Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las Haciendas en México



Partes: 1, 2

    1. La
      Iglesia, la Reforma y las Haciendas
    2. Agricultura, tierra
      y comercio en Veracruz

    Francois Chevalier nos dijo todo lo que siempre
    habíamos querido escuchar sobre "hombres ricos y
    poderosos" y la hacienda mexicana clásica, también
    concretó la imagen del
    latifundio mexicano creada por las obras de los eruditos sobre el
    tema de haciendas que le antecedieron. Mediante el uso de
    documentación histórica bajo a la
    gran hacienda del nivel de la abstracción, al de la
    realidad histórica.1

    Se ha logrado una tipología de las haciendas de
    acuerdo a sus características geográficas y de
    producción, aquí desglosamos solo
    dos, las cuales describen en parte las haciendas del
    Córdoba Veracruz:

    1. La zona de la hacienda, gran propiedad,
      "latifundio", explotación de economía cerrada o
      semicerrada o dirigida al mercado
      local, regional o nacional, a menudo con una parte importante
      del suelo reservada
      a la ganadería. Esta hacienda es el resultado
      de la fusión
      de la encomienda, de la estancia de ganado y de la estancia de
      labor o de pan llevar. Esta hacienda ofrece por supuesto
      variantes según las regiones, pero de uno u otro modo es
      típica de las mesetas mexicanas y
      andinas.2
    2. La zona de Plantación, dirigida al
      mercado internacional, se encuentra en las llanuras costeras
      del trópico húmedo, y eventualmente en las zonas
      templadas de México o de América central. Es una zona que, con el
      tiempo, se
      fue extendiendo a los llanos del interior. 3
      Córdoba entra en ambas. Plantación y
      Hacienda.

    Cualquiera que fuera el origen de las tierras, fincar
    una hacienda y acrecentarla dependía del capital
    disponible y era un asunto de varias décadas.4
    Como se explotaba finalmente una finca, dependía de las
    condiciones socioeconómicas, así como de los
    recursos
    financieros y de la disposición del propietario a
    desarrollar económicamente su
    hacienda.5

    Las haciendas novohispanas tenían ciertas
    peculiaridades, divididas en tres grupos: 1) el
    dominio sobre
    los recursos
    naturales de una zona "tierra y
    agua"; 2) el
    dominio sobre la fuerza de
    trabajo; y 3)
    el dominio sobre los mercados
    regionales y locales.6 Chevalier puso cierta atención en el problema de la diversidad
    regional de la estructura de
    la hacienda.7

    El proceso de
    gestación del sistema agrario
    basado en el dominio de la hacienda, duró más de
    cien años. El gran latifundio surgió en la Nueva
    España
    ya en el siglo XVI, pero el dominio sobre la tierra de
    algunos hombres poderosos no es suficiente para la existencia de
    la unidad económica que llamamos hacienda. Aun cuando las
    primeras unidades económicas de este tipo aparecieron ya
    hacía mediados del siglo XVI, no fue sino en el siglo XVII
    cuando se transformaron en el elemento preponderante de la
    agricultura
    mexicana y el periodo de su apogeo cubre el lapso que va desde
    finales del siglo XVII hasta el último tercio del siglo
    XIX.8

    El siglo XVII, durante el cual se consolidó la
    hacienda, se caracteriza por tres tendencias9 muy
    marcadas:

    1. Un descenso notable en la producción de la
      plata y el debilitamiento de varias ciudades y centros mineros
      que constituían los polos mercantiles más
      importantes de la Colonia.
    2. Una contracción en el comercio
      exterior de Nueva España, debido a la falta de
      plata, la crisis en
      que estaba hundida España y las constantes guerras que
      obstaculizaban la
      comunicación.
    3. Después de un proceso vertiginoso de
      desaparición de la población indígena, ésta
      llega a su nivel más bajo (1,300,000). Al mismo tiempo
      la población española y mestiza crece en forma
      rápida y sostenida. En estas condiciones, las
      comunidades no logran abastecer la demanda
      urbana de productos
      básicos.

    La hacienda no es sólo una
    institución económica, sino también un
    sistema social y político.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter