Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación ética de estudiantes de Derecho. Pensamiento martiano (página 2)



Partes: 1, 2

Las normas contenidas
en estos códigos, que pueden tener sus correlatos o no en
las formulaciones de otras formas de la conciencia social
(la jurídica, la política, etc.)
Existen múltiples definiciones de valor. En
sentido general, entre ellas, se aprecian semejanzas
como:

  • Relación entre valor y significación
    social.
  • Capacidad de los valores
    en la orientación y regulación de la conducta del
    hombre.
  • Relación entre necesidades e intereses
    sociales e individuales y los valores.
  • Valor como tipo de reflejo de las relaciones del
    hombre con la sociedad y
    el medio en condiciones históricas
    concretas.

Sin embargo, también existen diferencias, dadas
fundamentalmente en 2 aspectos:

  • La naturaleza
    objetiva o subjetiva del valor.
  • Extensión del concepto valor
    con respecto al de significación social.

Partiendo de lo anterior y sin pretender una
definición acabada, a los efectos de este trabajo, se
considera valor a la significación positiva (tendente al
progreso social) de los objetos, fenómenos y situaciones
con que el hombre se
relaciona en el marco de su vida social, que es expresión
de sus necesidades e intereses tanto a nivel individual como
social y que orientan y regulan su conducta

Capítulo
II Fundamentación Teórica del Sistema de
Acciones

Rosental e Iudin conceptualizan un sistema como:
"conjunto de elementos, relacionados entre sí, que
constituyen una determinada formación íntegra. El
análisis de un sistema (de los objetos de
un sistema) forma una de las particularidades
características de las disciplinas científicas
modernas. El objeto de un sistema no puede descomponerse en
elementos diversos ni en relaciones entre ellos. No es posible
entrar en desconocimiento de él si sólo se delimita
una determinada conexión de las que en él se dan.
Lo específico de tal objeto estriba en la presencia de una
interdependencia de conexiones. La investigación de esta interdependencia
constituye un importante objetivo tanto
del análisis científico especial como del
análisis teórico-cognoscitivo (lógico y
metodológico).

Y agregan: "Hace relativamente bastante tiempo que se
comprendió cuál es el objetivo del análisis
de los objetos de un sistema: en filosofía, desde la
Antigüedad grecorromana se intentó establecer las
leyes a que
obedece la formación de un sistema de conocimientos en
algunas disciplinas científicas (por ejemplo, en la
mecánica de los siglos XVII-XVIII),
así se llevó a cabo la investigación de
varios objetos concretos de unos sistemas.

Sin embargo, hasta mediados del siglo XIX, la tendencia
característica siguió siendo la de procurar
descomponer el objeto complejo que se investigaba en sus
elementos componentes, y el resultado fue que desapareció
lo específico del carácter sistémico. El progreso del
saber científico puso de relieve la
insuficiencia de semejante método de
investigación y la necesidad de hallar procedimientos de
cognición adecuados para los objetos pertenecientes a
sistemas. El mérito de haber formulado rigurosamente
cuáles son los objetivos de
la investigación en el marco de un sistema, pertenece a la
filosofía del materialismo
dialéctico. Marx y Engels
realizaron un profundo análisis de un
complicadísimo objeto en desarrollo
—el sistema de las relaciones económicas de la
sociedad capitalista— y expusieron los principios
fundamentales de la metodología propia de las investigaciones
de tal género.

La ulterior elaboración de los principios
metodológicos de la investigación de un sistema
constituye una de las tareas capitales de la metodología
de la
ciencia; la feliz solución de esta tarea
proporcionará una ayuda inestimable a numerosas
disciplinas científicas modernas que se ocupan del
análisis de
sistemas (física, química, biología, lingüística, psicología, sociología y otras)." Gradwick define un
sistema como: "…proceso de
desarrollo ordenado, analítico o conjunto de
procedimientos que se pueden utilizar continuamente para
analizar, evaluar y diagnosticar la naturaleza de un sistema y
los resultados de su desempeño, con vistas a captar con
sensibilidad todo lo necesario a esos fines y para promover la
continua autocorrección del sistema con el
propósito de alcanzar los objetivos
específicos".

Roger A. Kautman define el enfoque de sistema como:
"…proceso lógico mediante el cual se identifican
necesidades, se seleccionan problemas, se
determinan los requisitos para la solución de problemas,
se escogen soluciones
entre las alternativas, se obtienen y aplican métodos y
medios, se
evalúan resultados y se efectúan las revisiones que
requieren todo o parte del sistema, de modo que se eliminen las
carencias".

Según la pedagoga Zoila Estrella de la Paz
Díaz, "estos estudiosos en común muestran la verdad
que constituye un sistema considerándolo como una
composición de partes o elementos que pueden desarrollar
su funcionamiento de una manera independiente, sin embargo, se
interrelacionan unos con otros y sus logros son el cumplimiento
de objetivos preestablecidos. De ahí que los elementos que
componen el sistema deban haber sido seleccionados, distinguirse
entre sí y relacionarse." Así se asume el concepto
de sistema de acciones
elaborado por esta especialista, quien lo define como: "conjunto
coherente, organizado de actividades docentes que
asumen temáticas variadas, integradas, que intercalan en
busca de cumplimientos de objetivos hacia niveles educativos
altos, los cuales impliquen una independencia
profesional…".

Las acciones propuestas son actividades docentes,
metodológicas, teóricas, didácticas,
prácticas, investigativas, de superación,
extracurriculares, talleres de intercambio profesor-profesor, profesor-alumno y
profesor-directivo de la carrera Derecho y de una cultura
general integral y aplicativa que suceden en forma de proceso
pedagógico y que activan el pensamiento de
manera desarrolladora, creativa y amena.

Tanto el objetivo como la proyección futura de
estas acciones tienen un carácter desarrollador como
corresponde a todo sistema de superación
contemporáneo, de modo que cada acción
contribuya a sistematizar habilidades prácticas que
concreten un proyecto de
perfeccionamiento profesional, curricular, extracurricular y
socio-humanista como corresponde a los fines de la Educación
Superior Cubana.

La concepción de esta propuesta se basa en
la configuración de criterios filosóficos,
sociológicos y psico-pedagógicos:
Filosóficos: Toma de la teoría
Marxista-Leninista la concepción
dialéctico-materialista acerca de la formación de
la
personalidad socialista, así como su enfoque
sistémico que permiten el análisis e interpretación de los sucesos
pedagógicos y reconocen la práctica
histórico-social como criterio de la verdad, así
como el papel de la educación y la
cultura, las que influyen en la educación en valores.
Asume al objeto como un sistema íntegro que no puede
funcionar sino es a través de la interdependencia de
conexiones entre todos los elementos que lo conforman y que tiene
en cuenta, a su vez, la interrelación de los
fenómenos. Asume el
conocimiento de lo concreto a lo
abstracto y de lo simple a lo complejo.

Sociológicos: Aborda la educación
como fenómeno social y el conocimiento
como un proceso y en circunstancias de interacción social entre los sujetos que
participan en la actividad pedagógica, de manera que
el aprendizaje
expresa una esencia profundamente social.

Psico-pedagógicos: Aborda la
preparación psicopedagógica necesaria para
diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanzaaprendizaje que
propicie la educación de valores, teniendo en cuenta que
el estudiante universitario se encuentra en la edad juvenil, en
la que tiene lugar la consolidación del sistema
motivacional, afectivo, conductual y cognitivo que orienta su
actuación, en el que la concepción del mundo ocupa
un lugar fundamental en el desarrollo de otras formaciones
psicológicas. Por ello la educación de valores
adquiere en este período una importancia extraordinaria ya
que es en este momento que existen mayores posibilidades para la
consolidación de valores que funcionan con perspectiva
mediata, posición activa, reflexión personalizada,
flexibilidad y perseverancia en la regulación de la
actuación. Por ello el sistema de acciones propuesto tiene
en cuenta que la formación de la personalidad
del educando es un proceso complejo y multicausal, donde el
accionar del maestro actúa en la Zona de Desarrollo
Próximo, al orientar de manera científica su
proceso educativo, a la vez que incide en el desarrollo de las
potencialidades del alumno.

Dimensión Extensionista: Este sistema de
acciones didácticas, parte del proyecto educativo de la
brigada en un contexto de la concepción martiana, y
multidisciplinaria en la carrera de primer año de Derecho.
El componente extensionista se manifiesta en las actividades que
se consigan desde el proceso docente hacia la comunidad.

Es un tanto difícil poder
delimitar la especificidad que cada una de estas ciencias por
separado aporta al sistema de acciones, puesto que ellas se
complementan e interpenetran.

La propuesta tiene sus fundamentos en ciencias como la
filosofía, sociología, pedagogía y psicología. El sistema
de acciones tiene como base teórica y metodológica
el Marxismo-Leninismo, al considerar la practica
social como punto de partida, la representación de la
relación entre hombre y sociedad en un proceso
histórico concreto como máxima de cualquier
empeño educativo.

El materialismo dialéctico ofrece una
sólida teoría del
conocimiento en la cual se vincula en un todo la doctrina de
su reflejo en la conciencia humana, entendido el conocimiento
como resultado de la interacción dialéctica del
sujeto y los objetos de la realidad y entre estos, es un presupuesto del
cual necesariamente hay que partir para emprender cualquier obra
científica.

La lógica
que proporciona la dialéctica
materialista marxista guía el proceso de instrumentación
científico-metodológica de la propuesta,
convirtiéndose, además, en la base para la
concepción y desarrollo de cada una de las acciones que la
integran. Del mismo modo, posibilita el establecimiento de
interacciones entre los diversos componentes y la estructura
general del sistema.

Desde la perspectiva sociológica es recurrente
asumir la interdependencia dinámica y dialéctica que se
establece entre la institución educativa como espacios
formales de aprendizaje y la sociedad, lo que permite comprender
que todo proyecto educativo no puede prescindir de ello. Desde
este análisis la educación del individuo
tiene que responder a determinadas condiciones
histórico-sociales concretas.

Considerar al hombre como ser social,
históricamente condicionado, producto del
propio desarrollo de la cultura que él mismo crea, obliga
necesariamente a analizar el problema de la relación
educación-sociedad: la educación como medio y
producto de la sociedad y su transformación la sociedad
como depositaria de toda la experiencia histórico-cultural
y el proceso educativo como vía esencial de que dispone la
sociedad para la formación de las nuevas generaciones y
que necesariamente responde a las exigencias de la sociedad en
cada momento histórico. Se trata de formar un hombre en
una época específica, en un medio concreto y en un
determinado sistema de relaciones. Esto se convierte en una
exigencia de esta propuesta.

Los aportes del Enfoque Histórico-Cultural al
quehacer científico-pedagógico fundamentan
psicopedagógicamente la propuesta. En ella se conciben
principios y categorías que dinamizan y direccionan el
sistema de acciones.

En la propuesta se considera al estudiante protagonista
de su autopreparación, partícipe consciente de la
construcción y reconstrucción del
conocimiento, interactuando con los demás, formando
motivaciones, elaborando planes para transformarse a partir de la
valoración que hace de si mismo, descubriendo su
significado personal en
correspondencia con las condiciones históricas concretas
en las que realiza su labor. Lo anterior constituye una
manifestación de los principios que establecen la unidad
entre lo cognitivo y lo afectivo y la actividad y comunicación en la formación y
desarrollo de la personalidad.

Las actividades educativas que se proponen deben tener
un carácter mediatizado, comunicativo, participativo y
reflexivo, tanto para la regulación volitiva, las formas
de realización consciente y la consideración de que
es posible valorar las transformaciones de la
conciencia.

Se considera la etapa de desarrollo ontogenético
de los actores del entramado de aprendizaje y del tipo de
relaciones de que se trate, el nivel de desarrollo de la
personalidad y de otras cualidades como la preparación
profesional, la formación de habilidades, saberes y
competencias.

El concepto de Zona de Desarrollo Propio (ZDP) aportado
por Vigotsky, en
1989, es de valor incuestionable en este sistema de acciones por
su alto valor humanista, luego resulta una categoría
esencial en la concepción pedagógica
dialéctica, centrada en el hombre, por su creencia y lucha
permanente en el mejoramiento humano, con un enfoque optimista,
centrado en las ilimitadas posibilidades de desarrollo, con lo
cual le confiere a la persona la
propiedad de
ser portadora de potencialidades cada vez más crecientes
sobre la base de la estimulación y la colaboración
social, en la que se expresa la adecuada correlación entre
el ser activo, creador y una sociedad responsable de ello (su
cultura en un sentido amplio), abierta al desarrollo
pleno.

La concepción de permanente interacción
del que aprende se plantea no solo en términos de
docente-discente, sino que se destaca también la de este
con sus iguales. En este sentido el paradigma
apunta hacia dos hechos importantes:El primero a significar es
que el que aprende reconstruye los saberes pero no en solitario
y, en segundo lugar, en correspondencia con lo postulado
anteriormente, ello se realiza gracias a procesos
comunicativos complejos de construcción en
colaboración con otros. Lo aprendido así, gracias
al proceso de interiorización individual en las
potencialidades funcionales de la ZDP, llega a ser regulado
consciente y voluntariamente de forma interna, dando lugar a la
consideración del papel de los pares en todo ello, el que
enseña y otros seres humanos, ya tengan igual o mayor
competencia
cognitiva, desarrollándose una actividad colaborativa con
base en la intersubjetividad elaborada conjuntamente por los
participantes, de alto valor para la solución de las
tareas.

La evaluación
en la perspectiva histórico-cultural resulta
dinámica y diferente de lo propuesto por otros
teóricos. Se dirige a determinar los niveles de desarrollo
del proceso y en el contexto, planteados en situaciones de apoyo
interactivo entre el que enseña y el que aprende y para
los dominios específicos de las situaciones culturales
determinadas en el objetivo.

Otro aspecto de interés
resulta prever los niveles de ayuda que van necesitando los que
aprenden para la solución de la tarea y que indica las
necesidades diferentes de los que aprenden y dice más en
su asimilación y uso que el resultado del dominio de los
conocimientos.

El manejo de los niveles de ayuda constituye en esencia
una vía eficiente para el diagnostico pedagógico y
en particular de la ZDP en su amplitud y potencialidades. La
evaluación se dirige en esta concepción no solo a
valorar los productos del
nivel de desarrollo real, sino también al nivel de
desarrollo potencial a través de las posibilidades que
demuestra el alumno en el uso de las ayudas planificadas, en
tanto, además, resultan una guía para fijar las
líneas de acción potencializadoras, correctiva y
desarrolladora en la practica educativa.

Como se ha podido determinar en el diagnóstico de necesidades, resulta
imprescindible profundizar en la integración disciplinar del
Marxismo-Leninismo para contribuir a la educación en
valores que requiere nuestro país para formar a los
futuros profesionales.

De ahí que surja la necesidad de proponer un
sistema de acciones con enfoque disciplinar el cual contribuya a
la educación en valores en la carrera de Derecho de la
Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas.

Capítulo III

Propuesta de
un sistema de acciones con enfoque disciplinar para contribuir a
la educación en valores desde en la carrera de Derecho, de
la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE ACCIONES:- Lograr una
sistematización del trabajo
teórico-metodológico del colectivo de año
Derecho 1ro en relación con la educación en valores
en la carrera de Derecho a través de la enseñanza
del ideario y la vida de José Martí
en la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas

REQUERIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA
DE ACCIONES:
– Enfoque sistémico de las direcciones y
acciones.

El enfoque de sistema, también denominado enfoque
sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y
fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse
como parte de un todo gracias a un accionar integrado. No es la
suma de elementos, sino un conjunto de componentes que se
encuentran en interacción, de forma integral, que produce
nuevas cualidades con características diferentes, cuyo
resultado es superior al de los componentes que lo forman y
provocan un salto de calidad.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque
sistémico se apoya en la categoría de lo general y
lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en
el concepto de la unidad material del mundo.

De ahí que este requerimiento consista en
organizar el proceso docente-educativo sobre bases
científicas y con un enfoque sistémico de las tres
direcciones con que cuenta la propuesta, así como de cada
una de las acciones dentro de estas direcciones y se establezca
con un criterio lógico y pedagógico para lograr la
máxima efectividad en la sistematización del
trabajo educativo del colectivo de año Derecho primero en
relación con la educación en valores.

– Disponibilidad del claustro
implicado.

Resulta imprescindible para el buen desempeño del
sistema de acciones que se cuente con la disponibilidad e
implicación del claustro, tanto de los profesores del
colectivo de año Derecho primero cómo el resto de
docentes de la facultad. Por esta razón, es necesario
concienciar a todos los implicados para lograr los objetivos
propuestos.

Cantidad de Docentes disponibles:

  1. Profesor Guía.
  2. Coordinador del Año
  3. Profesor de Historia de Cuba.
  4. Profesor de Filosofía y Sociedad.
  5. Profesor de HGED.
  6. Profesor Teoría del Estado y el
    Derecho.-
  7. Profesor de Computación.
  8. Profesor de Inglés.
  9. Profesor de Educación
    Física.

SISTEMA DE ACCIONES

DIRECCIONES DEL SISTEMA DE
ACCIONES

Al interior de la colectivo de año:
Sistematización de las actividades del Colectivo,
priorizando la realización de talleres científicos
y metodológicos que propicien la integración
disciplinar en relación con el tratamiento de la
educación en valores a través del estudio de la
vida y obra de José Martí.

Dirección: Hacia los
docentes
.

Primera acción: Proponer talleres
metodológicos que contribuyan al desarrollo de la
interdisciplinaridad en el tratamiento de la educación en
valores a través del estudio de la vida y obra de
José Martí.

1 Tareas:

Objetivo: Formular un conjunto de indicaciones
metodológicas generales, que permitan a los docentes del
colectivo de año darle salida a este sistema de
acción a partir de las asignaturas y las estrategias del
plan maestro
superior para el trabajo
político ideológico en la universidad.

1. Taller metodológico sobre la interdisciplinariedad en el tratamiento de la
educación en valores a partir del estudio de la obra y
vida martiana.

2. Clase Metodológica Demostrativa: Sobre
la salida de este sistema de acción a través de
esta forma organizativa.

3. Clase Metodológica Abierta: Tratamiento
de las concepciones ético-morales de José
Martí en la profesión del jurista

Segunda acción: Promover asesorías
metodológicas de profesores de Marxismo-Leninismo al
Colectivo de Derecho para el trabajo curricular, extracurricular
y socio-político en relación con la
educación en valores a través del estudio de la
vida y obra de José Martí.

2 Tarea:

Objetivo: Brindar asesoramiento
metodológico e histórico a los docentes del
colectivo de año. Monitorear en una frecuencia bimensual
la salida a este sistema de acción a partir de las
asignaturas y las estrategias del plan maestro superior para el
trabajo político ideológico en la
universidad.

1. Asesoría Metodológica Permanente a los
colectivos de año, disciplina y
asignatura (frecuencia bimensual)

Tercera acción: Elaborar proyectos de
investigación y acción conjuntos del
Departamento de Derecho y el Colectivo de Año Derecho 1ro
con otros Departamentos y Disciplinas de la carrera que propicien
la integración de las disciplinas en relación con
la educación en valores a partir del estudio de la vida y
obra Martiana.

3 Tarea:

Objetivos: Gestionar el desarrollo de
investigaciones sobre la vida y obra de José Martí,
que contribuyan al fortalecimiento de los valores
éticos-morales de los estudiantes de Derecho 1er
año.

  1. Promover investigaciones y proyectos de
    investigaciones sobre la vida y obra de José
    Martí y su trascendencia en la profesión del
    jurista.
  2. Elaborar banco de temas
    y problemáticas permanente sobre la vida y obra de
    José Martí.
  3. Proposición de sistema de atención tutelar a investigaciones sobre
    temas asociados al sistema de acciones
    didácticas.

Hacia los colectivos de primer
año
(Estudiantes)

Primera acción: Concebir y desarrollar el
trabajo del año en relación con la educación
en valores contemplado en el Proyecto Educativo, integrando en
este las acciones sistémicas propuesta para el tratamiento
educativo de las concepciones ético-morales de los
estudiantes de Derecho 1er año.

Tarea 1: Diagnóstico
Psicopedagógica de los estudiantes de Derecho 1er
año y docentes del colectivo de año.

Objetivo: Determinar sobre la base de un
diagnóstico psicopedagógico y de cultura general
integral, el nivel básico de preparación que poseen
los docentes y estudiantes para la implementación de este
sistema de acción.

Determinar las líneas de acción para
incidir en los modelos de
conducta del grupo y
elaborar el modelo
conductual de la brigada. (Potencialidades y
Debilidades)

Aspectos a caracterizar:

  1. Los elementos volitivos, y cognitivos de la
    personalidad de los estudiantes de recién ingreso en la
    educación superior.
  2. Los rasgos fundamentales de su conducta y
    temperamento.
  3. El conocimiento sobre la vida y obra de José
    Martí.
  4. Sus concepciones básicas sobre la moral, la
    ética
    y las normas sociales.
  5. Su nivel de conocimiento en cuanto a cultural general
    integral.

Técnicas para la
Caracterización
:

  1. Técnica de los 10 deseos.
  2. Entrevistas.
  3. Encuestas.
  4. Exámenes de Diagnóstico

Tarea 2(objetivo)

1. Diseñar el proyecto educativo del año a
partir del diagnóstico integral inicial del grupo
integrando en este las acciones sistémicas propuesta para
el tratamiento educativo de las concepciones ético-morales
de los estudiantes de Derecho 1er año.

Segunda acción: Estimular la
participación de estudiantes en actividades
extensionistas, culturales, recreativas y eventos
Científico-Estudiantiles con trabajos investigativos
conjuntos en los cuales se propicie una visión integradora
de los Colectivos de Primer y Segundo Años.

Las acciones se complementan y favorecen la
ejecución de los contenidos que encierran, ya que todas
van encaminadas hacia el cumplimiento de satisfacción de
necesidades educativas y cognoscitivas.

Dirección: Hacia los
estudiantes.

Tarea 2 Estudio de la vida y obra de José
Martí.

Objetivo:

Profundizar desde lo curricular en los conocimientos
sobre la vida de José Martí para lograr una
aprehensión de valores éticos y morales desde su
óptica
personal y profesional en formación.

Acción:

Creación del Club Martiano Juvenil para el
estudio de la obra y vida Martiana en cuatro periodos
fundamentales:

  • La Infancia de
    Martí y su familia.
  • El periodo del presidio Político.
  • Martí y la Guerra
    Necesaria.
  • La trascendencia del Ideario Martiano en la obra
    revolucionaria pinera.

Tarea 3. Cumplimiento del Programa Director
para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad
pinera.

Objetivo: Contribuir mediante la ejecución
del proyecto educativo del Año a reforzar la
formación de un grupo de valores considerados
fundamentales por todos los factores involucrados en este
propósito y que tienen dentro de su encargo social tan
alta misión.

Acciones:

El enfoque de esta tarea en integradora, y las acciones
que se formulan parten de una concepción sistémica,
orientada al estudio gradual de la ideología martiana. Su finalidad radica en
dosificar el estudio de la vida del José Martí e
incidir en un conjunto de actividades de sujeción gradual,
que los orienten a obtener autovaloraciones morales y
éticas positivas sobre la conducta de los estudiantes. El
criterio de medida lo compone la adopción
en su modo de actuación de los valores reforzados y
potenciados por la sociedad cubana actual. La salida a cada una
de las acciones será realizada a través de las
asignaturas que se integran al año, y el proyecto
educativo general del grupo.

Sub-sistema Gradual de
acciones:

  1. Lectura y debate de
    la Carta a la
    madre desde el Hanábana.
  2. Lectura y debate del poema 10 de Octubre.
  3. Té literario sobre el poemario martiano.
    Versos sencillos.
  4. Escenificación de la Obra Abdala y Amor con
    amor se paga.
  5. Conferencias sobre el papel de martí
    cómo diplomático en América.
  6. Conferencia sobre Martí en la Exposición de París.
  7. Debate Literario sobre la obra "Nuestra
    América"
  8. Visita a el Museo Finca "El Abra"
  9. Elaboración de un ensayo
    sobre la vigencia del ideario martiano.
  10. Elaboración de una ponencia sobre la
    influencia y vigencia del ideario martiano en las concepciones
    ius-filosóficas.
  11. Caracterizar el pensamiento ético
    Martiano.
  12. Evento Juvenil sobre la ética Martiana y la
    ética del jurista.
  13. Estudio sobre la trayectoria jurídica de
    José Martí.
  14. Taller Martí y el Derecho.
  15. Conferencia sobre las labores de José
    Martí durante la Conferencia
    Monetaria y el Congreso Internacional de
    Washington.
  16. Concurso sobre Martí, el Partido
    Revolucionario Cubano y Su proyección en el Partido
    Comunista de Cuba.
  17. Realización de un Programa con Clío
    utilizando la obra martiana El Presidio Político en
    Cuba.
  18. Visita a la casa natal de José
    Martí.
  19. Debate sobre el ideario martiano y su presencia en el
    pensamiento de Fidel Castro
    Ruz.
  20. Conversatorio sobre el enfoque Martiano en el
    concepto de Revolución de Fidel Castro
    Ruz.
  21. Convocatoria de un evento recordando a Martí.
    Para ello podrán realizarse trabajos de poesías, pinturas, dibujos,
    poemas,
    ensayos,
    etc.

Conclusiones:

El diagnóstico integral inicial aplicado este
año en la Brigada Derecho 1er año, arrojó
como uno de sus resultados fundamentales la necesidad de
diseñar una estrategia
educativa o un sistema de acciones didácticas que
condujera a potenciar en ellos un conjunto de valores
éticos morales considerados de vital importancia para el
proceso revolucionario cubano y la actual Batalla de Ideas que la
universidad y la sociedad cubana viene desarrollando desde hace
una década.

El colectivo de docentes de este año, en la
búsqueda de estrategias educativas eficaces
determinó que esta necesidad educativa podría ser
vencida a través del diseño
de un sistema de acciones didácticas que integrara la
labor docente de los profesores a partir de la clase y el
desarrollo del proyecto educativo del año, todo esto a
partir de una concepción sistémica. La consulta de
diversas fuentes
bibliográficas y de expertos en esta materia, nos
condujo a formular una concepción metodológica
interdisciplinaria que se extendiera desde lo curricular hasta lo
extensionista.

El por qué de seleccionar el estudio de la vida y
obra de nuestro Héroe Nacional José Martí
cómo vehículo para la consecución de nuestro
fin, encuentra justificación en el momento
histórico en que vivimos y en la trascendencia del
más genial y universal de todos los cubanos.

La vida de Martí rica en concepciones
éticas, morales, estéticas y patrióticas
constituye el fundamento esencial de la Ideología de la
Revolución
Cubana. Fue nuestra intención más acabada la de
concebir un sistema de acciones, que condujera de forma gradual y
aparejada al estudio y dominio de la vida y obra de Martí,
y a la vez a la apropiación de valores
ético-morales expresados por él en su obra y vida.
Todo esto apuntando a la modificación de los modos de
acción y las proyecciones profesionales de nuestros
estudiantes.

La propuesta concebida alejada de toda
formulación simple encuentra justificación
además en la ausencia de una estrategia que vinculara a
tan importante figura con la labor educativa y el tratamiento de
los valores de los estudiantes en formación de la carrera
de Licenciatura en Derecho en la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas.

El aporte e impacto a los que esta propuesta conduce, se
materializa en el campo educativo, ya que ofrece un sistema de
tratamiento de los valores a través del estudio de una
personalidad histórica, y el desarrollo de un conjunto de
acciones interconectadas las cuales serán ejecutadas por
los docentes y estudiantes. Hecho que garantiza la novedosidad y
viabilidad de esta propuesta.

Los resultados de la aplicación preliminar de la
propuesta, se expresan en la auto modificación de los
modos de acción de los estudiantes, y en la
proyección adecuada de su comportamiento.

Bibliografía

  1. Valdés Galárraga, Ramiro. Diccionario
    del pensamiento martiano. Editorial Ciencias Sociales, La
    Habana, 2004.
  2. Colectivo de Autores. Cuadernos Martianos. Editorial
    Ciencias Sociales, La Habana, 2000.
  • Faedo Borges,
    Amable
    . Ejercicios comunicativos para la enseñanza
    de la actividad audio-oral del inglés a estudiantes
    cubanos de los ISP. Kiev; Instituto
    Estatal Pedagógico de Lenguas Extranjeras de Kiev, 1988.
    120 h. (Tesis:
    Doctor en Ciencias Pedagógicas).
  • Giovanini, A. Profesor en Acción.
    Madrid-Zurich: Edelsa. 1996. 3t.
    (Investigación didáctica).
  • Richards, J. Approaches and methods in
    language teaching / Jack Richards, Ted Rogers. London: Oxford
    University Press, 1986. 225 p.
  • Silvestre, M. Enseñanza y aprendizaje
    desarrollador / Margarita Silvestre, José Zilberstein.
    México D. F: Editorial CEIDE, 2000. 198
    p.
  • Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La
    Habana: Editorial Pueblo Educación, 1982. 207
    p.
  • Ojalvo V. La educación de valores en el
    contexto universitario La Habana: Editorial Felix Varela;
    2001.
  • ABREU, R. Una propuesta abierta a la
    reflexión y al debate.
    La Habana.1997
    .
  • ÁLVAREZ de ZAYAS, C.M. La
    escuela en
    la Vida. Ciudad de la Habana:
    Félix Varela,
    1992.
  • CARTA CIRCULAR 01/2000.
  • COLECTIVO DE AUTORES. Módulo de
    Metodología de las Áreas Profesionales
    .
    Instituto Superior Pedagógico de la Educación
    Técnica y Profesional. La Habana , 1998.
  • CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
    Seminario Nacional para Dirigentes y
    Metodólogos
    .- La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1982.- 2t.
  • HERNÁNDEZ, A. M. Una
    educación técnica con eficiencia
    . Editorial Pueblo y
    Educación. Ciudad de La Habana , 2002.
  • LABARRERE REYES, GUILLERMINA.
    Pedagogía / Labarrere Reyes
    Guillermina, Gladys E Valdivia.- Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1982.
  • MIARI CASAS, ARMANDO.
    Organización Metodología de la
    Enseñanza Práctica .- La Habana :

    Editorial Pueblo y Educación, 1982.
  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1996): Hacia
    una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana,
    Cuba.
  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1998):
    Pedagogía como ciencia o
    Epistemología de la educación.
    Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (2001): El
    diseño curricular. Editorial Pueblo y Educación,
    La Habana, Cuba. Revista Pedagogía Universitaria Vol.
    X No. 4 2005
    99.
  • BLANCO DÍAZ, M. (1999): Sistema de
    tareas para la disciplina "Museos y Exposiciones". Tesis en
    opción al Título Académico de Master en
    Educación por el Arte y
    Animación Sociocultural, ISPEJV, Ciudad de La Habana,
    Cuba.
  • CABRERA RAMOS, J.F. (2002): Los Centros
    Virtuales de Recursos. En:
    Online Educa Barcelona, Segunda Conferencia Internacional de la
    Educación y de la Formación basada en las
    Tecnologías, Libro de
    actas de la conferencia, 27-29 de mayo, Barcelona, España.
  • CASTELLANOS SIMONS, D. Y OTROS (2001): Para
    promover un aprendizaje desarrollador (Material digital).
    Colección Proyectos. Instituto Superior
    Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana.
    Cuba.
  • COLECTIVO DE AUTORES (1997): Las Nuevas
    Tecnologías de la Información en la Educación
    Superior. En: Revista
    Cubana de Educación Superior. Vol. XVII, No 1, CEPES-UH,
    La Habana, Cuba.
  • COLECTIVO DE AUTORES (2001): Las Ciencias
    Sociales en Internet, Junta
    de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y
    Tecnología, Dirección General de Ordenación,
    Renovación y Centros, Mérida,
    España.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2002): Enseñanza
    de la Historia. Selección de Lecturas, Editorial Pueblo y
    Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2003): Compendio de
    Pedagogía.. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad
    de La Habana, Cuba.
  • DANILOV, M. A. (1979): El proceso de
    enseñanza de la escuela. Editorial de Libros para
    la Educación, La Habana, Cuba.
  • FARIÑAS LEÓN, G. (1986): La
    selección de tareas docentes en el proceso de
    dirección de la enseñanza superior (folleto),
    Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M.
    (2000): Retos y perspectivas de la comunicación
    educativa en la era de la tecnología de la información y las
    comunicaciones. En: Revista Digital de
    Educación y Nuevas Tecnologías Contexto
    Educativo, No. 9, julio. URL: http://contexto-educativo.com.ar/.
    Bajado de la Red el 17 de noviembre de
    2001
  • LARA, L. M.(1995): Sistema de tareas
    didácticas para la dirección del trabajo
    independiente en la metodología de la Enseñanza
    de la Física, Resumen de la Tesis presentada en
    opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas, La Habana, Cuba.
  • LEAL GARCÍA, H. (2000): Pensar,
    reflexionar y sentir en las clases de Historia. Editorial
    Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
  • MAJMUTOV, M. I. (1983): La Enseñanza
    problémica, Editorial Pueblo y Educación, La
    Habana, Cuba. Revista Pedagogía Universitaria Vol. X
    No. 4 2005
    100
  • ORTIZ TORRES, E. Y M. A. MARIÑO (2003):
    Problemas contemporáneos de la didáctica de la Educación Superior
    (Libro Electrónico). Centro de Estudios sobre Ciencias de la
    Educación Superior (CECES), Universidad de
    Holguín, Holguín, Cuba.
  • ROMERO RAMUDO, M. et.al. (1996): El desarrollo
    del pensamiento histórico en la enseñanza de la
    Historia de Cuba en la escuela. Trabajo de
    Investigación, ISPEJV, La Habana, Cuba.
  • SILVESTRE ORAMAS, M. (1999): Aprendizaje,
    educación y desarrollo. Editorial Pueblo y
    Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
  • SILVESTRE ORAMAS, M Y J. ZILBERSTEIN. (2001):
    Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. Colección
    Pedagógica Cubana, Editora Magisterial,
    Perú.

Otros textos consultados:

  • José de la Luz y
    Caballero. De la vida íntima pág.
    199
  • José de la Luz y Caballero, Elencos y
    discursos
    académicos pág. 576
  • José Martí. Obras Completas, Tomo XI
    pág. 85
  • Resolución sobre Política
    Educacional. En Tesis y Resoluciones. Primer congreso del
    Partido
  • Comunista de Cuba. Editora Política. La
    Habana, 1976, pág. 413
  • Ibídem pág. 413.
  • Luis Gómez Gutiérrez, conferencia
    Especial, II Simposio
    Latinoamericano de Investigación y
  • Educación, 1998
  • Luis Gómez Gutiérrez. Discurso
    pronunciado en el ISP "Félix Varela" Santa Clara,
    1991
  • Materiales curriculares de Islas Canarias.
    Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría
    de Estado de
  • Educación, 1992.
  • Básica: Guía Didáctica
    conformada por, Programa, Plan de actividades y Tareas
    Didácticas.
  • Juan Amos Comenius "Didáctica
    Magna".
  • Álvarez de Zayas Carlos "Didáctica".
    La Escuela en la vida".
  • Álvarez de Zayas y Rita Marina.
    "Didáctica"

Páginas Web
consultadas
:   http://josemarticuba.blogspot.com/2006/05/jos-mart-el-gran-desconocido.html


  1. http://laperegrinamagazine.homestead.com/Ena_Columbie_Jose_Marti.html
  2. http://webstc.org/democracia.htm
  3. http://www.bohemia.cubaweb.cu/marti/marti.htm
  4. http://www.contactomagazine.com/marti.htm
  5. http://www.cubanet.org/CNews/y06/feb06/13o6.htm

  6. http://www.granma.cu/espanol/2005/septiembre/vier9/37marti.html
  7. http://www.kacike.org/Camacho.html
  8. http://www.monografias.com/trabajos24/republica-martiana/republica-martiana.shtml
  9. http://www.psrdc.org/archivo/ateneo41.htm
  10. http://www.radioprogreso.cu/marti.php
  11. Bibliografía
    Martiana.

  12. http://www.evergreen.loyola.edu/~TWARD/COURSES/BIBLIO/Marti.HTM

  13. http://www.bnjm.cu/bnjm/espanol/publicaciones/publicaciones_frame_p.htm
  14. Biografías
    Martianas.

  15. http://www.josemarti.org/jose_marti/biografia/biografia/biografiaintro.htm

  16. http://www.paginadepoesia.com.ar/biog_marti.html#josemarti

  17. http://www.patriagrande.net/cuba/jose.marti/biografia.htm
  18. Ensayos sobre José
    Martí.

  19. http://www.eldigoras.com/eom03/2004/2/tierra27jdi16.htm
  20. Filosofía
    Martiana.

  21. http://ensayo.rom.uga.edu/filosofos/cuba/marti/marti3.htm
  22. Obras de José
    Martí
  23. http://es.wikisource.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD

  24. http://www.analitica.com/bitblioteca/jmarti/default.asp
  25. http://www.cuba.cu/memorial
  26. http://www.cubacultura.org/subs.asp?sID=293&cID=93
  27. http://www.filosofia.cu/cem/ediccrit.htm
  28. http://www.literatura.us/marti/
  29. http://www.lospobresdelatierra.org/textos.html
  30. Poesía
  31. http://amediavoz.com/marti.htm
  32. http://poesia-infantil.com/cuba/marti.html
  33. http://www.embacubasiria.com/marti12s.html
  34. http://www.exilio.com/Marti/Marti.html
  35. http://www.fut.es/~elebro/poe/marti/marti.html
  36. http://www.juanperez.com/poetas/marti.html
  37. http://www.los-poetas.com/a/marti.htm
  38. http://www.tinet.org/~elebro/poe/marti/marti.html

Datos de los Autores

Lic Isidra Miriam Jay Michel, Ciudadana cubana,
nacida el 15 de mayo de 1955, reside actualmente en Calle 13
entre 2 y 4 Edificio 221-A apartamento 2 Reparto Camilo
Cienfuegos La Fe Isla de la Juventud,
República de Cuba. Licenciada en Historia y Ciencias
Sociales, profesora Instructora principal del Departamento de
Marxismo e Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas del Centro Universitario Jesús
Montané Oropesa. Ha impartido docencia con
más de 35 años en las asignaturas Historia de Cuba,
Historia de América, Historia Regional y
Contemporánea, Historia
Universal, Historia del Movimiento
Obrero Comunista Cubano. Historia del Movimiento Obrero Comunista
Internacional, Historia de África., Psicología
Militar y Pegadogía Militar.

MsC Damaris Gastón Gonzáles,
ciudadana cubana, nacida el 3 de febrero de 1963, reside
actualmente en Calle 28 entre 7 y 9 Edificio 20 Escalera 2813
Apartamento 7 Reparto Panel I La Fe Isla de la Juventud
República de Cuba Licenciada en Historia y Ciencias
Sociales profesora Asistente del Departamento de Marxismo e
Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas del Centro Universitario Jesús
Montané Oropesa, ha importado docencia con más de
22 años de experiencia en asignatura de Historia de Cuba,
Historia de América, Filosofía y Sociedad, Economía
Política, Estética Marxista, Historia
Antigua.

Lic Yalain Pita Salomón, ciudadano cubano,
nacido el 8 de diciembre de 1982 reside en calle 24 entre 3 y 5
No. 304 Panel I La Fe Isla de la Juventud Republica de Cuba.
Licenciado en Ciencias Penales, profesor Instructor Principal del
Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas, ha impartido con más de 3 años
de experiencia asignaturas de Derecho Penal
General, Derecho
Procesal Penal, Derecho Penal Especial, Criminología, Criminalística, Derecho
Ambiental, Oratoria
Forense.
,

 

 

 

Autor:

Lic. Isidra Mariam Jay Michel

Lic. Damaris Gastón
Gonzáles

Lic. Yalain Pita Salomón

ypita[arroba]fcsh.cuij.co.cu

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter