Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Todo x $ 2 (página 2)




Enviado por Carla Contento



Partes: 1, 2

 

Programas históricos humorísticos de la
TV argentina

1959, La revista
dislocada
, Canal 7: Programa radial
de sketches llevado a la pantalla, por su creador, Delfor
Dicásolo. Fracasa en esta primera temporada en el aire,
retornará dos años después. De éste
programa surgen Carlos Balá, quien ya tenía
antecedentes radiales y de Jorge Porcel, que hace su debut en
él.

1960, Los trabajos de Marrone, canal 13:
José Marrone encarna diferentes oficios, con libretos de
Hugo Moser. Ya consagrado por entonces como una figura estelar
del teatro de
revistas, hace su ingreso en la
televisión con un humor más apto para todo
público.

1961, Viendo a Biondi, canal 13: Con Pepe
Biondi autor de sus propios libretos, que luego quedaron a cargo
de Golo y Guille, el programa alcanza picos de rating
todavía no superados. Pepe Curdeles, abogado,
jurisconsulto y manjapapeles, Narciso Bello y Pepe Galleta,
"único guapo en camiseta".Biondi llegó con un
contrato de
seis meses y se quedó para siempre.

1961, Telecómicos, canal 9:
Programa de sketches creado por Aldo Camarotta. Juan Carlos
Calabró encarnaría a El admirador, un sketch en el
que un cholulo que aspira a entrar en "La trenza", como llama al
mundo del espectáculo, se encuentra con famosos. Sin
saberlo aún, el cómico estaba gestando su personaje
de EL Contra.

1961, Tato siempre en Domingo, Canal 9:
Icono del humor político. Creación de Tato Bores,
nombre artístico de Mauricio Borenzstein, sobre libros de
César Bruto, seudónimo de Carlos Warnes.
Vestía un frac, anteojos falsos de gruesa montura, peluca
desflecada y un habano en la mano.

1963, Telecataplum, Canal 13:
Cómicos uruguayos que revolucionaron el género con
una apuesta a un humor novedoso, hecho de sutilezas y buen gusto.
Integrado por: Enrique Almada, Gabriela Acher, Andrés
Redondo, Berugo Carámbula y Ricardo Espalter. Su propuesta
de sketches largos y llenos de matices, con situaciones ricas en
ideas para desarrollar, se contrapone al tradicional sketch de
personajes arquetípicos, de situación y remate. Son
recordadas sus parodias de películas extranjeras con
doblaje propio, a cargo de D´Angelo y las legendarias
noches cultas, que presentaba Raimundo Soto. El grupo
permanecerá unido y en el aire durante cinco temporadas.
Posteriormente y con distintas formaciones en diversas
épocas y canales llevarían a cabo: Jaujarana,
Comicolor, Hupumorpo e Hiperhumor.

1963, Operación Ja Ja Canal 11:
Este ciclo dio nacimiento a sketches y personajes que luego
cobrarían vida propia. Claros ejemplos de ellos son
Polémica en el bar (Crespi, Carella, Altavista y Porcel) y
La Peluquería de Fidel, que luego con el reemplazo de
Jorge Porcel por Fidel Pintos se transformaría en "La
Peluquería de Don Mateo". Son sus autores Gerardo y Hugo
Sofovich y en su primer elenco figuran Marcos Zucker, Orlando
Marconi, Rodolfo Crespi, Carlos Scazziota y Pepe Parada, entre
otros. Un año después se incorporarían
Alberto Olmedo, Javier Portales y María Rosa Fugazot. En
sus tres décadas en el aire, aunque con intermitencias,
desfilarían decenas de actores y cómicos. El
título constituye la marca registrada
de un formato humorístico basado en rutinas de
repetición y complicidad con el espectador que, a
través de sus numerosos ciclos cómicos, los
hermanos Sofovich, juntos o separados ayudaron a
construir.

1966, La Tuerca, Canal 13: Entre sus
sketches más recordados habrá que citar al
Polibomber, que encarna Osvaldo Pacheco junto a Nelly
Láinez, una rara mezcla de policía y bombero que
crea el mito de que el
colectivo 60 lo lleva a uno a cualquier lado; al José
Troncoso de Joe Rígoli, que se ve envuelto en kafkianas
gestiones burocráticas para plantar un arbolito en la
puerta de su casa y al célebre banco de los
jubilados donde semanalmente se sientan Tincho Zabala, Guido
Gorgatti, Vicente Rubino y Rafael Carret así como
también al tintorero japonés del Pato Carret que se
negaba a entregar cualquier prenda si no "tené boleta".
Completan su numeroso elenco: Gino Renni, Delfor Medina y Pepe
Diaz Lastra, entre otros.

1968, Matrimonios y algo más, Canal
13: Programa humorístico creado y escrito por Hugo
Móser. Bajo este título, que con cambios
múltiples en su elenco conocería varia
épocas televisivas, Móser instala un novedoso
concepto para
el medio. En una década en la que la televisión
el humor es sinónimo de cómicos, Móser
apunta al humor de los comediantes, de manera tal que en la
mayoría de los convocados no se reconoce un pasado
cómico. Y la fórmula funciona. EN su numeroso
elenco original figuran: Atilio Marineli, Juan Carlos Dual, Olga
Zubarry, Fernando Siro, Aída Luz, Enzo Viena,
Elena Cruz, etc. Una eficaz mezcla hecha de sexo bajas
calorías, picardía y relaciones
matrimoniales abre un buen campo de temáticas seductoras.
No debe olvidarse, para entender mejor el contexto, que son los
años de fuerte censura de la dictadura de
Onganía y la emergente época de oro de la
picaresca cinematográfica seudopicante y en definitiva
pacata, del tipo de "La cigarra no es un bicho" y "Hotel Alojamiento". Algo muy semejante a lo
que ocurriría años después, durante el
Proceso, con
el auge de las películas de Olmedo y Porcel.

1968, Balabasadas, Canal 13: Con Carlos
Balá y libretos de Juan Carlos Calabró. Luego de
conocer el éxito
radial a fines de la década del 50 integrando un recordado
trío junto a Marchesini y Locatti, y de encabezar algunos
ciclos, el cómico logra su gran impacto televisivo con
este programa de sketches por donde desfilan sus personajes. El
suceso se vería acrecentado por su nutrida producción cinematográfica, de la
que vale la pena recordar su serie de Canuto Cañete. El
Soldado Balá , Balamicina (donde hicieron en 1962, sus
primeras armas como
autores los hermanos Sofovich), el Flequillo de Balá y el
clan de Balá fueron los títulos que favorecieron su
crecimiento televisivo en la década del 60. Años
después, con el Show de Carlitos Balá, el
cómico del eterno flequillo derivaría sus esfuerzos
hacia el público infantil, acaparando la atención de toda una generación y
dando nacimiento al inefable Chuoetómetro, en el que
tantos niños
se desprendieron para siempre de su adorado chupete.

1977, La vida en Calabroma, Canal 11: El
programa, como Calabromas, habría de permanecer casi 10
años en el aire. Estructura de
sketches donde se consolida el personaje de Renato (El Contra), y
donde habrían de nacer, años después,
Aníbal, un pelotazo en contra, con su infaltable Topolino
para salir de "Rotation", y Johnny Tolengo, un star musical de
vestimenta tan extravagante como sus acrobáticos bailes
que habría de llegar, incluso hasta el cine. Marcos
Zucker, Constanza Maral, Jaimito Cohen y Catalina Speroni son
algunos de los que lo acompañaron en su inicio.

1981, No toca Botón, Canal 11:
Ciclo humorístico sobre libretos de Hugo Sofovich. EL
programa albergará, en años posteriores, las que, a
la postre, serían las últimas creaciones de Alberto
Olmedo. El manosanta, Chiquito Reyes, Rogelio Roldán y el
incomparable contrapunto entre Borges y
Álvarez, junto a Javier Portales, serán los nombres
del inolvidable legado de este grande de la comicidad. Legado al
que se suma el Capitán Piluso, el mago Ucraniano, su
caracterización de Tootsie, Rucucu, el dictador de Costa
Pobre, el Yéneral González y tantos más. En
sus primeros tres años Moria Casán es la
contrafigura del cómico, mientras que Javier Portales,
César Bertrand, Susana Traverso y Eddie Pequenino, entre
otros completan su elenco. Sus dos últimas temporadas (86
y 87 por Canal 9), con el ingreso de Adriana Brodski, Beatriz
Salomón, Silvia Pérez, Susana Romero y
Adrián Martel, marcarán su apogeo.

1984, La mil y una de Sapag, Canal 9: El
programa, que alcanzará grandes picos de rating, se basa
en las trabajadas imitaciones del cómico. Personajes de la
política,
la cultura y el
espectáculo como Roberto Galán, César Luis
Menotti y Raúl Alfonsín, como sus caracterizaciones
más logradas. Entre 1984 y 1987 Sapag vive su etapa
artística más exitosa. Antes y después, su
tarea, integrando diversos elencos cómicos, no
alcanzó los niveles de popularidad que logró este
ciclo.

1987, El mundo de Antonio Gasalla, ATC: EL
desembarco de Antonio Gasalla a la televisión, un talento ya consagrado en el
teatro y el mítico café
concert, renueva el humor en la pantalla. El camino del teatro a
la televisión lo había marcado su ex
compañero de ruta Carlos Perciavalle. Acompañado
por Juana Molina, Juan Acosta, Daniel Araoz, Norma Pons, entre
otros, también será pionero en darle un espacio al
mejor humor emergente del underground, con Humberto Tortonesse y
Alejandro Urdapilleta; humor que desde aquí tendrá
una posibilidad de acceso más fluida a la pantalla. Su
galería de personajes, verdaderas composiciones actorales,
son un muestrario ejemplar de observaciones humanas y sociales,
tan agudas como ricas en matices. Soledad, la maestra, la
empleada pública son resúmenes arquetípicos
de tipos y personalidades absolutamente familiares.

1990, Peor es nada, Canal 13: Jorge
Guinzburg, autor de los libros junto a Peni y Palomares y Horacio
Fontova forman una pareja que encuentra en el trazo grueso,
desprovisto de sutilezas, y en la parodia el registro
humorístico que mejor les sienta. El reportaje de
Guinzburg, con la presencia de Sonia, una mucama que encarna
Fontova, quedará como símbolo del ciclo. Tan
característicos serán la consabida pregunta por "la
primera vez" como los piquitos que Sonia le arrancaba al
invitado/a.

1991, Juana y sus hermanas, Canal 13:
Juana Molina, independizada del elenco de Antonio Gasalla, donde
ya había comenzado a brillar con luz propia, se pone al
frente de su propio programa, dando vida a una serie de
personajes antológicos. Sus creaciones de la exasperante
coreana, la cosmetóloga y la conductora de
televisión tan tonta como torpe son algunos ejemplos. Un
humor que, históricamente, tuvo serias dificultades para
insertarse no solo en la televisión sino en el
espectáculo todo.

1994, Cha-Cha-Cha, Canal 2: Liderado por
Alfredo Casero y siempre seguido por Fabio Alberti y Diego
Capusotto. Siempre considerados transgresores y nunca
acompañados por el rating. El programa dura hasta su
levantamiento repentino en agosto de 1997, llegando a tener
más reconocimiento cuando no estaba en el aire que cuando
estaba. Los artistas principales que habían debutado en
televisión lo hicieron para quedarse en ella
definitivamente.

1999, Todo por dos pesos, canal 9: Los
discípulos de Casero, Alberti y Capusotto se lanzan con
vuelo propio al responder a una necesidad de la gente que los
reclamaba. El programa rendía culto a lo simple y barato,
como una kermese de cartón. El ciclo tuvo varios
altibajos; Marcelo Tinelli les quita su apoyo y terminan en Canal
7 donde logran un Martín Fierro como mejor programa
humorístico.

Tres grandes cómicos de todos los
tiempos

Para el estudio del presente trabajo,
seleccioné tres referentes del humor argentino, que me
parecía importante destacar. Considerados por sus pares y
por la audiencia en general, como los verdaderos "capos
cómicos" nacionales:
José "Pepe" Biondi nació el 4 de setiembre
de 1909, hijo de José Biondi y Angela Cavalieri,
inmigrantes napolitanos. En 1916, la familia
Biondi se traslado a Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires a
causa del nuevo empleo de
José, padre de Biondi, en los talleres del Ferrocarril del
Sud. Cerca de su casa Biondi nota la llegada del Circo Anselmi,
que se ubica a pocos metros de su hogar. Uno de los integrantes
del circo, el "Payaso Chocolate", vio al niño de siete
años parándose sobre las manos y solicitó
autorización para incorporarlo al elenco para su
número acrobático. Cuando el circo partió,
Biondi se fue con él. Tenía apenas siete
años y sus padres no tuvieron más remedio que
dejarlo ir por la pobreza
extrema en la que vivían. Fueron cinco años de
acrobacias y payasadas acompañadas de las palizas
recibidas por Chocolate. Cansado del maltrato que le propinaban
en el circo, con 12 años regresa con sus padres. Comienza
a trabajar como repartidor de almacén,
lustrabotas y luego como canillita. Luego recibe la propuesta de
Napoleón Seth para trabajar como clown
junto a José Donato, la cual acepta. Trabaja como clown,
con distintas compañías hasta 1933, fecha en la que
regresa a su primer amor, el
circo.
En el Circo Londres, conoce a Dick (Zalman Ver Dvorkin), quien
seria su partenaire cómico durante los siguientes 20
años. El dúo resultaría incomparable.
Pasaron del circo a los varietés y de allí a toda
Latinoamérica.

Todo transcurría exitosamente hasta que Biondi
sufre un grave accidente en la columna vertebral y se ve obligado
a dejar la acrobacia. Dick y Biondi crearon un nuevo
espectáculo en el que reemplazaban las acrobacias con
sonoras cachetadas y chistes de
toda índole. El nuevo espectáculo les abre las
puertas de todos los casinos, night-clubs y cabarets de
Latinoamérica y España.
Al poco tiempo,
actúan en la televisión mexicana, para más
tarde debutar en la televisión cubana con su programa "El
show de Dick y Biondi". En La Habana el dúo se separa y
Biondi continua con "El show de Pepe Biondi" antecesor del
conocido por los argentinos. En Cuba, se
convierte en el rey del humor televisivo durante ocho
años.
En 1961 lo llama el cubano Goar Mestre, radicado en Buenos Aires,
quien estaba a cargo de la programación de Canal 13. Su debut en
Argentina se produjo el 7 de abril con el programa "Viendo a
Biondi". Durante los años sesenta, fue quizás el
más representativo, al dejar una cantidad innumerable de
personajes que hasta nuestros días llevan su sello. Para
citar alguno de ellos, recordaremos a Pepe Curdeles, abogado
jurisconsulto y manya-papeles, que representaba a un abogado
alcohólico que resolvía los casos muy
fácilmente y sin atenerse con precisión a las
normas
legales. Biondi intentaba satirizar la burocracia de los
abogados y asociarlos con el vicio de la bebida, pero con un tono
sutil, sin dramatismos ni mala intención. Todos los
personajes de Biondi partieron de esa premisa: el cuidado del
lenguaje, el
chiste simple y efectivo. Otro personaje era Pepe Galleta, el
único guapo en camiseta, que enfrentaba la vida con su
guapeza y su camiseta sin apelar a la violencia,
más allá de la que utilizaba para sostenerlo y
generar la carcajada. Los actores que acompañaron a Biondi
en el programa fueron su yerno Pepe Díaz Lastra, Lita
Landi, Mario Fortuna (h), Mónica Grey, Luisina Brando,
Raúl Perrone, Delfor Cabrera, Lilian Cerasco, María
Esther Corán, Ángel Bazo y Marianito Bauzá.
Los ensayos los
realizaba en su casa, y sus dos nietos participaron del programa.
Otras creaciones de este actor cómico fueron: Pepe
Mamboleta, detective privado de la policía secreta;
Narciso Bello, Pepe Canario, Pepe Chantapufi y Pepe
Estropajo.
En 1963 recibió el premio como mejor actor
humorístico otorgado por APTRA. Sin duda, Pepe Biondi fue
uno de los iniciadores de esta modalidad de creación de
personajes que eran adoptados y hasta imitados por sus
seguidores, aunque sin consecuencias en la conformación de
la
personalidad, ya que no sólo quedaba claro que el
personaje era de ficción, sino que la propuesta era para
un público mayor de 16 años. Es cierto que algunos
de sus latiguillos, como "Patapúfete" o "Mire m'hijo",
eran repetidos por los niños, pero solamente como un
chiste pasajero. Pepe Biondi fue uno de los más grande
humoristas que deleitó el público latinoamericano.
Falleció el 4 de octubre de 1975 mientras
dormía.

Otro referente de este modelo es
Juan Carlos Altavista. Identificado casi por completo con
el personaje que creó con las caras y las voces de la
calle, Minguito se instaló para siempre en el corazón de
la gente. El único lugar en el que pudo haber nacido, el 4
de enero de 1929, fue en los límites
poco precisos de un barrio periférico. En las calles de
una Floresta que era casi La Paternal, paseando por los senderos
de la Plaza Irlanda, acunó su sueño de actor. Eran
tiempos de conocer a todos los vecinos. De llevar las sillas a la
vereda en las tardes de verano. Ese fue el escenario inaugural en
el que Altavista pudo ver los gestos de los mil y un 'Minguitos'
que luego fueron uno solo. Y aunque se preparó desde chico
en el teatro infantil Lavardén, nunca dejó de
observar a la gente del barrio. Hacía falta un funyi
gastado y deforme, un par de pantuflas a cuadros, una camisa por
fuera del pantalón, un cinturón con la
lengüeta colgando, un escarbadientes siempre presente, una
corbata casi inexistente por lo vieja y sucia y no mucho
más, en cuanto a vestuario. Después sólo
hubo que inventar exclamaciones, ponerle voz y encontrarle un
discurso
tomando prestadas palabras del lunfardo.
Conocido por su popular personaje Minguito Tinguitela, que se
hizo famoso tanto en el cine como en el ciclo dirigido por
Gerardo Sofovich, "Polémica en el bar". Allí
compartía el programa con Jorge Porcel, Javier Portales y
Vicente Larrusa, entre otros.
El cómico es recordado por este personaje, que
quizá opacó al propio Altavista, ya que Minguito
logró mayor fama y repercusión que su creador.
Luego incursionó en cine pero respondiendo a la
rígida estructura de los guiones, con lo cual
perdió así la frescura y creatividad
del personaje. Juan Carlos Altavista no interpretó otro
personaje en su carrera, y aunque es cierto que se
internalizó muy fuertemente en sus seguidores, no
configuró un modelo imitable por su marcada
condición de antihéroe.
El personaje se basaba en la confusión del lenguaje, y
partiendo de los cambios de significados de los signos, se
apartaba del tema en cuestión y comenzaba otro diálogo de
otro tema. Basado en la inocencia y con una vestimenta muy
particular, dejando entrever a un hombre de
barrio con pocos elementos de conocimiento
verdadero, Minguito planteaba sus discursos
desde el absurdo y la desconfianza hacia el sujeto entrevistado.
Sólo a sus amigos reconocía como fieles, pero
siempre desconfiaba en base a la confusión lingüística de la persona
desconocida. El conocido bloque inicial de Polémica en el
bar se caracterizaba por esta estructura, donde con la
complicidad de Jorge Porcel, se generaba un sinfín de
confusiones que provocaban un giro en el discurso hacia un final
insospechado. Este personaje era comentado en el ámbito
laboral y la
escuela, pero no
se lo intentaba imitar. Solamente se utilizaban algunos
latiguillos para identificarse con el otro y demostrar que se
conocía el programa.

Otro exponente importante en este proceso fue Alberto
Olmedo
. Gran actor cómico argentino, maestro de la
improvisación. Nació en un conventillo de la ciudad
de Rosario y pasó su infancia
trabajando para vivir. En 1948, ingresó en un grupo de
teatro vocacional y, 6 años después, viajó a
Buenos Aires para probar suerte. Comenzó a trabajar como
técnico en el canal 7 de televisión y, cuando los
directivos del canal lo descubrieron haciendo un show para
entretener a sus compañeros, decidieron contratarlo para
actuar. Participó en diferentes programas hasta
que en la década del '60 nació el "Capitán
Piluso", personaje que lo llevó a la fama. El "Negro"
Olmedo actuó en 44 películas, hizo teatro de
revistas y creó innumerables personajes para sus shows en
televisión.
Se inició con un personaje para niños, el recordado
Capitán Piluso. En los años 60, junto con su
inseparable compañero Coquito, generaron un mensaje para
los niños, un discurso basado en la sencillez, el humor
inocente y también con elementos básicos que
integraban la vida cotidiana de los niños. En la rutina
presentada por la pareja no faltaba la recomendación de
tomar la leche,
mientras se alternaba este mensaje con travesuras e ideas que
realizaba el Capitán con su compañero Coquito.
Éste fue el único personaje de Olmedo dirigido al
público infantil, ya que luego incursionó en una
propuesta para un público mayor. Fue por mucho tiempo el
personaje con el que se identificó al cómico y
hasta hoy en día es recordado. El Capitán Piluso
acompañó a tres generaciones, ya que también
fue reconocido por los padres de sus seguidores. Luego de la
magia de este personaje que perduró hasta los años
70 en televisión, Alberto Olmedo realizó
producciones cinematográficas y algunos ciclos
televisivos. como Operación Ja Ja, donde se
popularizó su personaje Rucucu.
Sin mayores éxitos pero con cierta repercusión
continuó su trabajo hasta que en 1986 llegó "No
toca Botón". En este ciclo dirigido por Hugo Sofovich,
Olmedo alcanzó su punto máximo, creando y recreando
personajes con un estilo inconfundible. El más popular de
ellos fue El manosanta, un sanador brasileño con una
característica reconocida como típica argentina, es
decir, un sanador decididamente chanta que afirmaba estar dotado
de poderes sobrenaturales, pero que sólo los utilizaba
para aprovecharse de sus fieles seguidores. Este personaje fue el
que irrumpió en el momento más exitoso del
cómico, y no sólo tuvo una gran repercusión
en televisión, sino que también fue protagonista de
una película que tuvo por título El manosanta
está cargado, donde a partir de la base del ciclo
televisivo, se construyó una historia de la vida y las
andanzas del personaje.
En las oficinas y en las escuelas se utilizaban los latiguillos
del personaje, como "no me tienen fe", "Adianchi", "Vocé
está cargado" y otros.
Luego tomó vida Rogelio Roldán, un jefe de cadetes
de una empresa
multinacional que siempre le llevaba documentación importante al presidente de
la compañía. Roldán era recibido por
la mujer del
ejecutivo, quien a sus espaldas intentaba seducirlo. Olmedo no
dejaba que esto ocurriera por miedo a perder su empleo, y se
planteaban situaciones embarazosas para el personaje e
irónicas para el espectador. Rogelio Roldán era muy
comentado en el ámbito laboral.
El último personaje de Olmedo que vale citar por sus
características discursivas es Borges, con el cual el
actor desarrollaba una sátira intelectual, dejando
entrever que su tío, el famoso escritor, era quien lo
había guiado en su vida.
En este sentido con su partenaire Javier Portales desarrollaban
un bloque interesante y con un humor muy sutil. Era el momento de
la improvisación, de la complicidad entre el personaje y
el espectador. Olmedo ponía de manifiesto aquí todo
su poder
actoral.
Durante el verano de 1987, la misma obra bate el record
histórico de asistencia de público a la sala, con
119.877 espectadores. Gana el premio Estrella de Mar '87. El
programa No toca botón pasa a Canal 9 y nace el personaje
Rogelio Roldán, jefe de Cadetes.
En 1988 protagoniza en Mar del Plata la obra "Éramos tan
pobres", dirigida por Hugo Sofovich. El 3 de marzo se estrena su
película póstuma, "Atracción peculiar".
Fallece el 5 de marzo en la ciudad de Mar del Plata.

Definición de humor

La palabra humor proviene de la palabra latina umor y
del vocablo medieval humor, siendo ambos términos
médicos que significan disposición biológica
o temperamento. El humor se define como estado de
ánimo, disposición del espíritu o del
carácter. Es por tanto, un estado emocional
o afectivo de relativa larga duración que determina en un
individuo el
realizar ciertas asociaciones mentales con cosas agradables o
desagradables, según el humor que posea un momento
dado.

Es una forma de entretenimiento y de comunicación humana, que tiene la
intención de hacer que la gente no sea infeliz y
ría. La risa es, además, una de las pocas cosas que
individualizan al ser humano. Los etólogos señalan
que el humor es ante todo un gesto que aparece en los labios de
los primates y se muestra cuando
éstos se enfrentan a situaciones para ellos absurdas o
incomprensibles: enseñar los dientes es una forma de
desviar un impulso agresivo o de resumirlo mímicamente, un
tipo de sublimación. De ahí que enseñar los
dientes o reír entre los humanos esté
frecuentemente ligado a disociarse de acontecimientos que
suscitan normalmente profunda inquietud y que muchas veces se
asocie con la desgracia (humor negro). Incluso se habla a veces
de la llamada risa nerviosa, como un acto fallido del
subconsciente. Desde este punto de vista, el humor se constituye
en un acto de purificación que permitiría evacuar
esta violencia, nacida de la frustración y del
sufrimiento.

El origen del término humor viene de la teoría
de los cuatro humores del cuerpo de la medicina
griega, que regulaban el estado de
ánimo: la bilis, la flema, la sangre y la bilis
negra o atra bilis. El carácter humorístico
corresponde al humor sanguíneo.

Existen diferentes tipos de humor adaptados a diferentes
sensibilidades y grupos humanos.
También hay variaciones culturales del sentido del humor,
que puede hacer que lo que es divertido en un sitio carezca de
gracia en otro. El humor negro se apoya en elementos tristes o
desagradables que, para hacerlos más soportables,
trasforma y degrada en irrisión (el humor judío y
el británico, por ejemplo, son a menudo negros). Existen
algunas técnicas
específicas de humor verbal, tales como la ironía,
el sarcasmo, la hipérbole, el anticlímax, el enigma
o definición incompleta o elíptica, la antítesis, el
oxímoron, la atenuación, la alusión, la
silepsis, el juego de
palabras, la sátira, la parodia o la paradoja. Y otras no
verbales, referentes a una retórica paralela que juega con
los gestos, posturas, caídas, resbalones, etc… que se
suele denominar humorismo de situación. Se puede, por otra
parte, establecer otra taxonomía:

  • Comicidad de gestos
  • Comicidad verbal, que incluye los juegos de
    palabras
  • Comicidad de costumbres
  • Comicidad de situación
  • Comicidad de carácter
  • Comicidad de repetición

Ha habido estudios respecto al humor por parte de
Aristóteles, Sigmund Freud, Arthur
Schopenhauer y
Henri Bergson.

Aparte de en la vida corriente, como procedimiento
para evitar y curar las circunstancias traumatizantes de la vida,
el humor se suele dar en los espectáculos y en la literatura (literatura de
humor) con cierta frecuencia y forma una parte muy importante de
corrientes literarias como el teatro del absurdo. Géneros
literarios cómicos son la comedia, el entremés, el
chiste y el epigrama. El género cómico teatral de
la comedia provoca la catarsis o
purificación del espectador inversamente al género
trágico que lo hace por la compasión y las
lágrimas: la comedia lo logra mediante la risa y el
distanciamiento. Platón
afirmaba que la tragedia era el género literario
más parecido a la verdad, mientras que el género
cómico era el menos parecido, y ésa fue la postura
que sostuvo Sócrates.

El sentido del humor

En el sentido del humor lo importante es disfrutar de
uno mismo, de lo que se hace o se piensa; en la comicidad, por el
contrario, se busca un reconocimiento y la risa del otro, por lo
que se tiene que recurrir al chiste, la burla y la
exageración para hacer una deformación de la
realidad.

La participación de los otros no quita ni suma
nada esencial al sentido del humor, se toma a la propia persona y
a las circunstancias como objeto. Se concibe como una actitud
derivada del autoconocimiento y la autoaceptación.
Conlleva una actitud hacia la vida, una manera de verla o
recibirla, una modalidad de estar en el mundo. Es
básicamente una visión o percepción
realista del mundo que nos rodea, significa percibir ambos polos
de una situación tal como ellos son, desde una
visión panorámica.

La falta del sentido del humor parece derivarse de la
actitud que nos lleva a considerar inflexibles, absolutamente
serias. El no tomar en serio las cosas es una forma de tomar
posición frente a las cosas sin que ellas se lleguen a
representar en lo necesario, como ocurre al tomar las cosas en
serio.

Un sentido del humor suficientemente agudo como para
mostrar al hombre tanto sus propios absurdos como los de la otra
gente es un elemento importante en las relaciones
interpersonales pues puede ayudar a crear vínculos no
hostiles, puede crear una agradable atmósfera saludable
de intimidad y camaradería, algo muy importante para
nuestra especie, nacida para vivir en comunidad. Es el
único modo que tenemos para escapar de una vida dominada
por los temores y los sufrimientos de la mente. El sentido del
humor podría enseñarnos a aprender de nuestros
errores, de la experiencia y del fracaso. Es un esfuerzo por
evitar la situación trágica y la situación
cómica, también se presenta como una respuesta ante
una situación conflictiva, pero lo que lo diferencia es
que la respuesta formulada tiene pleno sentido ahí donde
es difícil encontrarlo, sus límites son la tragedia
y la comedia.

El humorismo

Es una organización afectiva, puramente subjetiva.
Su objetivo es la
integración, la unificación de los
enlaces cómicos de la realidad, a través del
conocimiento emocional e intuitivo y de una elaboración
fantástica del mundo del humorismo. Según Freud,
"la esencia del humor consiste en que uno se ahorra los afectos
que la respectiva situación hubiese provocado normalmente,
eludiendo mediante un chiste la posibilidad de semejante
despliegue emocional". De esta manera el Yo rehúsa dejarse
ofender y elude el sufrimiento mediante el humor, triunfando
así el principio del placer. El chiste encarna una
situación insostenible, una especie de prueba de resistencia sobre
la realidad. Los chistes nos hacen reír cuando rozan la
hiperseriedad. Los chistes obscenos tratan generalmente de
degradar, inhibiendo los valores
que conciernen al sexo. Las bromas provocan risa cuando consiguen
remover las poses intimidatorias de solemnidad o dignidad que
adopta la gente. La torpeza puede resultar divertida cuando rompe
la abusiva formalidad de las convenciones. Los juegos de palabras
y los chistes, al jugar con la rigidez del lenguaje, producen
risa. En la ironía el sujeto guarda para sí su
juicio desfavorable, manifestando una actitud opuesta a su juicio
de valor. Su
efecto cómico atenúa el sentido agresivo del
ironista. Lo cómico es todo aquello que nos ayuda a
liberarnos de nuestros miedos y preocupaciones creados por la
mente. Siempre que las leyes
físicas o el orden cómico degradan las creencias o
abstracciones de nuestra mente, siempre que lo natural humilla lo
sobrenatural, lo cómico hace su aparición. El humor
también es fantasioso, nos tienta a escapar y a esquivar
las dificultades. También utilizamos el humor para tratar
de establecer un ambiente
más relajado y más agradable.

Categorías del humor

Humor negro: El humor negro es un tipo de comedia
que se enfoca en situaciones que normalmente son

serias en un tono irónico, usando temas tales
como la muerte,
asesinatos en masa, enfermedades, locura,
terrorismo,
drogadicción, violación, temas
sexuales, guerra,
religión,
homosexualidad, política, etc.

Desarrolla a través del intelecto la crítica
a los valores
tradicionales. Tiene una forma agresiva, políticamente
incorrecta, pero muy limpia, pulcra, inquietante y, subversivo.
Propone una posición burlona ante la vida,
apoyándose frecuentemente en la paradoja, con lo cual
pretende alterar la realidad.

Humorismo: Derivado del humor,
poetización, sublimación, intelectualización
de este. Debe usarse para expresar o dominar una escuela,
doctrina, estilo, filosofía o sistema
literario.

Humoricidad: Calidad de humor en su aspecto no
artístico, más vulgar, humor chistoso, ocurrente,
desprovisto de las inquietudes filosóficas o
estéticas, de la trascendencia que tiene el
humorismo.

Sátira: Es un límite de la
ironía, es una crítica impecable, fría,
ofensiva, insultante. Abunda en epigramas, ensayos, y
artículos periodísticos.

Socarronería: Se deriva del ingenio, es
una ironía en tona menor, pero de sutil calidad. Busca el
engaño frió o grosero, requiere de gran agilidad
mental y golpes de ingenio, provoca desconfianza pero no es
escepticismo. Unamuno lo llamó "el castizo humorismo
castellano".

Sarcasmo: Burla grotesca (momo era el dios
mitológico de la burla y el sarcasmo) representa el
sabismo y la crueldad donde a veces se olvida la dosis del humor,
abusando de la morbosidad, es uno de los limites del
humor.

Humor absurdo: Es lo contrario y opuesto a la
razón, no tiene sentido, es extravagante, irregular,
chocante, contradictorio, irracional, arbitrario y
disparatado.

Humor grotesco: Ridículo y extravagante,
irregular, grosero y de mal gusto.

Chiste: Es una técnica, un gracioso y
oportuno golpe de ingenio, humorista artificialmente. Necesita
del contraste, juego de palabras, no tiene categoría
literaria (así utilice sus técnicas), es
esencialmente un substrato literario. Ya que no enriquece nuestro
espíritu con una emoción o un pensamiento,
se olvidan enseguida.

Risa: Movimiento de
la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría,
hay una voz o sonido que
acompaña a la risa. También existen otras
naturalezas del humor que lo subdividen en las siguientes
clases:

Parodia: Consiste en la apropiación de un
texto o de una
serie de convenciones literarias muy codificadas que se
desestabilizan dentro de los marcos de ese discurso.
Ironía: Es el ingenio con intención de burla
o critica, usa la paradoja, es una forma retórica y cuando
la ironía es humorística, sin malicia, se la llama
romántica. Se encuentra en abundancia en epigramas,
ensayos críticos y artículos
periodísticos.

La hipérbole: Figura retórica que
consiste en usar palabras exageradas e inverosímiles para
describir algo.
Retruécano: Inversión intencionada del orden
de las palabras en una oración.

CAPÍTULO 2

¿Qué es
Todo por dos pesos?

Todo por dos pesos fue un programa de Televisión
producido en Argentina, en el año 1999 por Marcelo Hugo
Tinelli junto a su productora "Ideas del sur" y lo coloca en
Canal 9, por aquel entonces Azul Televisión. El ciclo dura
3 meses y es levantado por falta de rating. Tinelli deja de
apostar por ellos porque no le rinde económicamente pero
ese mismo año, la exigencia del público logra que
el programa tenga su espacio en canal 7. Se emitía los
lunes a las 23 Hs, de género cómico, conducido por
Fabio Alberti y Diego Capusotto y guionado por Pedro Saborido,
Nestor Montalbano y los dos actores principales.

Tiene como antecedente el programa de Alfredo Casero,
Cha Cha Cha, del cual formaron parte del elenco los dos
conductores a lo largo de sus cuatro temporadas. Si bien no se
mantuvieron los sketchs, siguió siendo un programa de
humor absurdo. En la presentación de sketches los
acompañaban Flavio Pedemonti (Alfonso Crispido) y la
secretaria oriental Sushi (Irene Cheung). Es la reflexión
más seria y lúcida que se haya hecho en nuestra
pantalla acerca de la televisión misma, de su modo de
codificar y decodificar mensajes y, fundamentalmente, de la
inestabilidad de los regímenes de significación del
lenguaje en nuestra cultura. Así, Coty Nosiglia se
transforma únicamente en una cadena acústica y
pierde por completo cualquier referente real. La otra punta del
juego es el mecanismo inverso: atribuir a una metáfora su
correspondencia literal (por ejemplo, "chicas trabajando en la
calle") y descubrir, por respeto estricto
al fenómeno lingüístico en vez de por
subversión (como en el otro caso), lo que es harta y
extremadamente convencional del lenguaje. A una tradición
televisiva acostumbrada a suponer que la televisión
inteligente y autorreflexiva solo podía ser Ulanovsky
sentado hablando mal de ella o PNP o TVR riéndose de sus
errores, Todo por dos pesos opone una televisión que se
piensa a sí misma sin dejar de asumirse como lo que es…
televisión, un fenómeno de la cultura marginal, del
que siempre se prejuzgó que su lenguaje no servía
sino para engendrar basura.
Alberti y Capusotto rescatan el lenguaje
televisivo y lo transforman en metalenguaje. Metalenguaje
extremadamente cómico y desgarrador al mismo tiempo, que
nos permite exorcizar la angustia provocada por un descubrimiento
fatal: el carácter vacío de los
lenguajes.

Pero este tipo de humor, que juega permanentemente con
la evocación de la historia (presente y pasada) de la TV
debe soportar la peor de las objeciones, esa de que la
ironía puede darse el lujo de estar vacía de
crítica. El programa de Pergolini y Cía. lograba
poner en ridículo a cualquier incauto para burlarse de una
realidad contra la cual era incapaz de esgrimir un solo argumento
(bastaba con que llamaran por teléfono al presidente y una vez los
atendiera para que quedara al descubierto la vacuidad de su
propuesta). Del mismo modo, Todo por dos pesos podría ser
confundido con un metashow, donde la ineficacia del chiste se
ampara en el supuesto de que el espectador sabe de antemano que
se está parodiando a la TV y, por lo tanto, se ríe
de que no hay nada de qué reírse solo porque el
show dentro del show es malo como parodia de los malos shows
televisivos. La televisión, por suerte y por desgracia, no
tiene nada inexplicable. A lo sumo tiene la ventaja de que se la
puede disfrutar perversamente, pero no hay nada en ella que sea
mejor o peor que la realidad que la excede y con la cual se
conjura. Lo grandioso de Todo por dos pesos es la libertad con
la que se apropia del lenguaje de la TV, para hacer con él
lo que quiere. No está condenado ni a parodiarlo, ni a
imitarlo, ni a burlarse de él, aunque pueda hacer
alternativamente cada una de estas cosas, o todas a la vez. El
equilibrio
entre repetición y novedad que consigue de una semana a
otra tiene que ver con que no se obliga a sí mismo ni a
una ni a otra. Todo podría ser diferente la semana que
viene, aunque no vaya a serlo. Por eso a veces el programa se
inicia con promesas que no se cumplen. Se anuncian números
o (falsas) investigaciones
que finalmente no se presentan.

Si Irma Jusid no da los consejos de rigor o Coty
Nosiglia no confirma por qué es una boluda total, el mundo
no va a empeorar, pero siempre es triste quedarse con las ganas.
Es demasiado bueno verlas como para resignarse a su
pérdida. Si después el sketch de esta semana no
resulta tan bueno como el de otra anterior, no importa. El placer
está en esperar que suceda, porque sabemos cuáles
son los momentos de máximo placer. Es más, los
fanáticos nos reímos de la cara de Coty y de la
Irma cuando recién aparecen en pantalla. El placer
racional está implícito y es siempre el mismo:
proviene de saber que los programas para la mujer los
conducen las cotys, pero nunca las llaman así (con un
nombre que recuerda a otros -como el de la cocinera Ketty de
Pirolo o la marca de cosméticos Coty-, pero que es en
realidad el de un político, y por eso aparece en los
falsos títulos como "Coty Nosiglia conducción"). O
consiste en recordar que cada vez que se hacen campañas
oficiales de prevención (sean contra el sida, las drogas o los
accidentes de
tránsito), nunca queda claro qué es lo que no hay
que hacer, pero sí las consecuencias de hacerlo, y que lo
que resulta absurdo es el intento de hablar el mismo lenguaje del
destinatario del mensaje (por eso Irma lleva al extremo la
apuesta y les habla a los adolescentes
con palabras de todas las épocas: pibito, pebete, loco,
etc.). En materia de
humor, nunca hay que minimizar la figura del cómico.
Capusotto y Alberti (independientemente de los libretos de ellos
mismos, Saborido, y el resto del equipo) también son
especialistas en improvisar.

El programa comenzó en Azul TV en el año
1999, luego pasó por Canal 7 hasta su finalización
en 2002 (cabe recordar que fue uno de los levantamientos
más ruidosos que tuvo la TV argentina en mucho tiempo). En
el año 2000 obtiene un Martín
Fierro como mejor programa humorístico, así
como también Capusotto por mejor labor humorística.
En el 2001 Fabio Alberti es premiado con un Martín Fierro
también por mejor labor humorística.

Ficha técnica del programa

Género: Humor absurdo y
satírico

Duración: 60 minutos

Franja horaria: Prime Time

Target: Jóvenes y adultos

Periodicidad: Semanal, Lunes, 23 Hs

Emisión: Grabado, por canal 9 (1999),
canal 7 (2000, 2001 y 2002)

 

 

Autor:

Dirección: Néstor
Montalbano

Productor ejecutivo: Alejandro
Dombrosqui

Productor General: Marcelo Tinelli

Historia de la productora

Ideas del sur nace en Octubre de 1996, como Productora
integral independiente con un staff de 15 personas, su presidente
y fundador es Marcelo Tinelli. Actualmente, es una de las
productoras audiovisuales más importantes de la Argentina.
Cuenta con una sólida estructura y un destacado desarrollo de
contenidos originales para radio y
televisión, donde trabajan aproximadamente 400 personas.
La empresa
tiene una amplia presencia en el mercado Argentino
y se está fortaleciendo a nivel internacional.

Como consecuencia del crecimiento de la empresa, en Junio
del 2001, inaugura un edificio propio con 4000 metros cuadrados,
con tecnología de primera para desarrollar
televisión, radio, cine, spots publicitarios, videos clips
y brindar servicios a
terceros. A su vez, en ese mismo año comienza la
transmisión radial de la fm Radioshow.

Ya en el 2004, comienza la emisión de sus dos
nuevas señales
de radio am 1030 Del Plata y fm Radio Uno, grandes profesionales
de la radio y
televisión se suman para brindar contenidos a éstos
dos nuevos emprendimientos.

Hoy en día la productora se encuentra en sus
primeros 10 años de vida trabajando en la
preproducción de nuevos programas.

Algunas producciones mas destacadas fueron:

-Videomatch

-Showmatch

-Fugitivos

-Pasapalabra

-Números rojos

-Dadyvertido

-El gran juego

-Latidos

-Ser urbano

-Forences (cuerpos que hablan)

-Fiscales (el ojo de la ley)

-Buenos vecinos

-Okupas

-Cuatro amigas

-Costumbres argentinas

-Tumberos

-Disputas

-Los Roldán

-Sol negro

-Sangre fría

-Criminal

-Collar de esmeraldas

-Los Rodríguez

-Todo x $ 2

-Totalmente

-Midachi TV

-Quiero ser…famoso por un día

-Estilo K

-Voley de
primera

Teatro absurdo

El género no realista más popular del
siglo XX fue el absurdo. Espiritualmente desciende de las obras
de Alfred Jarry, los dadaístas, los surrealistas, y la
influencia de las teorías
existencialistas de Albert Camus y
Jean-Paul Sartre, los
dramaturgos del absurdo vieron, en palabras del autor
rumano-francés Eugéne Ionesco, al "hombre como
perdido en el mundo, todas sus acciones se
revelaron sin sentido, absurdas, inútiles".

Con sus mejores ejemplos en la obra de Ionesco "El
rinoceronte" (1959) y la del escritor de origen irlandés
Samuel Beckett
"Esperando a Godot" (1952), el teatro del absurdo tiende a
descartar gran parte de la relación causa-efecto en los
episodios y a negar el poder de comunicación del lenguaje,
reduce los personajes a arquetipos, hace que los lugares donde se
desarrolla la acción
no sean concretos, y muestra el mundo alienante e
incomprensible.

El absurdo tuvo su apogeo en la década de 1950,
pero de alguna manera siguió, vivo hasta más
allá de la década de 1970. Las primeras obras del
autor estadounidense Edward Albee fueron clasificadas como
absurdas debido a los elementos, en apariencias ilógicas e
irracionales que definían las acciones de sus
personajes.

Biografía de Fabio Alberti

Nació el 22 de septiembre de 1966, en
Martínez es un comediante argentino, conocido
especialmente por su actuación en los programas
televisivos cómicos Cha Cha Cha y Todo por dos pesos, y en
particular por sus personajes del cura que predica la palabra de
Peperino Pómoro y Boluda Total.

Cursó sus estudios en el colegio San Juan El
Precursor de San Isidro, y se anotó en la Facultad de
Economía
de la Universidad de
Buenos Aires (UBA) durante el servicio
militar para poder tener más tiempo libre "para estudiar",
pero nunca llegó a rendir un parcial. Empezó a
estudiar teatro con un amigo de San Isidro porque le quedaba
cerca de la casa, y encontró su vocación.
Siguió con Ricardo Bartis, con Pompeyo Audivert, con
Alejandro Urdapilleta en el Parakultural. En televisión
tuvo una participación en Por ese palpitar, talk show de
ficción donde los actores dramatizaban historias de amor,
pero al poco tiempo se dio cuenta de que los papeles serios no le
gustaban.

  1. Su obra laboral
  2. Trabajos en TV
  • De la cabeza
  • Cha cha cha
  • Todo por dos pesos
  1. Trabajos en Cine
  • Comodines
  • Mercano, el marciano
  • Soy tu aventura
  1. Trabajos en Teatro
  • Una noche en Carlos Paz
  • Qué noche Bariloche

Biografía de Diego Capusotto

Diego Esteban Capusotto nació en Castelar,
Provincia de Buenos Aires, el 21 de julio de 1961, pero a los 7
años se mudó al barrio de Villa Luro. Capusotto se
encuentra casado con María Laura, con la que tiene dos
hijas llamadas Elisa, de 8 años y Eva de 4 años. Es
hincha fanático de Racing Club. Actualmente, reside en el
barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires. Empezó a
estudiar actuación en el teatro Arlequines a los 25
años. Su trayectoria en televisión empezó en
1992 con De la cabeza, ciclo en el que trabajaba con actores y
comediantes como Alfredo Casero, Roberto Pettinato, Fabio Posca,
Mex Urtizberea y Fabio Alberti. Tras la finalización del
programa a causa del alejamiento de Posca y otros actores,
Capusotto acompañó a Casero y Alberti en un nuevo
proyecto
humorístico, Cha Cha Cha, que se emitió, con
interrupciones, entre 1992 y 1997 . La relación laboral
con Alberti se restablecería en 1999, cuando vio la luz
Todo por dos pesos, programa que terminaría de fortalecer
a Diego Capusotto como un referente del humor argentino. Por este
ciclo, en el que logró perfilar algunos de sus mejores y
más reconocidos personajes, como "Irma Jusid", "El Hombre
Bobo" y "Peter Conchas", Capusotto obtuvo en el 2001 el premio
Martín Fierro en el rubro Labor Humorística. El 25
de marzo de 2004, Capusotto regresó al teatro junto a
Fabio Alberti para presentar el show cómico Una noche en
Carlos Paz (con autoría de Pedro Saborido y dirección de Néstor Montalbano),
donde continuaban la estética de Todo por dos pesos . Esta obra
fue sucedida por Qué noche Bariloche, estrenada en el
2006. también en ese año comenzó Peter
Capusotto y sus videos, programa en el que, junto a la
proyección de videos clásicos de rock, Capusotto
parodia las diferentes facetas de la cultura rockera en distintos
sketchs, entre los que se destacan "Luis Almirante Brown (Artaud
para millones)",

"Pomelo, ídolo de rock" y "Perón y el
rock" [. ]

Su obra laboral

  1. Trabajos en TV
  • De la cabeza
  • Cha cha cha
  • Delicatessen
  • Todo por dos pesos
  • Tiempo Final
  • Sol Negro
  • Peter Capusotto y sus videos
  1. Trabajos en Cine
  2. Tiempo de Descuento (cortometraje)
  • Zapada, una comedia beat
  • Mataperros
  • India Pravile
  • Soy tu aventura
  • Dos ilusiones
  • Regresados
  1. Trabajos en Teatro
  • Una noche en Carlos Paz
  • Qué noche Bariloche

Los sketches

Los sketchs eran presentados "en vivo" desde el estudio,
por los dos conductores, que estaban acompañados por una
secretaria china (llamada
Irene Chong-Lin, nacida en Hong Kong) apodada Sushi, un hombre
mayor (Alfonso Crispino) que bajo el seudónimo de Dr.
Dyango presentaba algunas secciones mientras bailaba
ridículamente, un trío danzante llamado "Los
Carlitos Bala", y público que asistía a las
emisiones del programa.

Algunos de los sketchs de este programa
fueron:

  • El rinconcito del consumidor: Un programa
    conducido por el Dr. Dyango disfrazado de mujer, en el cual
    recomendaba artículos de segunda mano con notorias
    fallas para ahorrar, parodiando a los programas para amas de
    casa.
  • Beto Tony y su Muñeco: Fabio Alberti
    interpretaba a un ventrílocuo que contaba chistes del
    tipo 1º acto, 2º acto… malísimos, al final
    de cada chiste y luego de un segundo de silencio sepulcral
    alguien gritaba: "Está bieeen!" y la platea estallaba en
    aplausos.

  • Tito Cossa: Parodia de las series de
    detectives, con Germán Navetta en el rol
    protagónico de Tito, desplegando situaciones
    contrastantes con el clásico "suspenso" del
    género: por ejemplo, armas hechas con tiras de
    chorizo.
  • Buenas Noticias (2002): Una parodia de
    noticiero oficial, en que una suerte de mini-presidente Duhalde
    presentaba soluciones
    argentinas para los problemas
    creados por la falta de ciertos productos
    que habían dejado de importarse tras la devaluación del peso.

  • Te escucho: Una parodio del programa de Luisa
    Delfino, en la que la gente llamaba por teléfono y
    contaba sus problemas al aire. Interpretado por Diego
    Capusotto.

  • Reflexiones de Marcelo: (Alberti), mientras
    hace monigotes en un pizarrón, reflexiona sobre temas de
    actualidad, empezando con su frase "que nos pasa a los
    argentinos, estamos locos…"

  • El show de Peter Conchas: El showman mas
    odiado del espectáculo, se cree que es el mejor haciendo
    reír, le tiran cosas desde atrás de
    cámara.

  • El refugio de la chota: …"un lugar para
    reflexionar"
    Es un programa en el que llevan personas
    relacionadas a lo místico, ej: gente que vuelve de la
    muerte.
    Conducido por Edu Fisicazo (Alberti).

  • HP: Los protagonistas del programa viven en un
    HP (ph), en el
    que van actores y músicos de primer nombre a actuar,
    repiten constantemente la palabra "HP" (hijo de
    puta).

  • El Ranking Musical: Donde se mostraban
    video clips
    recreados cambiando las letras y las imágenes
    de temas clásicos nacionales y extranjeros.

Los temas musicales que pertenecían la ranking
musical:

Llamen a Moe – Los Tres
Chiflados
(De música ligera-Soda
Stereo)
Hoy regresé, temprano a mi saca
y a Larry encontré, en plena resaca,
esto ya pasó, ya no tiene excusa
Larry es un vicioso, vive de partuza.
Llamen a Moe, que Larry está en cualquiera
anda con gatos, le da a la ginebra.

Canción para mi muerte – Sui
Generis

Hubo un tiempo en que fui mozo, trabajaba en un club
te veía en la mañana, y te servía el
vermouth,
Poco a poco fui subiendo, escalé una posición
ahora te veo de lejos, y cruzando la visión,
te encontraré una mañana, cerca de mi mostrador
y prepararé picada para dos.

No voy con Shemp – Los Tres
Chiflados
(No voy en tren-Charly Gracia)
No voy con Shemp, me voy con Moe
lo necesito a Larry, a Larry alrededor,
no voy con Shemp, me voy con Moe
lo necesito a Larry, a Larry alrededor.
Porque no hay nadie que a Shemp resista
porque no hay nadie que lo pueda ver,
se pasa el día leyendo revistas
y nunca tiene nada para hacer.
Por eso me mudo al sur
con Moe y Larry yo me voy a Lanús,
por eso me mudo al sur
y que se quede Shemp.

  • Boluda Total: Una parodia a los programas de
    cable dedicados a la mujer. Conducido por una torpe Coty
    Nosiglia interpretada por Fabio Alberti.

  • El hombre bobo: Con la luna llena se convierte
    en un "monstruo subnormal", cada vez que considera que un
    chiste suyo es gracioso, dice "Buenísimo", interpretado
    por Capusotto.

  • Irma Jusid: Una mujer que daba consejos a los
    jóvenes y advertía de los peligros de ciertas
    situaciones con ejemplos muy exagerados de las reprimendas que
    sufrirían interpretada por Diego Capusotto. Con su frase
    "Cuidate, querete, ojito… (El publico remataba)
    ojete".

  • Flavio Pedemonti: Dr. Dyango de 27 años
    (interpretado por un actor de 67), arruinado por la droga, la
    noche y las mujeres, encarnaba a un ex futbolista que
    había pasado por todo tipo de excesos y situaciones
    difíciles, y se preparaba para volver al
    fútbol.

Los titulares de la semana
– Se muere Hijitus y Pichichus queda huerfanitus.
– ¡Insólito! Hombre pierde la razón y compra
otro diario.
– Revolución genética:
hallan el mapa del jeropa humano
– ¡Que boludo! Toca timbre en su propia casa y sale
corriendo.
– Pasó en un café, hombre pide un submarino y se
intoxica con azúcar
moreno.
– Otra vez la gallina turuleca: fue a comer a un restaurante del
barrio las cañitas, le salio un huevo.
– Ezeiza: por problemas en el pasaporte no dejan entrar a pan
francés
– Hombre que bailaba salsa se mancha el smoking.
– Milagro en Chascomus. Hallan a un monseñor en una
laguna
– Obra de Cerutti-Artaza localidades agotadas. Se fueron a dormir
una siesta y se levantaron juntos
– ¡Escándalo! Encuentran a la gallina turuleca con
drogas,
estaría hasta los huevos.
– Se disparo la flaca escopeta, nadie sabría donde
está.
– Cirujano plástico
se acerca a un asado y se derrite.
– Banana milagrosa: la pisan y aparece la cara de Hijitus.
– Huelga de
camioneros, cortan una ruta y se desangra.
– Ternura en el zoológico, mono toma un vino y duerme la
mona.
– Papa deprimida se tira de un piso 12 y se hace puré.
– Vuelve la risa, luego de 20 años se reúnen beban,
lavie y doria con el trío velador
– Terror en el espacio: En un descuido le habrían robado
un anillo a Júpiter!
– Tragedia en el maipo: famosa vedette se suicida en el bidet
– Otra vez problemas con la gallina turuleca. La echan del
trabajo por hacer huevo.
– Balserito argentino, cruza el río y dice ser hijo de
balsa.
– Descubrimiento de científicos de la nasa: después
de Marte, miércoles!
– Turf: milanesa a caballo gana la 5ta de Palermo
– Error en el transito: se cae un coche de la autopista, se
levanta y sigue su marcha.
– Injusticia en una parrilla: discriminan a una morcilla por
negra.
Bandas que tocaron al final del programa (Año
2002)

Virus
The Beats
Ruben Rada
Fabiana Cantilo
Sindicato
Argentino de Hip-Hop
La Portuaria
Las Blacanblus
King Otto
Memphis La Blusera
Rodolfo Zapata
Katunga
Bersuit Vergarabat
Donald
Los Nietos Del Futuro
Marcela Morelo
Tucu y Los Parroquianos
Los Caballeros de la Quema
Nicky Jones
Pimpinela
Rafaga
Roque Narvaja
Sergio Denis
Horacio Ascheri y Los Pickups
Las Pelotas
Daniela Herrero
Soledad
Leo Garcia
Catupecu Machu
Max
Babasonicos
La Titanic
Las Iguanas
Alejandro Lerner y La Banda Del Argento Pepe
Leon Gieco
Attaque 77
Los Iracundos
La Renga

CAPITULO 3

Reportaje realizado
a Fabio Alberti, a la salida del teatro Lorange.

C: Carla Contento

F: Fabio Alberti

C:-¿Qué es el humor?

F:- Pasarla bien.

C:-¿Cómo definís el humor que
haces?

F:-No lo defino.

C:-¿Qué te hace
reír?

F:-Los errores me hacen reír, me gusta ver
el programa de solos y solas.

C:- ¿Cómo entraste a la
tele?

F:-Nos enteramos de que estaban haciendo un
piloto de nuevos comediantes y fuimos con Alfredo Casero y nos
vendimos como dúo, inventábamos sketchs en el
momento.

C:-¿Cómo ves el humor en la
televisión actual?

F:-No hay programas de humor, faltan
ideas.

C:-¿Cómo surgió la idea de todo
x $ 2?

F:-Nos llamaron para hacer un programa de
televisión en cable, después nos armaron para ir al
aire, y nos gustó la idea de mantener una idea berreta y
bizarra, de falso show.

C:-¿En quién te inspiraste para hacer
Boluda Total?

F:-Es como un rejunte de todas las boludas que
hay en tele, básicamente me inspiré en Cecilia
Zuberbühler, en ese momento ella tenía en cable un
programa que me hacía morir de risa.

C:-¿Por qué crees que marcó
tanto el programa?

F:-Marcó porque era novedoso, para la
gente en aquel momento, era una alternativa para pasarla bien y
no sufrir tanto la crisis del
país.

C:-¿Por qué había gente que no
entendía ese humor?

F:-Porque era novedoso, a lo mejor ahora ya
está más instalado, no es tan extraño, en su
momento fueron más delirantes.

C:-¿Había
improvisación?

F:-Si, había días en que
llegábamos y estaba todo más armado, y días
en que llegas sin nada y hay que improvisar todo.

C:-¿Crees que hay sucesores?

F:-Yo no los conozco, ojala haya, falta gente
nueva así de humor, que proponga algo distinto, no que
haga lo que hacíamos nosotros.

C:-¿Por qué no duran los programas de
humor?

F:- Porque hoy la televisión está
llena de realitys y unitarios, son momentos, después vas a
ver programas de humor, hace cuatro años había por
todos lados, ahora no hay ninguno. Son momentos de la
televisión que van todos para el mismo lado.

Reportaje realizado a Diego Capusotto, a la salida
del teatro Lorange.

C: Carla Contento

D: Diego Capusotto

C:-¿Qué es el humor?
D:-El humor pone un mundo paralelo al que uno vive todos
los días, a veces jugamos a ser chicos, no dejamos de
burlarnos también de lo que padecemos, es otra manera de
mirar la vida.
C:-¿Siempre trabajaste con el
humor?

D:-Si, lo que más hice fueron cosas de
humor y comicidad, era lo que más me gustaba y
sabía. Contar cosas a través del humor, provocar,
exorcizar, pero a través de ese lenguaje, no sé, a
mí siempre me gustó reírme. Me divierte
estar en un escenario provocando risas.

C:-¿Hay sucesores de tu estilo?
D:-
Si, debe haber gente que sigue un poco nuestro estilo,
tampoco voy a pensar que nosotros inventamos un lenguaje, pero
estuvo bueno porque pudimos hacer algo distinto.
C:-¿Cómo llegaron al programa Sushi, Dyango y
otros personajes?
D:-
Buscábamos gente que no sean actores.
Básicamente pedíamos que sean de una manera
determinada según cada sketch, me acuerdo que la primera
vez que vino Pedemonti lo escuchábamos su forma de hablar
y nos parecía gracioso, ahí lo incorporamos al
elenco.
C:-Hoy en día el único programa de humor en el
aire es el de "Peter Capusotto y sus videos", ¿Qué
pensas que está pasando con el humor en tv?

D:-Lo que pasa que la televisión está
haciendo humor de la propia televisión. El lenguaje del
humor pasa hoy por el archivo, no hay
mundos ficticios, nos reímos de lo que sucede.

C:-¿Te preocupa el rating?
D:-Te voy a decir lo que dicen todos. El rating importa
porque de eso depende el laburo, pero cómo lo manejan a
veces quedan dudas. Somos un país de 40 millones de
personas y los aparatitos están en mil hogares. Da para
pensar.
C:-De todos los personajes que hiciste, ¿te quedas
con alguno?

D:-Me divertían hacer todos, obviamente
que hay personajes que te dan más placer que otros. A lo
mejor hay personajes que tenés ganas de no hacerlos
más pero a la gente le gusta y lo hacés y ya. Por
ejemplo en Todo x $2 me pasaba con Irma Musid no lo quería
hacer más, pero había gente que quería
seguir viéndolo. Algún placer te tiene que dar
porque si querés lo matás al personaje y ya
está. Igualmente cuando elegís ser actor de vez en
cuando te tenés que disfrazar, y si no dedicate a otra
cosa y listo.

C:-El éxito de convocatoria en teatro,
¿es porque se los extraña en la TV?
D:-
Hay gente que nos seguía en la televisión y
no va al teatro a vernos, hay una referencia a un programa que
hicimos y quedó en el tiempo, y que gustó.
También la convocatoria se debe a que, de cierta forma,
seguimos teniendo continuidad en el aire, al volver a pasar Cha
cha cha.

Reportaje realizado a Sebastián Wainraich, a
la salida de la radio Metro.

Sebastián Wainraich nacido en el barrio de Villa
Crespo, de familia
judía clase media,
conocido por ser co-conductor del programa "Televisión
Registrada", emitido en Canal 13 Argentina, junto a Gabriel
Schultz, también en el mismo canal participa del programa
"Duro de domar", en el que conduce una sección que se
llama "Kitsch", sección que se emite los días
miércoles. Editó su propio libro "Estoy
cansado de mí y otros cuentos", el
único escrito por él con variados cuentos
vinculados a imaginarios romances suyos. Además,
protagoniza en el teatro Comedia Stand Up. Conduce su propio
programa de radio llamado "Metro y medio", en la radio Metro, de
18 a 20 hs. Se considera un "hombre de radio", ya que a la edad
de 16 años emitía su programa sobre Atlanta, club
del que es hincha.

C: Carla Contento

S: Sebastián Wainraich

C:-¿Cómo entraste en los medios?
S:-Yo debuté en radio, trabajando en un programa en
el que decía el resultado de las inferiores de Atlanta,
ahí tendría 16 años y hablaba sólo un
minuto. Después trabajé con Raúl
Suárez, el productor de Di Natale en radio, y por
él entré a Rock & Pop. Y de esa forma se fue
desatando todo, de ahí a La Roca, después a radio
América.

C:-¿Qué es el humor?

S:-El humor es una patada en los huevos pero que
te causa gracia, una forma de comunicarse, un estado de
ánimo, un buen camino para pasar ciertos momentos de la
vida.

C:-¿Cómo definís el humor que
haces?

S:- No lo se, la verdad no encuentro
definición, a veces tengo humor negro, tengo una
relación un poco histérica con el humor negro
porque a veces me da miedo hacerlo y a la vez me gusta, y ala vez
lo pienso automáticamente sin
proponérmelo.

C:-¿Qué se siente al estar frente a
millones de personas en el teatro?

S:-Es difícil, pero me gusta mucho. Una vez, en
Liberarte, me pasó que no se rió nadie, encima
había poca gente. Además, en un monólogo
tenés chistes que siempre funcionan, entonces yo
decía "ahora viene este y la exploto" y nada.

C:-¿Cómo nació el personaje que
haces en "Kitsch"?

S:-Ése personaje nació hace un
montón, estábamos en otro canal de
televisión y tuve que hacer un viaje a Bariloche para
cubrir un evento realizando notas y no había muchos
famosos, por suerte ya venía con la idea de hacer algo
así y empezamos a hacer pavadas con los productores y
justo se dio que al otro fin de semana tuve que viajar a Punta
del Este y fui con la idea de hacerlo y así se
empezó a armar, hoy es un programa autónomo,
tenemos guionista, productor y todos tiramos
ideas
.

C:-¿Qué te hace reír en la vida
y en la televisión?

S:-Uy!! De todo me hace reír, como cuentan
los chistes, por ejemplo José Luis Gioia. En
televisión no me hacen reír muchas cosas, la risa
cerebral cuando estoy mirando algo de humor y lo disfruto a lo
mejor sin carcajadas pero lo disfruto, en TV me hace reír
un grupo clásico de ingleses "Monty Python", Seinfeld,
Woody Allen, Fernando Peña, "Basta de todo" (programa
radial que va antes de el suyo).

C:-¿Cómo ves el humor en la
televisión Argentina?

S:-Me gustaría un programa de sketch, por
ejemplo "Poné a Francella" me parecía un buen
programa de humor, hiperhumor, no se si es melancolía o
que pero me gustan esos tipos de programas, también me
gusta "Peter Capusotto", lo que hacemos en Kitsch, en "Tvr" a
veces tiene su costado humorístico, a lo mejor no es humor
puro, si no más ironía, sobre la
actualidad.

C:-Hay personas que no entienden tu humor,
¿Qué pensas al respecto?

S:-No sé, no les debe gustar, algunos se
ponen en una posición un poco soberbia, y si hay una sola
persona que no lo entiende el problema es de la persona, no lo ve
gracioso, o hay que darle una vuelta para entenderlo, y no tiene
ganas de hacerlo, a veces no hay que intelectualizarlo
tanto.

C:-¿Cómo te definís, como
comunicador, conductor, humorista?

S:-Cuando me preguntan la profesión no digo nada.
Los rótulos son para que el otro se tranquilice y sepa
cómo definirte. No pienso mucho en eso y prefiero ponerme
a trabajar.
C:-¿Te da miedo repetirte como actor y
humorista?

S:-Si te pones a pensar, en la vida lo único que
hacemos es repetirnos, desde que nos levantamos hasta que nos
acostamos. A todo eso hay que encontrarle variantes, pero no me
asusta.

C:-¿Por qué no duran los programas de
humor?

S:-Porque hay una locura en la televisión
Argentina que todo tiene que ser muy exitoso, y el éxito
está relacionado con el rating, entonces los programas de
humor no son tan vistos o los canales no quieren apostar al
humor. Es un momento en el que hay otros formatos, les esta yendo
bien, entonces los canales prefieren no arriesgar.

C:-¿Sos de improvisar?

S:-Si, de vez en cuando si, por lo general
improviso mas en la radio, que en la televisión. Y en
teatro juego, pero tengo una base muy sólida, así
que no me lo permiten mucho.

C:-Ahora editaste tu primer libro,
¿cuánto tiempo te llevó escribir los
cuentos?

S:- Siempre escribí cuentos y guiones, desde los 16
años que trabajo con eso en la radio. Estos cuentos los
estuve retocando mucho, hasta último momento, y algunos
son de hace mucho y otros mas recientes. Muchas veces me pasa que
tengo una idea y para no olvidármela, me la grabo en el
celular. Éste libro no tiene nada que ver con chistes. Son
trece cuentos de humor, tensión, amor y angustia que
muestran a hombres y mujeres que no se animan a quererse, a un
neurótico que reemplaza a su analista y recibe a un
paciente "muy particular", a un obsesivo que cuestiona a un mozo
por la vida que lleva a amigos que no encuentran nada más
importante que el fútbol, a seres aturdidos por el futuro,
los hijos, Dios y la muerte.

Encuesta sobre el humor absurdo y el
programa

 

¿Qué piensa del humor
absurdo?

¿Por qué cree que no tiene
lugar en la TV Argentina?

¿Qué opinas de "Todo x
$2"?

Claudia (50), empleada administrativa

No es para todos, tiene muchos
códigos.

Porque sólo lo interpreta un grupo de
gente

Algunos sketch me interesaban y otros no me
daban gracia

Patricia (23), estudiante

Es mi favorito

En Estados
Unidos, es uno de los pilares, ése humor. En
Argentina sucede en menos cantidad, calculo que es muy
intelectual, y porque la sociedad cambió.

Era bueno, pero había cosas que
personalmente no me gustaban tanto. En cuanto a la
producción, creo que le supieron sacar muy bien el
jugo a esos dos pesos

Cristian (19), estudiante

Me parece un humor distinto, que rompe los
esquemas y que si es tan creativo como puede llegar a ser
puede tener un nivel excelente

Porque hoy en día la tv argentina
está totalmente dispareja y lo único que
interesa es el
dinero, me parece que no hay lugar para programas de
humor absurdo que quizás no llaman tanto
público porque son más específicos,
y buscan un humor muy peculiar que no se maneja tanto en
todos los lugares.

Es un programa que hace menos de 1 año
que lo empecé a descubrir, y hoy me lamento de no
haberlo mirado en su momento porque me parece excelente,
y muy cómico, mucho más que cualquier
programa que haya hoy en día, y me parece que el
único programa a ese nivel pero que maneja otro
estilo es el de Peter capusotto, que casualmente viene de
todo por dos pesos

Héctor (45), empleado de
comercio

Es original, trasgresor

Por culpa del rating, hoy la gente quiere ver
otra cosa

Nunca lo vi.

Marcelo (16), estudiante

Es humor sobre cosas ilógicas y
absurdas

A mi me parece que hay, por ejemplo en Duro de
domar

Es una masa, aunque no pude ver muchos
capítulos en su momento

Patricio (26), fotógrafo

Me parece entretenido

Por que la TV es el reflejo de la decadencia de
la cultura

Todo x $2 es un excelente programa donde
realmente demuestra que el humor absurdo esta en
TV.

 

Mi humilde
opinión

El rating de la televisión, está liderado
por programas como Gran Hermano, realitys shows, formatos
copiados y adaptados; al igual que Showmatch, que fue y sigue
siendo a lo largo de tantos años uno de los programas
más populares de la televisión.

Si bien, éste tipo de programas son los
más vistos, también, son los más criticados.
Se dice que no se saca nada bueno de ellos, y entre otras cosas,
se cuestiona el mal gusto y la cantidad de elementos sexuales y
de doble sentido. Muchos dicen que aburren porque repiten
temporada tras temporada; o incluso (como en el caso de
Showmatch) también se cuestiona que no se respeta aquel
formato humorístico que repitió hasta el
cansancio.

Así como los realitys shows, los programas que
alimentan a éstos con sus informes,
comentarios o chimentos; son criticados de la misma forma. No
sólo cuestionan la calidad de éstos programas de
bajo contenido intelectual, pero que tienen una gran
producción detrás; sino también los
programas de escasa producción y por ende, de poco
contenido.

Sin embrago, los programas elegidos por la
mayoría del público son del tipo "basura" y
conformista, que no requieren ningún tipo de esfuerzo o
interpretación intelectual y que no brindan
ningún tipo de enseñanza. Es decir, prefieren los
programas ya masticados, para no pensar.

Conclusiones

El objetivo del humor es hacer reír, que la gente
no sea infeliz. Nunca cambia el objetivo. Cambian las formas de
hacerlo a medida que pasan los años. Incluso en los
lugares; lo que en algún lugar del mundo puede ser
gracioso, en otro puede no serlo. Lo cómico nos ayuda a
liberarnos de nuestros miedos y preocupaciones creados por la
mente. El humor es fantasioso, nos tienta a escapar y a esquivar
las dificultades. También lo utilizamos para tratar de
establecer un ambiente más relajado y más
agradable.

Es evidente, que el público se renueva, y
así también los cómicos, productores y
demás. En el sentido del humor lo importante es disfrutar
de uno mismo, de lo que se hace o se piensa; en la comicidad, se
busca un reconocimiento y la risa del otro, por lo que se tiene
que recurrir al chiste, la burla y la exageración para
hacer una deformación de la realidad.

Quizás falten ideas buenas o guionistas con
buenas ideas, o guionistas con buenas ideas y con suerte.
Carecemos de programas de humor argentinos. Nos entretienen con
programas de archivo y sitcoms, lo demás es realitys,
chimentos, repeticiones de fórmulas y estilos.

Hacer un programa de humor es un riesgo grande en
relación con un género como la telenovela, que
puede enlatarse y venderse al exterior. Es mucho más
costoso hacer humor, y los canales se ahorran mucho dinero no
contratando guionistas del estilo.
El capocómico no tiene lugar, no hay Olmedos, o Biondis,
por citar alguno; ni siquiera Francellas. Hoy en día vemos
conductores y panelistas, presentando y opinando, en la
última forma de hacer reír, que es el programa de
archivo. Ranking de caídas, de pifiadas o, las famosas
contradicciones de los que sostienen que "pueden resistir a
cualquier archivo".

Todo x$2 era extravagante, disparatado y bizarro.
Capusotto y Alberti hacían un humor absurdo que fue
novedoso y adictivo. Alberti piensa que hoy en día el
humor que ellos ofrecían ya está instalado y
entendido por la gente, y que la TV está falta de ideas
humorísticas. Ni Capusotto, ni Alberti conocen sucesores
del humor absurdo, o con propuestas diferentes; y todo parece
terminar en ellos dos.

Mientras programas como éste remaban por seguir
en el aire; otros como CQC y Showmatch, repetían y repiten
propuestas sin originalidad, pero con mucho presupuesto. No
está de más decir que la guerra Pergolini-Tinelli
no le divierte a nadie, salvo a los programas de chimentos.
Después de todo se trata de diversión.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Todo_por_dos_pesos

http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Capusotto

http://todox2pesostv.iespana.es/diego.htm


http://www.clarin.com/suplementos/mujer/2006/08/15/m-01011.htm


http://www.abrapalabra.com.co/2004/ponencias/ponencia%20Roberto%20Nield.doc

http://es.wikipedia.org/wiki/Television

www.pagina12.com.ar

www.noticias.uol.com.ar
 

www.ideasdelsur.com.ar
   

www.codigoretro.com.ar

www.wikipedia.org

 

Alumna:

Carla Contento

Ejercicio N° 16

Géneros radiales y televisivos

Profesor: Luis Buero

Isec

Dirección y producción de radio y
televisión

Fecha de entrega: 26/11/07

Este trabajo fue publicado en el sitio www.monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter