi todos", porque hay que tener en
cuenta la acción altruista de algunos
hombres.

Esta segunda ley indica otra relación
(muy importante aquella) entre el "poder" y el
"privilegio".

Si se define al privilegio como la
posesión o el dominio de una porción del
excedente producido por una sociedad,
de ello se deduce que
el privilegio es sobre todo una "función" del poder, y
en un grado más limitado el altruismo. Esto
significa que para explicar la mayor parte de la
distribución del privilegio en una sociedad, no tenemos
más que determinar la distribución del
poder.

Si se enuncia así la cuestión, parece
que explicar la distribución del privilegio es algo
sencillo, pero no es así; porque existen muchas formas
de poder, y provienen de muchas fuentes.
Pero, de todas maneras, al establecer esta pauta para la
distribución del privilegio, podremos determinar
también determinada distribución del poder, y
también las causas de la distribución del
privilegio vinculado con él.

En cualquier sistema distributivo, hay un tercer
elemento; el prestigio

¿Como se relaciona el prestigio, con el poder
y el privilegio?

Sería como decir que el prestigio es una
simple función del privilegio, pero ello no es así.
El privilegio es en gran parte, aunque no en forma exclusiva, una
función del poder y del privilegio al menos en aquellas
sociedades donde existe un excedente sustancial.

Gráficamente, la relación entre estas 3
variables
sería así:

(Las líneas continuas indican fuentes principales
de influencia, y las líneas de puntos, indican fuentes
secundarias). Para que este diagrama sea
completo, se puede agregar otra línea de puntos, que
indique la reversión del prestigio hacia el poder. El
poder es la variable clave de la tríada desde el punto de
vista causal y explicativo.

Los aspectos variables de los sistemas
distributivos

La segunda ley, no tiene efecto alguno sobre el
proceso distributivo mientras no se haya cumplido la primera,
mientras el grupo productor no satisfaga sus
necesidades, no existe ningún excedente por el que se
pueda luchar y distribuir sobre la base del poder. De
ésta forma, como primera hipótesis, predecimos que, en las
sociedades más simples, o más primitivas en el
aspecto tecnológico, las mercancías y servicios
se distribuirán en su totalidad sobre la base de la
"necesidad".

A medida que aumenta la productividad en las
sociedades, crece la posibilidad de producción de excedentes. En
consecuencia como segunda hipótesis
predecimos que con el progreso tecnológico, una
proporción de las mercaderías y servicios
alcanzados en una sociedad, se distribuirá sobre la
base del poder.

De acuerdo a la teoría de la
estratificación, si las dos leyes de distribución
y las dos hipótesis que se basan sobre ellas son
validas, la naturaleza de los sistemas distributivos,
variará en gran medida, según el grado de
progreso tecnológico que hayan alcanzado las sociedades
en cuestión.

Lo que haremos ahora, es un análisis de los
sistemas distributivos e tipos específicos de
sociedades, y este tipo se definirán en términos
tecnológicos

La investigación ha mostrado que la tecnología, no es nunca una variable
aislada en los sistemas socioculturales. Por el contrario,
aparece siempre vinculada con otras variables, que están
en relación de dependencia con respecto a ella.
De
ahí que al clasificar a las sociedades sobre la base de
la tecnología estamos, en realidad, controlando en forma
simultánea muchas otras variables
pertinentes.

Decir que muchas otras características de
las sociedades humanas, varían según el grado de
tecnología, no equivale a afirmar que esto sucede con
todas ellas. Es evidente que muchas no varían, y otras
solo lo hacen en un grado limitado, pero son excepciones al
principio general.

También debe observarse que clasificar
sociedades sobre la base de su tecnología, no implica
que todas las que están agrupadas en una
categoría tengan sistemas distributivos
idénticos".
Es obvio que existen variaciones
en cada tipo de sociedad. Sin embargo, éstas
podrían considerarse variaciones de segundo orden
o secundarias.

Para identificar y explicar estas variaciones de
segundo orden, puede usarse la lógica deductiva. Por ej.
Si la cantidad de excedente de una sociedad, afecta la
naturaleza de sus sistema distributivo, y esa cantidad de
excedente depende de la índole del ambiente
físico, podremos predecir que las diferencias de ese
ambiente, determinaran diferencias secundarias en los sistemas
distributivos, o sea, cuanto mas rico sea el ambiente, mayor
será el excedente y mayor la importancia del poder en el
proceso distributivo.

También existen razones para predecir que las
influencias de las diferencias del ambiente, serán
mayores en las sociedades primitivas, que en las de
tecnología más avanzada. Ante todo, el progreso
tecnológico hace posible la expansión
geográfica de las sociedades y cuanto más grande
sea el territorio ocupado por una sociedad, menos
probabilidades habrá de que el ambiente en su totalidad,
sea desfavorable o favorable, pues podrá contar por ej.
Con una mezclad de tierra
fértil y tierra árida. De ahí que la
variación del ambiente será menor en las
sociedades grandes y avanzadas en lo tecnológico, que en
las pequeñas y primitivas
.

Además, el progreso tecnológico
significa el desarrollo
de soluciones
alternativas de los diversos problemas de producción.
Las sociedades tecnológicamente avanzadas, por lo tanto,
estarán menos trabadas por las limitaciones del ambiente
que las primitivas, y de esta manera la variación del
ambiente tendrá menos efecto tiene. Nivel de
productividad en las sociedades avanzadas que en las
primitivas.

Otra fuente importante de variación secundaria
fue identificada por Andrzejewski en su libro
"Organización militar y sociedad" donde
muestra que el grado de desigualdad de las sociedades con
determinado nivel de desarrollo tecnológico, tiende a
variar inversamente con la proporción de
"participación militar",
es decir, la
proporción de la población masculina adulta, utilizada en
operaciones.

Allí donde se emplea gran cantidad de varones
adultos con esos propósitos, el grado de desigualdad es
menor que en aquellos países donde se emplea una
pequeña fuerza de
militares especializados.

Una tercera fuente de variaciones secundarias es la
variación tecnológica existente
entre
sociedades estratificadas aunque sean de la misma
categoría.

No hay sociedades idénticas desde el punto de
vista tecnológico; su clasificación se basa sobre
semejanzas de caracteres fundamentales e ignoradas diferencias
secundarias, pero consideremos esto:

♦ Si las diferencias primarias, en cuanto a
tecnología, determinan otras en los sistemas
distributivos, es de esperar que estas diferencias secundarias
de tecnología, engendren otras menores en los sistemas
distributivos. Así, es lícito esperar diferencias
considerables entre una sociedad que se halla en los primeros
niveles de industrialización, y otra que está
altamente industrializada.

UNIDAD VII: Sociología del
conflicto

Relación entre integración conflicto
y anomia.

El conflicto como normal

El conflicto como funcional.

Conducta desviada: concepto y
concepciones.

Constitución de la conducta
desviada.

Condiciones necesarias y
precipitantes.

Formulación de un modelo desde
la dinámica de sistemas.

Relación entre integración, conflicto
y norma

La unidad elemental a partir de la cual construimos el
concepto de sociedad, es la relación
social.
Solo hablamos de relación social cuando
está implicada la conducta de más de una
persona.
Pero no siempre que observamos la conducta de
más de una persona decimos que es una "relación
social. Debe haber también una comprensión
subjetiva por parte de los actores participantes, sobre la
significación de uno respecto al otro.

Esto lo explica Radclife-Brown cuando dice: "existe
una relación social entre 2 o más individuos,
cuando hay algún ajuste de sus respectivos
intereses logrado por la convergencia de
éstos
, o por la limitación de los
conflictos
que podrían derivar de su
divergencia
"

(El término interés, está usado
en sentido amplio, y alude al propósito de un actor, es
decir, a su deseo de provocar un determinado estado de cosas
futuras)

Esto es muy comprensible, pero hay que tener en cuenta
que el simple hecho de que la conducta de una serie de
individuos sea intención, no justifica (necesariamente)
que consideremos que existe entre ellos, relaciones sociales",
aún cuando sus propósitos coincidan.

Por ej. Si el estado
de cosas que A desea, es también el que trata de
provocar el individuo B, tal convergencia solo crea
relación social, si A tiene conciencia
de lo que trata hacer B. por esta razón, solo podemos
halar de una relación social cuando, aparte y por
encima de los propósitos de A y de la conducta de B,
hay indicios de que el primero espera cierta conducta del
segundo.

Esto significa que ni los propósitos de uno,
ni la conducta del otro tienen importancia, sino que lo
importante y fundamental de la relación social es la
expectativa de conducta.

Si podemos demostrar que ésta existe, podemos
decir también que existe una relación social;
pero esto es relativo, porque puede ocurrir que A
esté totalmente engañado acerca de B. por eso es
preferible que toda definición de relación
social, implique que haya cierta probabilidad de que B
satisfaga las expectativas del sujeto A.

Esto es lo que tiene en mente Weber cuando en
su definición dice:

…"Se usará la expresión
relación social para denotar la conducta de una
pluralidad de actores, en tanto la acción de cada uno de
ellos, en su contenido significativo, tome en
consideración la de otros y se oriente en éstos
términos. Así, la relación consiste total
y exclusivamente en la probabilidad de que se producirá
un curso de acción social"…

Lo más común es que A sepa que hay una
probabilidad de que B se comporte de determinada manera, no por
la conducta pasada de B, sino porque sabe que dicha conducta
está condicionada por factores tales como, sus
propósitos, las reglas o normas que acepta, y su deseo
de lograr la aprobación de A. en este caso, si el sujeto
A conoce y respeta las expectativas de B, y éste
último hace lo mismo, habrá
integración.

También puede ocurrir que el
conocimiento que tiene A de la conducta probable de B, sea
inadecuado o sus deducciones sean falaces. En esas
circunstancias, cualquier plan elaborado
por el sujeto A sobre la base acerca de sus creencias en B,
fracasaría.

En el caso extremo de que A este totalmente mal
informado o tenga ignorancia total, sobre la conducta de B, y B
desconoce y no respeta las expectativas de A, estaríamos
en presencia del estado de cosas que Parsons llama
anomia.

También puede darse que, mientras A espera y
desea (conoce y respeta) cierto curso de acción por
parte del sujeto B. si éste último no lo sabe, o
si lo sabe está dispuesto a arriesgarse a las
consecuencias de violar las normas que gobiernan la
situación, puede darse el conflicto
total.

En este caso A espera y desea algo, pero B desconoce
las expectativas del primero, no las respeta y aun mas, puede
ocurrir que proponga unas expectativas distintas.

Todo esto es así en la teoría, pero en
la realidad todos los casos están en algún punto
del continuo entre la cooperación y la
integración perfecta y el conflicto perfecto, o en
algún punto del continuo entre integración
perfecta y anomia perfecta. Por eso es más correcto
definir la sociología como la ciencia
de la interacción social
que como la
ciencia de
las relaciones sociales.

Sería así , según Jhon Rex: toda
sociedad va a estar en una línea que va de 1ª a
2ª situación, o de 1ª a 3ª
situación.

Según Carrillo no es así, pues el
afirma que de 1ª se pasa a 2ª y de allí a
3ª situación. Es decir que, para llegar al
conflicto, se empieza por integración, y luego se pasa a
anomia y de allí lógicamente al
conflicto
.

Acá aparece el problema del poder. El conflicto
está asociado a la noción de poder
¿Cómo se soluciona el conflicto? A través
del poder.

Teniendo en cuenta las 3 formas de relaciones podemos
decir que:

  • En la primera situación habrá una
    sociedad integrada
  • En la segunda situación habrá
    desorganización social
  • En la tercera situación habrá una
    sociedad en conflicto

El conflicto como normal

El sociólogo alemán Ralph Dahrendorf es
considerado uno de los principales representantes de la
sociología de los conflictos, junto con el
norteamericano L.A.Coser.

La intención de Dahrendorf es elaborar un
modelo teórico con doble finalidad:

◘ explicar la formación de los grupos de
conflicto

◘ explicar la acción con la que consiguen
cambio de estructuras en el sistema social

A este fin, Dahrendorf hace un análisis
crítico de pensamiento de Marx, y de
quienes se han inspirado en Marx, como Shumpeter o
Parsons.

Según Dahrendorf hay en la obra de Karl Marx 4
contribuciones fundamentales a la sociología de los
conflictos.

  1. Marx, ha puesto de relieve la
    permanencia de los conflictos en toda sociedad.
    El
    conflicto, observa dahrendorf, es siempre inherente a la vida.
    Todo lo que vive conoce constantes estados de conflicto. La
    sociedad, es una realidad animada por seres vivos que no escapa
    a ésta regla.
  2. Marx ha comprendido que los conflictos sociales,
    por tratarse de conflicto de intereses, oponen necesariamente a
    dos grupos.
    En la sociedad, todo conflicto de intereses se
    reduce a una oposición entre quienes están
    interesados en la permanencia de una situación
    beneficiosa para ellos, y quienes están interesados en
    que la situación cambie.
  3. Marx ha comprendido (perfectamente) que el
    conflicto es el principal motor de la
    historia.

    El conflicto acarrea forzosamente cambios, a corto o largo
    plazo.
  4. Con su análisis del cambio social, debido
    al conflicto de clases, Marx ha abierto el camino a la
    investigación de los factores estructurales del
    cambio social

Cabe distinguir 2 clases de factores de
cambio

  • las fuerzas exógenas que operan desde
    afuera (por ej. el medio físico, el clima)
  • las fuerzas endógenas de cambio,
    nacidas del propio sistema social, resultantes del
    funcionamiento y de la estructura del mismo
    sistema.

Es propio del sistema social, que su funcionamiento
origine las fuerzas que lo transforman. Marx lo
comprendió bien. De ahí el interés
metodológico, de su análisis de la lucha de
clases, lucha que resulta a juicio del autor, de las
contradicciones estructurales de la sociedad.

A pesar de reconocerle a Marx las contribuciones que
ha hecho a la sociología, Dahrendorf estima que ha
incurrido en ciertos errores de análisis, y le hace 3
criticas.

En primer lugar, Marx ha reducido todos los conflictos
sociales a conflicto de clases. A juicio de Dahrendorf, se
trata de una simplificación abusiva. La "clase" no pasa
de ser uno de los grupos de interés que se oponen entre
sí dentro de la sociedad. La "lucha de clases", no es
más que uno de los conflictos de intereses que dividen a
la sociedad.
Ha generalizado erróneamente, a partir
de un tipo particular de conflicto (la lucha de clases) reduce
todos los conflictos sociales al conflicto de
clases.

En segundo lugar, Marx ha creído que el
conflicto de clases desemboca inexorablemente en la
revolución. A su juicio ésta era la unica salida
posible a la lucha de clases.

En realidad es posible demostrar empíricamente
que la lucha de clases puede tener otras salidas. Pero
además de esto, Dahrendorf le hace una importante
crítica a Marx: le reprocha haber hecho un
análisis "estático" de la lucha de
clases.

Según Marx, todo lo que antecede a una
revolución, no contribuye mas que a construir un sistema
de oposición de clases que, una vez llegado su punto
extremo de "perfección"; estalla y se destruye a si
mismo, para dar lugar a un sistema nuevo, sistema que a su vez
se construye progresivamente. La revolución es pues,
en el análisis de Marx, el único momento
realmente dinamico de la historia.
Pero semejante
interpretación, si bien es valida para algunos casos
particulares, omite todas las formas de evolución sin revolución. Hay
casos en que la perfección de un sistema de
oposición de clases no desemboca necesariamente en una
revolución, sino que por regala general da lugar a
constantes transformaciones del propio sistema, y tales
transformaciones son las que permiten al sistema perpetuarse
mediante la evolución.

En tercer lugar; Dahrendorf le reprocha a Marx
haber situado el origen de las clases
sociales y de los conflictos de clase en la propiedad de
los medios de producción.

Marx creyó en el advenimiento de una sociedad
sin clases tras la desaparición de la propiedad privada.
Sin duda, en la sociedad capitalista del siglo XIX la propiedad
y el control de los medios de producción,
aparecían indisolublemente vinculados. Sin embargo, la
evolución posterior del capitalismo ha demostrado que es
posible su disociación. En el capitalismo moderno, la
propiedad está a menudo diseminada entre miles de
accionistas que no ejercen control alguno. Éste se
encuentra en manos de tecnócratas y burócratas
sin derecho alguno de propiedad sobre la empresa.
Así, el control de los medios de producción,
más que la propiedad de los mismos, es el factor
esencial y primordial del conflicto de clases.

¿Cuál es la intención del
modelo de Dahrenhof?

Inspirado en la doctrina Marxista, Dahrendorf busca
indagar las fuentes estructurales de los conflictos.
Dirá que no es suficiente explicar los conflictos
sociales desde los psicológico, como si resultaran
exclusivamente de los sentimientos, del humos, o de las
emociones de
los miembros de la sociedad. Hay que buscar la fuente de los
conflictos en la estructura de la
organización social, en su modo de
funcionar.

Según Dahrendorf, la principal fuente
estructural de conflictos sociales, no es la desigual
distribución de la sociedad de los medios de
producción, como decía Marx, sino la desigual
distribución de la autoridad.

Toma la definición de Max Weber, es
autoridad, "la probabilidad de que un orden poseedor de un
cierto contenido específico, obtenga la obediencia de un
grupo dado de personas".

Así definida la autoridad, se distingue del
poder definido por Weber, como "la probabilidad de que un actor
implicado en una relación social, esté capacitado
para conseguir lo que quiere contra toda resistencia que se le
oponga, cualquiera sea la base sobre la que se funde esa
probabilidad".

El poder se hala en relación con la
persona.
Puede depender de la fuerza física de un
individuo, de su talento de su carisma, o del lugar que ocupa.
Por el contrario, la autoridad está estrechamente
vinculada al puesto ocupado, al rol desempeñado en una
organización social.
Si lo que se quiere buscar, son
las fuentes estructurales de los conflictos, hay que buscarlos
en la autoridad, y no en el poder. Por ello Dahrendorf se ocupa
de la "autoridad".

La autoridad existe en toda colectividad humana, forma
parte de la misma organización social. Puede presentarse
en formas diferentes, y ejercerse conforme a diversas
modalidades.

La organización social es teórica y no
se concibe sin la autoridad, y sin distribución de la
misma.

En toda colectividad hay pues siempre personas o
grupos que ejercen autoridad y personas o grupos sujetos a esa
autoridad. Por consiguiente, entre esas personas o grupos hay
siempre relaciones basadas en la oposición
dominación-sujeción.

La distribución dicotomica de la
autoridad

La autoridad, como la riqueza, está
desigualmente distribuida, pero hay que hacer una
distinción entre ambas. En el caso de los bienes, unos
poseen más que otros, pero estos últimos poseen
por lo menos algo. En cambio, dice Dahrendorf, la autoridad
es tal, que algunos la detentan, mientras los demás
carecen absolutamente de ella. El autor llama a esto,
distribución dicotomica de la autoridad. Ésta
dicotomía de autoridad es fácilmente observable
solo en el interior de una colectividad reducida,
(por ej.
en una iglesia, en
una industria,
en una asociación, etc.) pero no en una sociedad
global.

Ésta distribución dicotomica de
la autoridad tiene una importante consecuencia ►
produce un conflicto de intereses entre quienes detentan la
autoridad, y quienes están sujetos a ella.
Los que
ocupan puestos de autoridad tienen intereses en común
que no pueden compartir con quienes están sujetos a la
autoridad. Inversamente los que están sujetos a la
autoridad comparten ciertos intereses, por el hecho mismo de su
situación común.

A raíz de esto, los intereses de ambos son
contrarios, por lo tanto se dá una oposición
de intereses.

Por ser la autoridad, un elemento esencial de la
organización social, se infiere que el conflicto
está siempre presente en la sociedad. La persistencia
del conflicto en la vida social, se explica pues, por el
origen estructural del mismo.

La autoridad y la división de la autoridad
son necesidades inherentes a la estructura y al
funcionamiento del sistema social, pero al mismo tiempo,
provocan conflictos que afectan y modifican al
sistema.

Cuasigrupo y grupo de interés

Hay que distinguir dos tipos de conjuntos de
personas en oposición. Por ejemplo, las personas que
ocupan diferentes puestos de autoridad en una misma
asociación (no constituyen necesariamente un grupo),
pueden compartir ciertos intereses, pero no, como eso
Dahrendorf los llama cuasigrupos.
Son en realidad
categorías sociales, como por ej. Los consumidores, los
comerciantes, los estudiantes, etc.

Por el contrario, el autor denomina grupo de
interés, al conjunto de personas que posee una cierta
organización, un programa de
acción, objetivos bien definidos.
Tal es el caso de
un sindicato,
de un partido político, etc.

Según Dahrendorf, el grupo de interés y
no el cuasigrupo, es el autentico agente activo en los
conflictos de interés. Pero para que así sea
debe darse una condición: que los intereses latentes,
se hagan intereses manifiestos.

Los intereses latentes son los que orientan las
conductas de los actores sin que sean concientes de ello. En
tanto que los intereses manifiestos, constituyen motivos
concientes en los que se inspira la acción de los
actores.

Los latentes provocan conflicto de intereses,
pero al no ser concientes, ni explícitos, solo pueden
dar lugar a la formación de cuasigrupos.
Al
contrario, los intereses manifiestos son factores mucho
más poderosos de conflicto. En torno ellos se
constituyen los grupos de interés activo, capaz
de
elaborar una política de acción organizada y de
planificar una estrategia.

Hay que notar que la noción de "grupo de
interés" de Dahrendorf no corresponde a la de "clase
social" de Marx. Dahrendorf adopta como unidad de
análisis, una organización reducida y parcial

(por ej. una iglesia, una industria, etc.) Por referencia a
este marco analiza la dicotomía de la autoridad y sus
consecuencias. En ese contexto, no puede decirse que los grupos
de interés definidos por Dahrendorf sean clases
sociales, aun cuando su conducta y su acción puedan
parecerse a las que Marx atribuye a las clases
sociales.

Pluralismo y superposición de los grupos y
los conflictos

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter