Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un fitopatógeno cambia el destino de dos naciones




Enviado por syanez



Partes: 1, 2

    1. Introducción y
      Antecedentes
    2. El Tizón tardio
      aparece en la papa cultivada de Irlanda
    3. Situación legal de
      las zonas agrícolas irlandesas productoras del
      tubérculo
    4. Phytophtora
      infestans
      destruye la economía de
      Irlanda
    5. Impacto
      social de P. infestans en la sociedad
      irlandesa
    6. P.
      infestans
      expulsa y hace emigrar a los
      irlandeses a América
    7. La
      perspectiva de las enfermedades fitosanitarias en el
      mundo
    8. Referencias

    Resumen

    Phytophtora infestans es un fitopatógeno
    responsable de pérdidas agrícolas de
    consideración en la historia humana de los últimos
    200 años. El objetivo de este breve ensayo es analizar el
    impacto negativo de P.infestans, que causó la
    pobreza y el abandono de Irlanda y que en la actualidad el
    bioterrorismo podría usar como arma biológica de
    destrucción masiva.

    Palabras clave. Papa, enfermedad, prevención
    fitosanitaria, pobreza.

    I. Introducción y
    Antecedentes

    Los vientos tropicales del océano llegan al
    condado de Donegal en Irlanda; sus campos son verdes por la
    corriente del Golfo, provenientes del mar Caribe; la nieve y el
    frío intenso son raros; ese viento tropical
    transportó en el verano de 1845, una enfermedad causada
    por un Oomiceto que para la nueva taxonomía basada
    en herramientas genéticas como el RNA ribosomal, es en
    realidad una alga fitopatógena llamada: Phytophtora
    infestans.

    Al terminar ésta epifitia (una enfermedad vegetal
    masiva que causa una destrucción grave) que acabo con el
    total de la producción de papa de Irlanda, murió un
    millón y medio de personas en un país de 8; otro
    millón emigró a los Estados Unidos de
    América (EUA), a Canadá y Australia (18, 23,
    24).

    La enfermedad también fue conocida como el:
    «Tizón tardio» con un impacto negativo
    de tal magnitud, que modificó diametralmente la historia
    de ese país, e indirectamente la del mundo (25)
    paradójicamente P. infestans que acabó con
    la cosecha de la papa de Irlanda venía de los EUA,
    cruzó el Atlántico en una bodega de un barco y de
    esa forma infectó el tubérculo (20,21).

    II. El «Tizón
    tardio
    » aparece en la papa cultivada de
    Irlanda

    La primera señal del, «Tizón
    tardio»
    del tubérculo se reportó en
    agosto de 1845 en la isla de Wright en el Canal de la Mancha, la
    papa se pudría en las zonas agrícolas (26), 3
    años antes P. infestans había aparecido en
    los EUA, ahí destruyó la totalidad de la cosecha,
    pero ni éste ni otros informes referentes al
    también conocido como: «Mildium de la
    papa»;
    en Gran Bretaña, en Holanda y en Francia
    fueron suficientes para movilizar al gobierno irlandés, a
    pesar de que este tubérculo era afectado por plagas y
    enfermedades desde años previos; los agricultores
    irlandeses los superaron sin problema (19-20).

    En la década de 1840-1850 la papa era la base de
    la alimentación de Irlanda, de hecho era lo único
    sólido que consumían, por eso los suelos
    cultivables de ese país tenían que dividirse tanto
    que las parcelas median menos de una hectárea, la papa se
    cultivaba en cualquier lugar incluso en las orillas de las
    ciénagas, en contraste los terrenos mayores se reservaban
    para cultivos vegetales comerciales como: el trigo y la avena que
    los irlandeses vendían exclusivamente para pagar la renta
    del suelo a los terratenientes (18, 19).

    II. I. Situación
    legal de las zonas agrícolas irlandesas productoras del
    tubérculo

    Según las leyes británicas el
    terrateniente era un amo en el sentido estricto de la palabra,
    tenían el derecho de desahuciar a los campesinos, que no
    alcanzaban el nivel de producción de papa que se les
    demandaba a voluntad, a pesar de que la Cámara de los
    Comunes señaló que ello: «equivalía a
    una sentencia de muerte por tortura lenta»; la ley estaba
    del lado de los ingleses, dueños de los suelos irlandeses
    con este panorama legal las condiciones ambientales favorecieron
    la explosión de la epifitia de la papa con las
    devastadoras consecuencias (20-23).

    III. Phytophtora
    infestans
    destruye la economía de
    Irlanda

    En 1845 en los suelos de este país sopló
    una húmeda brisa marina transportaba las esporas de P.
    infestans,
    en Europa en agosto hubo informes de una:
    «temible enfermedad de la papa», en septiembre el
    director de una gaceta de horticultura y jardinería
    anunció: «informamos que la plaga de la papa
    llegó a nuestro país con la pérdida total de
    la producción en Dublín» (1,10,17). Los
    campesinos veían en la mañana que los cultivos
    estaban con las hojas y los tallos flácidos debido a P.
    infestans;
    una película blanca fue el síntoma
    del: «Tizón tardio», que se observaba
    en las hojas de la papa; primera señal de la
    infección del fitopatógeno; al microscopio
    esa sustancia blanquecina era una densa red de filamentos y
    esporas en forma de pera (12,15,18), el patógeno era
    estimulado por el aire húmedo y la temperatura
    cálida, que induce la multiplicación de sus esporas
    transportadas por el viento, la lluvia y las herramientas
    agrícolas de trabajo; de esa manera se diseminaban en los
    cultivos de papa sana, en un tiempo relativamente corto, (5,7).
    Otros síntomas iniciales en las hojas de papa eran la
    aparición de manchas de color verde claro u oscuro, que se
    transformaban en necróticas; cuando el
    «Tizón tardio» era grave se observaba
    en el envés de la hoja.

    P. infestants o también llamado
    «Moho velloso blanco» provocó el mayor
    daño con el incremento de la temperatura ambiental, de
    entre 32 a 40 ºC y la elevada humedad; así en el
    tubérculo aparece una podredumbre seca de color
    marrón, que avanza hacia el interior de la papa, luego se
    detecta un color más oscuro con una textura granulada; de
    esa manera fue como la infección de P. infestants;
    comenzó en las zonas agrícolas de Irlanda y produjo
    la Gran Hambruna de ese país (1,7,15,20).

    Un año después los agricultores
    aprendieron que los tubérculos sanos también
    estaban enfermos, por lo que al sembralos apenas producían
    algunas papas (9,11). En 1845 en Irlanda ya había miseria
    cuando se reportó la epifitia del tubérculo, en
    agosto de 1846; un informe señaló: « que de
    Cork a Dublín se observaba la papa sana con abundante
    cosecha, al regresar el 3 de agosto de ese año toda estaba
    putrefacta» (20, 23, 25).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter