Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inoculación en la producción de posturas de guayaba




Enviado por Jaime Negrín Ruiz



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Variables
      Respuestas
    4. Resultados y
      discusión
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Referencias
      Bibliográficas

    Efecto de la inoculación de
    EcoMic en la producción de posturas de guayaba (Psidium
    guajava Mill) utilizando un sustrato proveniente de suelos
    Ferralítico amarillo rojizo lixiviado
    en la Isla de la Juventud

    Resumen

    El trabajo se realizó en el vivero de la CCS
    "José Martí" ubicada en el poblado de Santa Fe,
    municipio Isla de la Juventud entre los meses de enero a abril
    del 2005 con el objetivo de evaluar el efecto de la
    inoculación de diferentes dosis de EcoMic y humus de
    lombriz sobre el crecimiento de posturas de guayaba en semillero
    en cepellón utilizando un sustrato proveniente de suelos
    Ferralíticos amarillo rojizo lixiviado. Las dosis de
    EcoMic empleadas fueron 0, 1, 2 y 3 gramos por alvéolo,
    así como una relaciones de suelo/humus de lombriz de 3:1 y
    5:1, este último confeccionado a partir de
    estiércol bovino y restos de cosechas. En la
    investigación se evaluaron las variables de crecimiento
    largo de la raíz y tallo, número de hojas,
    área foliar, índice de dependencia
    micorrízica, además de la masa seca de la
    raíz y parte aérea de las posturas. Los resultados
    de la investigación arrojaron que, para las variables
    analizadas, los factores en estudio presentaron un marcada
    interacción. Los factores de forma independiente no
    mostraron influencia sobre la mayoría de las variables,
    sin embargo las combinaciones de los niveles de cada factor
    presentaron diferencias significativas entre sí. El mejor
    tratamiento resultó ser la combinación de un
    sustrato compuesto por una relación suelo/humus de lombriz
    3/1 con la adición de 1 gramo/alvéolo de EcoMic con
    un costo adicional a la tecnología de $
    0,375/bandejas.

    Summary

    The work was executed in the tree nursery of the CCS
    "José Marti", located in the town of Santa Fe, Isla de la
    Juventud between the months of January to April, 2005. The
    objective was to evaluate the effect of the inoculation of
    different doses of EcoMic and worm humus on the growth of guava
    postures in tree nursery using the greenhouse containers
    technique with a substrate coming from Ferrasol leached yellow
    reddish quartz. The used doses of EcoMic were 0, 1, 2 and 3 grams
    for socket, as well as a relationships of soil/humus of worm of
    3:1 and 5:1 this last one made starting from bovine manure and
    remains of crops. In the investigation the variables of long
    growth of the root and shaft were evaluated, number of leaves,
    area to foliate, index of dependence mycorrhizal inoculation,
    besides the dry mass of the root and air part of the postures.
    The results of the investigation hurtled that, for the analyzed
    variables, the factors in study presented a marked interaction.
    The factors in an independent way didn't show influence on most
    of the variables, however the combinations of the levels of each
    factor presented significant differences to each other. The best
    treatment turned out to be the combination of a compound
    substrate for a relationship worm soil/humus 3/1 with the
    addition of 1 grams/socket of EcoMic with an additional cost to
    the technology of $0,375/tray.

    Introducción

    Las asociaciones sinérgicas micorrizas-planta
    constituyen un campo de investigación de gran
    interés agropecuario. Estas permiten un incremento de la
    eficiencia de los procesos de absorción de nutrientes y
    agua en los vegetales y, por lo tanto, una mejor adaptabilidad a
    las condiciones de estrés. El uso de tecnologías
    que incluyan la inoculación de hongos
    micorrizógenos en los cultivos agrícolas
    proporciona, entre otras ventajas, la reducción de la
    utilización de fertilizantes químicos (debida
    fundamentalmente al incremento de la superficie de
    exploración de las raíces), así como la
    utilización de nutrientes no disponibles para las
    raíces no micorrizadas a través de la
    solubilización, mineralización y de modificaciones
    en la dinámica de equilibrio de estos en el suelo
    (Fernández, 2003).

    Por otro lado, la contaminación de los diferentes
    cuerpos de agua constituye uno de los principales problemas
    ambientales que afectan al territorio de la Isla de la Juventud
    en Cuba. En las aguas subterráneas de abasto se ha
    observado, en determinadas cuencas, altos contenidos de nitritos,
    salinización etc., producto de la sobreexplotación
    y los suelos sometidos a los productos químicos
    (García y Negrín, 2006).

    Sin embargo, la producción agrícola en
    general y la de especies frutales en específico no incluye
    el uso de productos micorrizógenos, a pesar de la
    disminución del impacto ambiental que los mismos
    proporcionan y los significativos resultados alcanzados en esta
    área de investigación en Cuba.

    De acuerdo a la estrategia de desarrollo de frutales del
    territorio, el cultivo del guayabo es una de las especies con
    mayores perspectivas de incremento de áreas (alrededor de
    100 ha.). El presente trabajo se propone como objetivo determinar
    la influencia del biofertilizante micorrizógeno EcoMic
    (biofertilizante de producción nacional) como alternativa
    viable para la fertilización de posturas de guayaba en
    semillero sobre suelos Ferralítico amarillo rojizo
    lixiviado de la Isla de la Juventud.

    Materiales y
    métodos

    El presente trabajo se ejecutó entre los meses de
    enero a mayo del 2005, en el vivero de frutales del productor
    privado Fernando Pantoja inscrito en la CCS "José
    Martí" ubicada en la periferia del poblado de Santa Fe, en
    el Municipio Especial Isla de la Juventud. En el mismo se
    utilizaron 4 bandejas de cepellón de 150 alveólos
    con un sustrato previamente elaborado depositando una semilla por
    alvéolo de guayaba "Cotorrera" extraídas de frutas
    maduras cosechadas de una misma planta. Las atenciones culturales
    se realizaron según el Instructivo Técnico para
    viveros de guayaba.

    Para la preparación del sustrato se tomaron 4
    bandejas utilizando como sustrato suelo Ferralítico
    Cuarcítico amarillo rojizo lixiviado (FCARL) con humus de
    lombriz elaborado a partir de estiércol bovino y restos de
    cosecha con relaciones suelo/humus 3:1 y 5:1 (dos bandejas con
    3:1 y las restantes con 5:1). Una vez que las bandejas estuvieron
    preparadas se procedió a dividir las mismas en 4
    cuadrantes a los que fue aplicado EcoMic (producto
    micorrizógeno comercializado por el Instituto Nacional de
    Ciencias Agrícolas (INCA) en dosis de 0,1,2,3 gramos por
    alvéolo.

    Se estudiaron los dos factores (relaciones suelo/humus y
    dosis de EcoMic) con sus correspondientes niveles para un total
    de 8 tratamientos utilizando un diseño de bloques al azar,
    con 2 repeticiones. Las parcelas experimentales estaban
    compuestas por 35 plantas utilizando 5 plantas por parcela de
    muestra.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter