Propuesta de dimensiones e indicadores que caracterizan la superación profesional
de los tutores y docentes en la educación técnica y profesional:
"Un imperativo de la Escuela Politécnica Cubana actual"
En el presente artículo se hace la propuesta de dimensiones e indicadores que caracterizan la superación profesional de los tutores y docentes de la Educación Técnica y Profesional (ETP) en correspondencia con el nuevo Modelo Educativo de la Escuela Politécnica Cubana actual, los cuales permitirán una mejor eficiencia en el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del sistema de superación. Fueron elaborados sobre la base de los fundamentos teóricos que establece el modelo de la escuela politécnica cubana y a través de la aplicación del enfoque sistémico – estructural, el análisis, la síntesis y la revisión de documentos y literaturas científicas. Puede generalizarse a todas las familias de especialidades de la ETP.
La Educación Técnica y Profesional (ETP) es el subsistema de la Educación encargado de formar el personal técnico capaz de hacer eficiente la empresa productiva, los servicios sociales y ejecutar las misiones necesarias para llevar adelante el desarrollo técnico - económico del país.
En la actualidad en Cuba se trabaja por la formación de técnicos competentes que sean portadores de una elevada cultura general integral y de profundos conocimientos y de habilidades que le sirvan para enfrentar los nuevos retos que traen consigo los cada vez más crecientes avances de la ciencia y la técnica.
En este sentido se han destacado investigaciones de varios autores, entre los que se pueden citar a CASTAÑEDA (1998), TEJEDA (2000), CRUZ CABEZA (2002), ALONSO (2000). MARTÍNEZ CLAPÉ (2003), MORÁGUEZ (2001) y PINO PUPO (2003). Todas han contribuido a lograr una mayor calidad en la formación laboral de los estudiantes egresados de la Educación Técnica y Profesional (ETP).
En aras de lograr un perfeccionamiento en la formación de técnicos, en la Educación Técnica y Profesional se están aplicando un conjunto de transformaciones, desde el curso 2000-2001. A partir del presente curso escolar, se ha puesto en vigor la RM 81/2006 que declara la nueva estructura de especialidades por FAMILIAS, que deroga a las RM 119/94 y 129/04.
En ella se establece un modelo educativo de la escuela politécnica cubana, que sustenta un nuevo sistema de formación laboral de técnicos medios en la ETP.
Es por ello que resultó pertinente la elaboración de este artículo a través del cual se proponen dimensiones e indicadores que caracterizan la superación profesional de los tutores y docentes de la Educación Técnica y Profesional (ETP) como una imperiosa necesidad para lograr el cumplimiento de las transformaciones y exigencias que establece el nuevo modelo educativo de la escuela politécnica cubana actual.
La elaboración de estas dimensiones e indicadores fueron posible a través de la aplicación de los métodos de análisis y síntesis, el enfoque sistémico estructural, la revisión de documentos, de literaturas científicas consultadas y de la experiencia profesional que se tiene en torno al tema en cuestión.
La Educación Técnica y Profesional (ETP), debe responder a los retos que le plantean, para lograr la formación del técnico competente y competitivo. Sin embargo, al realizar la caracterización de los Institutos Politécnicos de la provincia de Holguín, a través de la observación al Proceso Pedagógico Profesional, más el criterio de varios especialistas, se llega a la conclusión de que en las condiciones actuales no se asegura un enfoque sistémico con una concepción didáctica integradora que permita una adecuada superación de los tutores de las empresas para dirigir el proceso a fin de garantizar la formación de un Bachiller Técnico Competente en la provincia.
El sistema de trabajo metodológico no siempre responde a la necesidad de desarrollar las capacidades metodológicas para que los tutores de las empresas puedan proyectar el sistema: objetivo-contenido-método-evaluación-formas organizativas para lograr un mejor protagonismo estudiantil. Presentan insuficiencias para crear, usar y mantener la base material de estudio que requiere su disciplina y para diseñar el proceso a partir de la formulación de objetivos formativos. En la evaluación proyectada predominan las preguntas reproductivas. En este contexto juega un importante papel la superación permanente de los tutores de las empresas.
VALIENTE, P (2003) define la superación como un proceso, tiene un carácter continuo, prolongado, permanente y transcurre durante el desempeño de las funciones tutores de las empresas y docentes, a diferencia de la formación que constituye una etapa inicial, de preparación en el desarrollo del docente o directivo que puede anteceder al momento de asumirlas. Su finalidad es el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano. Sus objetivos son de carácter general; ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades, capacidades, promover el desarrollo y la consolidación de valores.
Sin embargo, la capacitación aunque es también un proceso permanente, sistemático y planificado, se basa en necesidades reales y perspectivas, orientada a favorecer un cambio en conocimientos, habilidades y capacidades. Es un proceso de formación teórico –práctico de los recursos humanos, con objetivos más específicos. Tiene un significado más técnico o práctico.
Todos estos elementos indican que es insuficiente la preparación didáctica de los profesores y tutores de las empresas para la formación de los técnicos y obreros competentes de nuestra provincia, por lo que constituye una necesidad la propuesta de las dimensiones e indicadores que emergen a partir de las tareas y funciones que de deben acometer los tutores y docentes de las empresas para lograr los propósitos anteriormente planteados según lo planteado en el modelo educativo de la escuela politécnica cubana.
Los referentes teóricos que sustentan las concepciones sobre la superación de los tutores de las empresas en la ETP están dados por las ideas básicas del Modelo de la Didáctica de la Ramas Técnicas, el modelo para la formación y superación permanente de los tutores de las empresas, el modelo de la escuela politécnica cubana y el modelo del profesional los cuales sirven de guía para diseñar el desempeño del profesor y en consecuencia, la planificación de su superación.
A continuación se presenta la propuesta de las dimensiones e indicadores que caracterizan la superación profesional requerida de los docentes y tutores de las empresas, como una necesidad de la escuela politécnica cubana actual.
DIMENSIONES E INDICADORES. PROPUESTA
Para lograr dar respuesta a las exigencias didácticas – metodológicas de la actividad laboral de los estudiantes, los profesores y tutores de las empresas para poder acometer con éxito sus tareas y funciones, deberán transitar en su proceso de superación por las siguientes dimensiones: económica, social y tecnológica.
En la dimensión económica se orienta la dirección del proceso de superación de docentes y tutores a través de la relación que existe entre los valores requeridos para su actuación y los criterios de eficiencia económica en el cumplimiento de sus tareas.
En la dimensión social se orienta la dirección del proceso de superación a través de los valores requeridos para el desempeño de las tareas y funciones de los tutores y los docentes que aseguren la formación del bachiller técnico competente que de respuesta a las necesidades y exigencias de la sociedad.
En la dimensión tecnológica se orienta la dirección del proceso de superación a través de los conocimientos y habilidades que en el orden tecnológico y pedagógico profesional deben poseer los tutores y docentes para acometer sus tareas y funciones.
A partir de este carácter de direccionalidad que adquiere el proceso de superación de los tutores y docentes, se presentan los indicadores que permiten la operacionalidad de cada una de las dimensiones propuestas en la práctica.
Para medir la preparación alcanzada en esta dimensión, se proponen los siguientes indicadores:
Una adecuada formación económica, le permitirá alcanzar una adecuada formación básica general profesional, que se identifica en la dimensión social.
Para medir la preparación alcanzada en esta dimensión, se proponen los siguientes indicadores:
Una vez que se ha logrado una adecuada preparación de los tutores en la dimensión económica y social, entonces se procede a lograr su formación en la esfera tecnológica, vista en tres direcciones fundamentales: la técnica, la pedagógica y la referida a dirección educacional.
Para medir la preparación alcanzada en esta dimensión, se proponen los siguientes indicadores:
En lo técnico:
1. Evidenciar en su desempeño profesional, el desarrollo de competencias científicas – tecnológicas relacionadas con su labor profesional.
Una vez alcanzada la preparación científico – tecnológica profesional sobre la base de los indicadores propuestos, estará en condiciones de alcanzar la preparación científico – pedagógica profesional requerida.
En lo referido a la dirección educacional:
2. Diagnosticar de forma integral el proceso pedagógico profesional que se desarrolla en las empresas y la escuela donde se estudie la familia de especialidades encargado de asesorar, para lo cual deberá saber:
3. Planificar estrategias de dirección científica educacionales en función del diagnóstico y pronóstico realizado, capaces de lograr la transformación referida a la inserción laboral, garantizando una adecuada integración entre la familia, la comunidad, las empresas y los organismos que se relacionan con la especialidad.
4. Implementar estrategias de dirección científica planificadas, demostrando la aplicación de la concepción planteada en el modelo.
5. Evaluar el impacto de la formación profesional de los estudiantes y del proceso de prácticas pre-profesionales.
6. Investigar en la búsqueda de alternativas que le permitan elevar constantemente el desarrollo de esta dimensión en su crecimiento personal.
En el esquema que se muestra en la figura 1 se presentan las relaciones que se dan entre la dimensión económica, tecnológica y social, que caracterizan la superación profesional requerida de los tutores y docentes en correspondencia con las exigencias del modelo educativo de la escuela politécnica cubana.
Como puede apreciarse el proceso de formación integral de los profesores y tutores de las empresas para lograr aplicar las exigencias didácticas – metodológicas de la actividad laboral que realizan los estudiantes durante las prácticas pre-profesionales se constituye en tres momentos, el primero se refiere a la formación económica.
Lo primero que se preparar es la formación política – ideológica de los tutores y profesores acorde a nuestra Revolución Socialista y a los principios del marxismo leninismo, para poder de esta forma adquirir una adecuada conciencia económica, la cual le permitirá entonces una adecuada formación en lo social, o sea un tutores que presente una cultura básica general y que sea capaz de relacionarse con el colectivo laboral y sus propios estudiantes, teniendo en cuenta para ello los indicadores propuestos. Posteriormente se debe desarrollar la formación tecnológica en la siguiente forma: primeramente preparar bien al tutor en el dominio de la tecnología que opera en la empresa, relacionado con la especialidad, en segundo lugar en el dominio de los conocimientos de la pedagogía para poder enseñar la preparación de la tecnología a sus estudiantes, a partir de las exigencias didáctico – metodológica de la actividad laboral propuestas en el modelo y en tercer y último lugar se debe formar en dirección educacional, en el cual el tutor sea capaza de diseñar, ejecutar y evaluar efectivas estrategias de dirección de la actividad laboral en el período de prácticas – pre- profesionales en los estudiantes que atiende.
Figura 1 Relaciones entre lo económico, lo social y lo tecnológico, que orientan el proceso de preparación de los profesores y tutores de las empresas, para aplicar las exigencias didáctico – metodológicas de la actividad laboral.
Sin pretender ofrecer tesis conclusivas al respecto se puede culminar planteando que:
ADDINE F. Fátima. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. – IPLAC. – 1997.
ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999. – 256 p.
CARREÑO, P. Sociología de la Educación. – Madrid, UNED-MEC, 1977
CIRIANO HERNÁNDEZ, Ida. Educación y sociedad. Temas para una polémica. – soporte magnético. – 35 h. – ISPETP, La Habana, 1997
Compendio de Pedagogía: Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. / Dra. Josefina López Hurtado, Dra. Mercedes Esteva Boronat... [et.al.]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 254 p.
GONZÁLEZ SOCA, Ana María. Nociones de sociología, psicología y pedagogía / Ana M. González Soca y Carmen Reynoso Cápiro. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
La teoría pedagógica en la ideología de la Revolución Cubana. / Dr. Lesvia Cánovas Fabelo, Justo Chávez R... [et.al.]. – Ciudad de La Habana. – 2001.
La teoría pedagógica en la ideología de la Revolución Cubana. / Dr. Lesvia Cánovas Fabelo, Justo Chávez R... [et.al.]. – Ciudad de La Habana. – 2001.
LOPEZ HURTADO, Josefina. / Fundamentos de la Educación. / Josefina López Hurtado...[et.al]. - La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
MARTA ROJAS: La Generación del Centenario en el juicio del Moncada. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979, p. 283.
MAYNTZ, R. Sociología de la Organización. – Madrid: Ed. Alianza, 1984. – 15 p.
MARTÍNEZ, PÁEZ, Rogelia. El sistema de superación en la ETP. – Soporte magnético. – ISPETP, La Habana, 2003.
MINED. Proyecto de transformaciones de la ETP. Modelo Educativo de la Escuela Politécnica Cubana. – Soporte magnético. – 12 h. – 2003.
MIRANDA, Olga Lidia. Filosofía – Pedagogía: una visión actual. – En Revista Educación Nº 102 / enero-abril, 2001.
PAEZ VERENA. Perspectivas y retos de la política educacional en los umbrales del siglo XXI. / Verena Paez, Rosa M. Masón Cruz. – Soporte magnético. – 4 h. – 2002.
VALIENTE, Pedro. Concepción sistémica de la superación de los directivos de Secundaria Básica. – 2001. – Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). – ISPH "Luz y Caballero", Holguín, 2001.
Autores:
Ing. Mabel Esponisa Torres.
Profesor Asistente
M.Sc. Lic. Luis A. Alonso Betancourt.
Profesor Auxiliar.
Instituto Superior Pedagógico José de La Luz y Caballero Holguín
Facultad de Ciencias Ténicas – Departamento Industrial.
Proyecto de Investigación: Modelo Educativo de la Escuela Politécnica Holguinera.