Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de caso: Ampliación de la planta de producción en la Empresa "SOFT" (página 2)



Partes: 1, 2

Tabla. 2. Tarjeta
Sincrónica

Componente

Costo ($)

Random Acces Memory (RAM)

6

Read Only Memory (ROM)

4

Lámina de Plástico.

3

Tabla. 3. Tarjeta
Asincrónica

Componente

Costo ($)

Random Acces Memory (RAM)

(Enmascarada)

8

Read Only Memory (ROM)

4

Lámina de Plástico.

3

  • Las cuentas por
    cobrar y por pagar siguen la norma de 30 días
    para sus cobros y pagos. En el caso de las cuentas por
    pagar se tienen en cuenta nada más para los gastos en
    insumos y materiales.
    La empresa
    tiene por política atendiendo
    a acuerdos tomados con proveedores
    y clientes, que
    los cobros por concepto de
    ventas
    estarán compuestos por un 90 % de efectivo y un 10%
    pendiente por cobrar, así como que los pagos por
    concepto de adquisición de insumos y materiales se
    realizarán en un 90% de efectivo, quedando el resto
    pendiente de pago.
  • La tasa social de descuento que se usará para
    el análisis social es del 20%.

Como la inversión se realiza en una empresa en
funcionamiento, la determinación de los flujos de caja se
debe hacer sobre una base incremental. Por lo que se cuenta con
información de la empresa en los
estados "sin proyecto"
y "con proyecto" (ver
anexos 1,2 y3)

Evaluación
privada del Proyecto
.

Para el análisis privado del proyecto los
criterios de selección
que se tienen en cuenta son: Valor Actual
Neto (VAN), Tasa Interna de
Retorno (TIR), y el Período de
Recuperación (PR). Los dos primeros son
determinados desde la óptica
de la evaluación del inversionista. Este método se
escoge por ser el de mayor uso en las empresas de los
países subdesarrollados y por ser el usado por Naciones
Unidas.

Para estimar los flujos de cajas (FC) del proyecto se
hace un estado de
resultado y se determinan primeramente los FC para la
situación sin proyecto (ver Anexo2), posteriormente se
hace lo mismo para la situación con proyecto
(ver Anexo3), a
los FC obtenidos se restan los anteriores, resultando de esta
diferencia los FC incrementales (ver anexo 4), valores para
los cuales se consideran los tres criterios antes
nombrados.

El valor del VAN con tasa constante k
(costo de
oportunidad del capital para
el inversionista) del 20%,
es de $ 886.5
(ver anexo 5),
mayor que cero, lo que representa un proyecto generador de
ganancias para la empresa, es decir que se espera que la empresa
a partir de la ampliación de su planta obtenga, a una tasa
k, beneficios netos actualizados, durante 10 años
ascendentes a este monto, luego de deducirles a los ingresos los
egresos (pago de principal, intereses, impuestos,
etc.)

Este método para el cálculo
del VAN le reporta a la empresa la ventaja de que puede ver
claramente las deducciones a sus flujos de caja de las obligaciones
con terceros en el momento que se realizan.

Se puede apreciar como la empresa acude a la
financiación con recursos ajenos
(apalancamiento financiero) para cubrir una parte del costo de la
inversión del proyecto, la cual representa un 35% de la
misma, aumentándose de este modo la rentabilidad
del capital propio, aunque siempre debe de tenerse la perspicacia
de valorar hasta que punto resulta aconsejable el uso de capital
ajeno, considerando los riesgos que un
excesivo financiamiento
externo trae aparejado al beneficio intrínseco.

La TIR a diferencia del VAN se expresa en
términos relativos, esto viene dado porque existe al menos
un valor r que hace el VAN igual a cero, esto sucede
cuando r = k. Su interpretación económica no es
más que la razón bruta de rentabilidad anual que
tiene un proyecto por unidad monetaria pendiente por amortizar.
Para el caso en estudio el valor obtenido para este indicador es
de r = 94%, lo que significa que la empresa
obtendrá un rendimiento de $0.94 por cada peso pendiente
por amortizar, lo que significa que solo se renunciaría a
la inversión de considerarse k > r.

El PR, a pesar de considerarse un criterio de
selección riguroso si se compara con los anteriores,
debido algunas limitaciones que lo caracterizan como son: no
considera el valor del dinero en el
tiempo, no
contempla los FC después de haberse recuperado el costo
del valor inicial de la inversión, hay que destacar que no
deja de ser uno de los más utilizados por su alta
practicidad y fácil compresión de sus
resultados.

Al cabo de 1 año, 2 meses y 7
días
de haberse iniciado el proyecto se recupera
la inversión desembolsada. Dicha inversión no es
más que el desembolso resultante de la adquisición
de los nuevos equipos necesarios para la ampliación de la
planta y el desembolso por concepto del capital de
trabajo incorporado al inicio de la inversión. Este
valor se repite aproximadamente 8 veces en los 10 años de
vida útil del proyecto.

Umbral de
rentabilidad.

A la hora de evaluar un proyecto, se exige entre las
primeras prioridades que figure el análisis del riesgo y la
incertidumbre. Debido a que en la actualidad los escenarios
económicos se han tornado cada vez más convulsos,
tornando más complicado al inversionista (decisor)
realizar un acertado pronóstico de eventos.

Por tanto esto implica que la reducción de la
incertidumbre y el riesgo se haga necesaria. Existen procedimientos
los cuales permiten al inversionista hacer un control de estos
conceptos para así tener una decisión menos
riesgosa o dudosa, entre ellos se encuentran el
análisis del umbral de rentabilidad
, el
análisis del umbral de rentabilidad
económica, análisis de sensibilidad,
análisis de escenarios, etc. Para la realización
del presente estudio se tendrá en cuenta el
primero.

El umbral de rentabilidad ofrece el nivel de
aprovechamiento de la capacidad a partir del cual se cubren los
costos y se
comienza a tener beneficios. La determinación de este
valor está en función de
los ingresos y los costos totales (costos totales = costo fijo
+ costo variable)
. El valor del umbral se determina a
través de la expresión:

x = f/y-Cv

Donde:

x: umbral de rentabilidad

y: ingresos o ventas totales

f: costos fijos totales

Cv: costos variables
totales.

Para realizar el cálculo del umbral de
rentabilidad en el proyecto, se tomará en cuenta el
año 5 como representativo, ya que es en éste donde
el proyecto se estabiliza a plena capacidad.

Al analizar los datos de la
situación Problémica, se obtienen los siguientes
valores:

Ingresos = $ 1 846 000

Costos fijos = $ 105 187.5 (resultado que se
obtiene a partir de los gastos indirectos, salarios
indirectos y depreciación).

Costos variables = $ 1 096 000 (resultado que se
obtiene a partir de la materia prima,
materiales y mano de obra directa).

Por tanto, el umbral de rentabilidad
sería:

x = 105 187.5/ (1 846 000 – 1 096 000)

x = 15 %

Como se tiene un umbral de rentabilidad del 15 %, se
puede afirmar que a partir de este nivel de aprovechamiento de la
capacidad, este proyecto es capaz de cubrirse de sus costos y
comienza a generar beneficios.

Evaluación Social del
proyecto:

Los estados tienen el compromiso con su sociedad de
saber administrar eficientemente los recursos escasos de los que
disponen para dar respuesta a las preguntas: qué
producir
, elegir entre bien y/o servicio,
cómo producir (qué tecnología usarse) y
para quién (cómo se distribuirá las
riquezas), de aquí que los proyectos que
resulten atractivos para las empresas, ya sean privadas o
estatales, no deben ser llevados a la práctica si
previamente no se analiza su impacto sobre la sociedad, ya sea
bien de tipo económico (tasa de desempleo,
Balanza de Pagos,
aumento en salarios, excedente económico, etc.) o visto
desde el punto de vista medioambiental.

Debido a la necesidad de realizar un balance de
costo-beneficio para la sociedad ante la continua
ejecución de nuevos proyectos, organismos como la
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUID) y el Instituto de Desarrollo Industrial para
Países Árabe (IDCAS) brindan metodologías en
sus diversas publicaciones para la medición del impacto social de proyectos,
encontrándose entre los más utilizados los métodos:
Criterio del Ingreso Nacional (CIN) y Análisis Beneficio
Costo (ABC).

El CIN tiene una filosofía de análisis
parecida a la que se lleva a nivel de empresa. Equivalente al
VAN, contempla el Valor Agregado Actualizado Neto (VAAN) que
incluye salarios, intereses, excedente bruto económico
(incluyendo la depreciación), y equivalente a la TIR
contempla la Tasa Interna de Rentabilidad Social
(TIRS).

Siendo consecuentes con esta óptica social se
debe considerar la siguiente información. La empresa
"SOFT" cuenta con una laguna de oxidación a 150 metros de
sus instalaciones, la cual utiliza para verter los
pequeños residuos metálicos generados en la
producción, que al ser disueltos en
agua son
expedidos hacia dicha laguna, según especialistas el
incremento en los desechos que implicaría una
ampliación de la planta, y podría ocasionar un
nivel de contaminación que pudiera afectar
seriamente el ecosistema
local. Dada esta situación la empresa tendría que
valorar posibles medidas para minimizar estos efectos o desistir
de la inversión de no ser posible esto.

Motivo a diversas situaciones adversas que el
país ha afrontado, la tasa de cambio que
inicialmente estaba fijada a un tipo de cambio
fijo de 1.00MN X1.00 (para cualquier moneda extranjera), se ha
depreciado. Siendo ahora 1.20MN X 1,00 tenida en
consideración para las ventas de las producciones para el
exterior usándose para ello un precio
FOB.

Con este efecto debe considerarse que en la empresa se
encontrará prestando sus servicios
durante la vida útil del proyecto un técnico de
procedencia extranjera que devenga un salario mensual
de $5 000.

Dentro de los criterios de selección que
contempla el CIN, se usará el VAAN para la medición
del impacto social, visto a precios de
mercado, sin que
existan distorsiones en precios ni en tipo de cambio,
(ver anexo 6) y
visto además con la consideración de los precios
ajustados, para este último si se incluyen las
irregularidades en estas categorías
(ver Anexo 7).

La evaluación
de proyectos por la vía VAAN presupone dos
condiciones, una necesaria: la cual plantea que el VAAN>0, y
otra suficiente: que E (excedente económico)=VAAN –
(donde S:
salario). Estar frente al caso de E>0, sería lo ideal,
cuando E=0 significa que de no haber más ninguno para
elegir, ese al menos recupera los gastos por concepto de salarios
pagados durante la vida del proyecto. (Ver anexos 6 y 7)

Es notable la diferencia que existe entre el VAN y VAAN,
para el caso de este último cuando se analiza a precios de
mercado. Esto se debe a que el VAAN considera no solo los
beneficios de los empresarios del proyecto, sino también
los salarios de trabajadores, de personal
bancario, el de las empresas que tienen participación
indirecta en el proyecto, el fisco. Para el caso del VAAN visto
en el Anexo 6
la diferencia entre el VAAN y el VAN asciende a $
889 500, siendo de $ 329 500 para el caso del VAAN
del Anexo
7
, calculado con la corrección del
tipo de cambio. Aunque el VAAN por la vía de precios de
mercado supera el VAN de la empresa, no es menos cierto que esto
es tan solo suponiendo un estado de perfección en el cual
la estabilidad de las categorías necesarias para el
cálculo del VAAN está garantizadas, cosa que no
ocurre así en la práctica. Así pues resulta
el método por la vía de precios ajustados el
más preciso para la evaluación. La empresa, con la
ampliación de su planta, es capaz de cubrir los salarios
incrementales, lo que trae un efecto favorable desde el punto de
vista social, pues disminuye la tasa de desempleo en la
región. Además contribuye a elevar el excedente
económico del país y considera el equilibrio
medioambiental.

Conclusiones

Finalmente puede concluirse que la evaluación del
proyecto:"Ampliación de la planta en la empresa SOFT, con
la compra de un nuevo equipamiento" puede llevarse a cabo bajo
las condiciones que se exigen para la obtención de los
criterios de selección por ambas vías, privado y
social. Constituye un proyecto atractivo puesto que desde el
punto de vista social, es generador de empleo, que a
su vez contribuye con sus producciones al incremento del
excedente económico; y considerando la parte privada el
proyecto resulta generador de beneficios para la empresa,
pudiéndose recuperar el capital desembolsado en un tiempo
razonable de 1 año, 2 meses y 7
días.

Anexos (Ver
preferentemente al 150 %)

Anexo 1.

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4.

Anexo 5.

Anexo 5.1.

Anexo 6.

Anexo 7.

Bibliografía

1- Gonzalo M. Rodríguez Mesa, Gonzalo M.:
"Formulación y Evaluación Financiera y Social de
Proyectos

de Inversión". Universidad de la
Habana, Cuba, Abril
2007.

 

 

 

Autor:

Ing. Osvaldo Pino Páez

Ing. Maykel Hernández Robaina

Biografía de Autor:

Nacido en Pinar del Río, Cuba, el 12 de enero de
1981, el autor Osvaldo Pino Páez culminó sus
estudios de Ingeniería
Industrial en el año 2004 en el Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE.
En ese mismo año comenzó a ejercer la
profesión de profesor en la
Universidad de las Ciencias
Informáticas de la Habana donde alcanzó la
categoría de profesor instructor y continúa
dedicándose al magisterio e investigación en la actualidad.

La Habana, Cuba, 20 de enero de 2008.

Trabajo de Curso de la Asignatura Finanzas a
Largo Plazo – Maestría en Administración de Negocios
– Universidad de la Habana – 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter