Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bioquímica y sociología del amor (página 2)




Enviado por esjourvi



Partes: 1, 2

Fundamentos
sociológicos del amor

A pesar de ser el amor una
vivencia de la individualidad y la intimidad de las personas, por
lo cual tiene una connotación psicológica, no deja
de ser un tema sociológico. Fuera de la sociedad
humana no hay amor. Nos
formamos el ideal de la persona amada en
una determinada sociedad, en un tiempo
determinado, dentro de un grupo social
establecido y desde, prácticamente, nuestra niñez.
Es por esa condicionalidad social que nuestro complemento tan
anhelado deberá poseer las características
estéticas, morales y de complementariedad sociocultural
que buscamos.

Sin embargo, las ciencias
sociales en su generalidad, y lo sociología particularmente, aún no
pueden dar respuesta precisa a la interrogante de por qué
nos enamoramos de una persona en concreto entre
todas las demás (PUNSET, 2007). Incluso se ha conformado
un área sustantiva de la sociología: la
sociología de la atracción sexual y se examinan, a
la luz de relecturas
incisivas, conceptos sociológicos tales como apego,
afinidad y atracción en relación con el amor
(SCHEFF). Además la forma del surgimiento y el desarrollo del
amor obedecen a la fase o etapa de desarrollo o crisis en que
se encuentra una sociedad.

La presencia del Eros Alado (tejido con emociones
diversas y muy intensas) o el Eros sin alas (simple y
efímera atracción sexual) corresponde a esa
variabilidad de paz o alta conflictividad que atraviesa una
sociedad y en la que el amor —además de constituir
un poderoso factor de la naturaleza— deviene en formidable factor
social y psíquico (KOLONTAY, 1972: 15 – 18).

El sentimiento amoroso se produce por la concurrencia de
varios factores biológicos y sociales siendo estos
últimos, desde una óptica
sociohistórica, los determinantes. Algunos estudios
—de la sociología de la atracción
sexual— sostienen que la actual variedad de comportamientos
amorosos es peculiar de cierto nivel de civilización; que
el amor sentimental es posible solamente en un cierto tipo de
orden social. Otros investigadores proponen que el "amor
romántico", por ejemplo, es un fenómeno nuevo y
reciente en la historia humana. Para
estudiar esos fenómenos existe una sociología del
amor. En nuestra América, de manera precursora, José
Ingenieros, examinó las limitaciones y resistencias
que oponen determinadas sociedades al
desarrollo del amor, como ser, entre otras, el matrimonio, la
domesticidad, la hipocresía moral y
religiosa, las conveniencias de intereses de clase o de
grupos de
poder
establecidos (INGENIEROS, 1970). El amor como exponente de la
selección sexual, en el enfoque
evolucionista, y como objeto implícito de la
sociología, fue ampliamente estudiado por el maestro
José Ingenieros quien, en su sentido heterosexual,
definía así este hecho:

"El amor es un sentimiento de
preferencia individual que en circunstancias especiales un ser
humano siente por otro determinado, de sexo
complementario, para satisfacer las tendencias instintivas
relacionadas con la reproducción de la especie" (INGENIEROS,
1970: 66).

Amor, matrimonio y
familia

Asimismo, es oportuno señalar que amor y
matrimonio no siempre son hechos sociales que signifiquen lo
mismo. Pero sí es importante destacar que,
histórica y sociológicamente, la forma de familia o
matrimonio establecida en la sociedad condiciona en gran medida
el desarrollo del amor. En el salvajismo existieron
secuencialmente la familia consanguínea y la
familia punalúa; en la barbarie, la familia
sindiásmica
y en la civilización, con sus
ingredientes de adulterio y
prostitución, la familia
monogámica
. En la familia
consanguínea se excluye el comercio
sexual entre padres e hijos; en la familia punalúa se
excluye la unión sexual entre hermanos. Esto
implicó un proceso:
primero se excluía a los hermanos uterinos, luego a los
hermanos o hermanas más lejanas. Se limita a la
reproducción consanguínea. En la etapa de la
familia sindiásmica se nota que el hombre ya
vive con una mujer; pero en
forma ocasional. La poligamia y la infidelidad son derechos del hombre. Se
castiga el adulterio de la mujer. Con la
familia monogámica los lazos conyugales son más
sólidos. Se funda en el predominio del varón. La
mujer es castigada rigurosamente si se acuerda de las antiguas
prácticas sexuales. La preponderancia del varón en
la familia y la indisolubilidad del matrimonio se explican por
razones de propiedad
económica y conveniencias de orden religioso. El autor de
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
es concluyente al afirmar estas expresiones de gran
actualidad: "Si el matrimonio
fundado en el amor es el único moral, sólo puede
ser moral el matrimonio donde el amor persiste"

(ENGELS: 26-83). Por eso el Maestro Ingenieros dirá
que:

"La selección sexual por el
amor ha sido profundamente subvertida en la humanidad desde que
las condiciones sociales de existencia impusieron la
estabilidad doméstica, la monogamia y la indisolubilidad
del matrimonio, contrariando violentamente la naturaleza misma
del amor, que no es, ni puede ser eterno y exclusivo, dada la
variación incesante del amador y del amado,
desiguales(…). El sentimiento de amor expresa la
admiración, el deseo y la esperanza de conquistar un
cónyuge que se juzga adecuado al propio ideal. Ese
juicio tiene un valor
presente y susceptible de ser rectificado, por la
variación del sujeto o del objeto" (INGENIEROS, 1970:
68).

Conclusión

Por lo expuesto, no hay desencuentro, sino
complementariedad, entre la bioquímica
y la sociología que arrojan nuevas luces en la interpretación de la existencia del amor.
La primera aporta al conocimiento
de las bases materiales
naturales —como ser la producción de compuestos
orgánicos u hormonas a
partir de su accionar en la corteza cerebral y sus efectos en
todo el organismo humano— sin las cuales no nacería
el amor; la segunda, establece el
conocimiento de los fundamentos sociales e históricos
determinantes sobre los que se hace posible o se dificulta el
desarrollo del amor. Por último, cabe destacar que la
sociología del amor es un campo muy reciente a nivel
mundial aunque en nuestra América surgió
—principalmente a través de la obra pionera de
José Ingenieros— el planteamiento de su objeto de
estudio en las primeras décadas del siglo XX. El tema,
inagotable, del amor posee una riqueza multidisciplinaria e
interdisciplinaria que se va organizando mucho mejor en torno a esta
ciencia
social. El estudio del amor seguirá siendo, además,
un motivo para vigorizar la capacidad creativa e indagadora de la
humanidad. Ojalá los latinoamericanos no nos quedemos a la
zaga de ese proceso.

Bibliografía

ADAMS, James (2007). "The biochemistry of love"
in
(Consulta: 08-02-2008).

BBC (2004). "La química del amor: es
culpa de una hormona" En:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3487000/3487847.stm

(Consulta: 21 de enero de 2008).

ENGELS, F. (S/F). El origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado
. Moscú. Editorial
Progreso. 220 pp.

INGENIEROS, José (1970). Tratado del amor.
Buenos Aires.
Losada. 288 pp.

KOLONTAY, Alejandra (1972). El amor en la sociedad
comunista (Carta a la
juventud
obrera)
. Buenos Aires. Ediciones Crítica
Social. 48 pp.

MUÑOZ DE LA PEÑA, Francisco (2002). "La
química del amor" Rev. Electrónica El rincón de la ciencia
Nº 19. En:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-51.htm

(Consulta: 21 de enero de 2008).

PUNSET, Eduard (2007). "La química del amor".
Entrevista con
Helen Fisher. En http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=24
(Consulta: 08-02-2008).

SCHEFF, Thomas J. (2008). Attachment, attunement,
Attraction: 24 kinds of "love" En Sociology of love and Hate:
Emotions, en http://www.um.es/ESA/Abstracts/Abs_st4.htm
(Consulta: 31 – 01 – 2008).

ULLOA, Justo (1963). El suplicio de los avaros:
ensayos
materialistas
. Santiago de Chile, Editora Austral. 270
pp.

————————– "The Sociology of Sexual
Attraction" En
http://www.oldandsold.com/articles09/sexual-emotion-60.shtml

(Consulta: 31 -01-2008).

———————— "La química del amor"
en http://www.hogaryfamilia.com/282-La-qu%EDmica-delamor.htm
(Consulta: 08-02-2008).

 

Enviado por

José Urviola Corzo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter