Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo independiente en la asignatura de Química (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Como resultado final del diagnóstico se puede
señalar:

  • El colectivo de profesores de Química tiene poca
    experiencia, pero mucho interés
    por aprender.
  • Los directivos tienen conocimientos de la forma en
    que los profesores aplican la dirección del trabajo
    independiente en los estudiantes.
  • Los profesores generalmente aplican el trabajo
    independiente sobre la base del nuevo contenido.
  • El tratamiento que se le da al trabajo independiente
    en los colectivos de asignaturas no es el más
    adecuado.
  • Las acciones
    para la dirección del trabajo independiente no se
    orientan lo suficientemente.
  • Las clases se desarrollan son predominantemente
    reproductivas.
  • .La valoración que los profesores hacen de sus
    estudiantes relacionadas con su actuación independiente
    no es la más adecuada.
  • Los alumnos saben valorar a los profesores pero su
    autovaloración es baja.
  • Que los estudiantes dedican muy poco tiempo al
    autoaprendizaje.
  • Los estudiantes dedican poco tiempo al
    estudio.

Esta constatación realizada demuestra que se
impone el perfeccionamiento de la labor que se está
llevando a cabo en la asignatura Química, relacionado con
la dirección del trabajo independiente, como parte de una
enseñanza desarrolladora.

Propiciar la actuación independiente de los
estudiantes en todas las actividades del proceso
docente educativo, así como la necesidad de ayudar a los
profesores, es una urgencia vital, de manera que se conciba el
proceso docente educativo más dinámico y creador,
que el estudiante sea protagonista de su accionar profesional, de
su aprendizaje,
en la búsqueda de los conocimientos, hábitos y
habilidades y se forme adecuada e integralmente su personalidad.

Es por ello que la formación
de maestros debe ser un proceso de excelencia, "es aquel
proceso cuyo resultado: el estudiante, este preparado para la
vida, sea capaz de enfrentarse a los problemas
más generales y comunes presentes en su entorno social,
aplicando para ello el método de
la ciencia en
la solución de problemas, desde posiciones políticas
y sociales que enaltezcan la dignidad
humana". (5-187).

Capítulo II. El trabajo
independiente en la asignatura Química. Variantes
metodológicas para su aplicación.

Introducción.

En el primer capítulo de la tesis, se
realizó un análisis teórico de las diferentes
concepciones acerca del trabajo independiente, como
herramienta eficaz que permite activar el aprendizaje de los
estudiantes.

Este capítulo está dedicado,
esencialmente, a brindar algunas variantes metodológicas
para aplicar el trabajo independiente en la asignatura
Química, teniendo en cuenta el papel que esta
desempeña en la formación integral de los
estudiantes.

Para los Institutos Politécnicos de Ciencias
Informática, centros docentes que
tienen la alta misión
histórica de formar técnicos bachilleres con un
elevado nivel competitivo científico, político e
ideológico constituye un reto perfeccionar la labor que en
él se realiza, en función de
lograr una sólida preparación de los futuros
egresados.

Los egresados de estas instituciones
deben poseer una sólida preparación teórica
político- ideológico, capaz de ser llevada a la
actividad social en acciones concretas, que contribuyan a la
formación de la
personalidad de las jóvenes generaciones.
Preparación que se le debe proporcionar, haciéndolo
participe de la misma, pero no siempre se logra, pues existen
carencias en la dirección de un aprendizaje donde
predomine la iniciativa en la activación de la actividad
cognoscitiva en los estudiantes, Silvestre Oramas Margarita,
(2002).

En la asignatura Química, esas carencias como fue
demostrado en el diagnóstico realizado, todavía
subsisten, dadas en que no se ha podido garantizar la
actuación independiente de los estudiantes mediante el
contenido que se imparte, por lo que se necesita estudiar y
proponer algunas vías para perfeccionar el trabajo que se
realiza en esta dirección.

Estas consideraciones están fundamentadas a
partir del estudio diagnóstico del problema y llevaron a
elaborar las variantes metodológicas que se proponen en
los epígrafes que a continuación
mostraremos.

2.1 Premisas fundamentales.

Para la concepción de cualquier alternativa o
variante que permitan la dirección de la actividad
cognoscitiva de manera independiente en la asignatura
Química, es necesario considerar algunos aspectos que
actúen como premisas y aseguren el éxito
de cualquier propuesta.

Es opinión de la autora que se debe partir de los
principios
pedagógicos dentro de estas premisas, en función de
la elaboración de las variantes para aplicar el trabajo
independiente, considerando con rigor otros aspectos como:
características psicopedagógica de los estudiantes
del 1er año de la especialidad de informática,
características del modelo del
profesional, caracterización del programa de la
asignatura Química y consideraciones acerca de las
exigencias de un proceso docente educativo que se organice y
desarrolle a través del trabajo independiente. Estos
elementos constituyen determinantes para la estructuración
de cualquier actividad en el proceso docente educativo, los
cuales se explican a continuación.

Es necesario que para la dirección del Trabajo
Independiente se tengan en cuenta los principios del proceso
docente educativo. En relación con esto son innumerables
los principios que pueden ser útiles dentro de los cuales
están los abordados por Klingberg (1972); Danilov (1975);
Savin, (1972); Labarrere (1988); Addine (2002); y otros. No
obstante, la autora considera en este trabajo aquellos principios
aportados por la Dra. Fátima Addine, en el texto
Compendio de Pedagogía, porque se ajustan al objetivo de
esta investigación. Además porque sobre
esa base se estructura el
proceso docente educativo que actualmente desarrollamos en los
politecnicos de informática y en la enseñanza en
general independientemente de que cada ciencia tenga
sus especificidades.

Para realizar un ordenamiento pedagógico de este
nuevo conjunto de principios, en su esencia subyacen los
postulados de los principios didácticos anteriores que se
conocen, pero que se han enriquecido como resultado de la
praxis social
y de la revolución
científico – técnica que abarca el
ámbito educacional.

A pesar de que la Dra. Addine anuncia los principios
como del proceso pedagógico, es opinión de la
autora que se ajustan al proceso decente educativo, al asumir que
este último se incluye en el primero pues es donde se
organizan de manera sistémica y sistemática las
actividades para poder dar
cumplimiento al fin y objetivos de
la
educación, Álvarez de Zayas, Carlos
(1998).

2.1.1. Principios del Proceso Docente
Educativo:

  • Unidad del carácter científico
    ideológico del proceso decente educativo.
  • Vinculación de la educación con la vida, el medio social y
    el trabajo.
  • Carácter colectivo e individual de la
    educación de la personalidad y respeto a
    esta.
  • Unidad de lo instructivo, lo educativo y lo
    desarrollador.
  • Unidad de lo cognitivo y lo afectivo.
  • Unidad de la actividad y la
    comunicación.

Fundamentación de los
principios.

El carácter científico-
ideológico
implica la toma de partido con la verdad
científica y su tratamiento humanista, que responda a una
ideología que es la concepción
marxista – leninista.

La autora es del criterio, que se debe incluir
además una ideología marxista- leninista- martiana,
pues la educación cubana tiene una concepción
martiana.

Esta sociedad
demanda la
educación de personalidades que respondan a sus intereses
y necesidades, que sepan enfrentar y solucionar los problemas de
forma científica, los estudiantes son concebidos como
sujetos activos capaces
de enfrentar situaciones problémicas donde tenga que
movilizar todos los recursos
cognoscitivos y afectivos para solucionarlos.

Las concepciones que aparecen en este principio tienen
un gran valor para su
aplicación en el trabajo independiente, apoyados en ellos,
posibilita formular tareas objetivas, que los estudiantes tengan
que buscar el por qué de las cosas, que los fundamenten y
tomen partido a favor de la verdad y la razón.
Además garantiza estructurar actividades en los diferentes
contextos de actuación y enseñar la
ideología de la revolución
cubana, de sus héroes y mártires.

Vinculación de la educación con la
vida, el medio social y el trabajo
. Este principio se
fundamenta en la dependencia que tiene la educación de las
relaciones económicas, políticas y sociales de la
sociedad, en la necesidad de aplicar los conocimientos para
resolver las demandas de la producción. Su idea rectora es vincular el
estudio con el trabajo.

El profesor debe
vincular su mensaje educativo con la vida, implicar a los
estudiantes con las tareas docentes, aprovechar el aprendizaje
vivencial. Aplicar este principio significa:

  • Desarrollar habilidades en el estudiante para
    trabajar en grupo,
    para que aprenda con los otros y de los otros.
  • Permitir que los estudiantes expongan sus
    vivencias, ejemplos de su vida diaria en correspondencia con
    el contenido impartido.
  • Valorar los resultados de actividades productivas y
    sociales y su influencia en la formación de la
    personalidad.
  • Brindar a los estudiantes la posibilidad de aplicar
    los conocimientos a la práctica, aprovechar que ella
    es punto de partida y fin del conocimiento.
  • Trazar proyectos de
    trabajo que permitan la plena participación de la
    comunidad en
    el proceso docente.

Este principio se materializa en la asignatura
Química a través de la concreción de los
componentes académico, laboral e
investigativo, interrelación a tener presente para
estructurar el trabajo independiente de los estudiantes, fueron
estructuradas las tareas a partir de los presupuestos
de este principio, hacia: el vínculo con la vida, que
fueran motivantes, en correspondencia con las necesidades e
intereses de los estudiante, la utilización de diferentes
vías para aprovechar la dinámica grupal, donde estos ocuparan
diferentes roles, en un clima de
intercambio constante entre todos los componentes; Además,
vincular las tareas con la práctica
profesional, con los problemas que deben enfrentar y se
enfrentan diariamente en la escuela
primaria.

Carácter colectivo e individual de la
educación de la personalidad y el respeto a esta.

Estructurar las actividades a partir de las
características del grupo y de cada estudiante, lo que
aporta para que asuma un papel activo en el desarrollo de
todas las tareas, desempeñando diferentes roles,
analizando situaciones, buscando sus causas y consecuencias y las
posibles alternativas de soluciones.

Aplicar este principio significa:

  • Conocer con profundidad las características
    de cada uno de los estudiantes.
  • Conocer las características del grupo,
    qué aporta cada uno, que intereses, necesidades y
    motivaciones tienen en el grupo, cuál es su
    dinámica, nivel de desarrollo.
  • Desarrollar hasta el máximo las
    potencialidades de sus estudiantes y del grupo.
  • Promover el enriquecimiento de la experiencia
    individual y grupal a partir de experiencia personal.
  • Brindar tratamiento individual a los estudiantes
    con problemas.
  • Establecer un nuevo tipo de relación
    profesor – alumnos, estructurado sobre la base del
    respeto mutuo.
  • Evaluar el desarrollo individual y grupal en cada
    actividad.

En este proceso investigativo se manifiestan las
características de este principio en la modelación
de todas las propuestas desde la caracterización
psicopedagógica de los alumnos de 20
año, hasta la ejemplificación de las variantes,
donde se tuvo en cuenta sus necesidades, motivos, intereses para
poder planificar las acciones con ejercicios que reflejen las
posibilidades de cada alumno en su esfera motivacional –
afectiva y la cognitiva – instrumental.

Otro hecho que demuestra la aplicación del
principio es en la fundamentación psicopedagógica
del problema a partir de los planteamientos que aporta Vigostki,
(1887) sobre la zona de desarrollo próximo.

Unidad de lo instructivo, lo educativo y lo
desarrollador
. Esta unidad se fundamenta en la
relación dialéctica que existe entre la
educación e instrucción en su relación con
el desarrollo. Igualmente demanda que al desarrollar el
contenido, se seleccionen aquellos hábitos, habilidades y
capacidades de tal forma que se formen convicciones, con un
pensamiento
flexible independiente, que le permita transformarse a si mismo,
a su entorno y construir la orientación de su personalidad
activo- transformadora y no pasivo descriptiva.

Para lograr este principio, la enseñanza debe ser
desarrolladora, o sea estar orientada, no al desarrollo obtenido
por el estudiante, sino al que potencialmente pueda alcanzar,
emplear en el aprendizaje formas de enseñanza que
propicien la necesidad de conocer, buscar y solucionar problemas;
además autodirigir y autocontrolar su
aprendizaje.

Aplicar este principio significa:

  • Trabajar a favor del estudiante, tener en cuenta
    sus necesidades, intereses y características
    individuales.
  • Propiciar el análisis de los objetivos a
    lograr y favorecer que los estudiantes puedan proponer lo que
    consideren como parte de sus expectativas.
  • Incrementar el empleo del
    método de trabajo independiente de manera que
    progresivamente se eleve el nivel de exigencia, en
    función del autoaprendizaje y el
    autocontrol.
  • Favorecer la búsqueda creadora de los
    contenidos y hacer explícito su valor en la
    práctica social e individual de los
    estudiantes.
  • Propiciar el análisis de los contenidos de
    un tema de manera que los estudiantes extraigan las ideas
    esenciales, las que complementan y las que solo sirva para
    introducir un nuevo contenido, esto permitirá nuevas
    situaciones de aprendizaje y de la vida.
  • Las consideraciones asumidas en este principio nos
    permitieron elaborar las variantes a partir de las
    dimensiones a tener en cuenta para un aprendizaje
    desarrollador abordadas en el epígrafe 1.3 donde las
    tareas exigen un nivel intelectual productivo y creador y que
    tengan significación para el estudiante, que le vean
    su importancia y sientan motivación por aprender.

Unidad de lo cognitivo y lo afectivo significa
que el proceso docente educativo ha de estructurarse sobre la
base de la relación que existe entre las condiciones
humanas, la posibilidad de conocer el mundo que le rodea y su
propio mundo y al mismo tiempo la posibilidad de sentir actuar y
ser afectado por este mundo.

Se fundamenta en que en la personalidad se integran dos
esferas, una referida a la regulación inductora es decir
lo afectivo-motivacional y la otra a la regulación
ejecutora, lo cognitivo instrumental. Según
González Rey (1989) el principio que sustenta esta
relación en la personalidad constituye uno de los niveles
más completos en lo que se producen esta relación.
En el campo de la educación tradicionalmente, se le ha
prestado mayor atención, en la relación unidad de
lo cognitivo- afectivo, estando reducida a la selección
y dirección de los procesos
cognitivos, olvidando lo afectivo.

Aplicar este principio significa:

  • Conocer los problemas, necesidades e intereses
    profesionales e individuales de los estudiantes, que le
    permitirá guiarlos y enseñarlos a elegir la mejor
    alternativa.
  • Estimular los resultados alcanzados siempre y cuando
    sea el producto del
    compromiso con la tarea de aprendizaje.
  • Favorecer que cada grupo avance a su ritmo,
    elevándolo progresivamente, sin que esto constituya
    motivo de engaños o exigencias adicionales que no puedan
    ser cumplidas. La autora es de la opinión que para
    aplicar este principio, vale recordar a Martí
    cuando expresó: "… quien intente mejorar al hombre no ha
    de prescindir de sus malas pasiones, sino contarlas como factor
    importantísimo y ver de no obrar contra ellas, sino con
    ellos" (27-91).

Lo anterior significa que se deben desarrollar las
tareas propuestas en un clima agradable de comprensión,
utilizar las debilidades de los estudiantes para crear nuevas
situaciones de aprendizaje, buscar el
conocimiento, a partir de sus posibilidades, en la
búsqueda de contraejemplos para poder remediar la falta
y no verlo como un objeto más en el aula. En la
propuesta  2 aparecen procedimientos
que pueden ser utilizados en función de cumplir este
principio.

Unidad de la actividad y la comunicación.
Significa que la personalidad se forma y desarrolla en la
actividad y en el proceso de comunicación.

Desde que el hombre nace
y a lo largo de toda su vida, realiza un sin número de
actividades y se comunica constantemente en ellas, de manera que
estos dos elementos resultan importantes en la educación
de la personalidad. Son muchas las posibilidades educativas de la
actividad y la comunicación, en ellas se transmite la
herencia
cultural de generaciones anteriores, se produce el vínculo
con la vida, con el trabajo, se forman distintas concepciones del
mundo en cada uno de los estudiantes mediante los juicios, puntos
de vista y convicciones que elaboran. Es decir se desarrollan las
capacidades del hombre sus iniciativas y su pensamiento
grupal.

Aplicar este principio significa:

  • Coordinar actividades con el grupo de estudiantes
    que sean interesantes para la edad y desarrollo, emplear una
    comunicación asertiva y hacer que sus estudiantes la
    practiquen.
  • Establecer un estilo de dirección
    democrático, propiciar la polémica a partir de
    la confrontación de diferentes puntos de vista, no
    evadir ningún tema de análisis y
    reflexión por complejo que resulte.
  • Utilizar métodos y formas de organización y evaluación que estimulen la interacción grupal, su dinámica
    y el cambio de
    roles de los estudiantes.

La autora es de la opinión que aplicar
careadoramente este principio en las variantes propuestas en
esta investigación posibilita una visión
diferente a lo que ocurría en muchas de las escuelas del
siglo pasado, sirve de ejemplo la crítica realizada por José
Martí
a las escuelas de Nueva York cuando expresó:

"… son las escuelas meros talleres de memorizar, donde
languidecen los niños,
años tras años… donde no se enseña los
elementos vivos del mundo… donde no se percibe entre maestros y
alumnos aquel calor de
cariño que agiganta, en los educandos la voluntad y
aptitud de aprender…" (27-96)

Además las tareas fueron concebidas para que los
alumnos ocuparan diferentes roles al ejecutar las acciones
colectivas, en pequeños grupos e
individuales.

Finalmente se precisa que durante todo el desarrollo de
las variantes metodológicas se llevó de cerca el
conjunto de principios aquí referidos.

Además de los principios, hay que considerar
otras premisas que, en opinión de la autora, tienen gran
significación en esta propuesta, ellas son: Las
particularidades psicopedagógicas de los estudiantes de
20 año de la carrera de primaria, la
caracterización del modelo del profesional de la carrera
Licenciatura en Educación Primaria y el programa de la
asignatura Pedagogía que se anexan a este informe (anexos
del 7 al 9), haciendo énfasis en la fundamentación
de esta y su ubicación en la disciplina.

3. Resultados obtenidos a partir de los
instrumentos aplicados.

  • Se aplicó un pre-experimento a una muestra
    conformada por: El colectivo de asignatura de Quimica, dos
    profesores, la jefa del departamento y sesenta
    estudiantes.
  • Para constatar el estado en
    que se encontraba la dirección del trabajo independiente
    se observó el funcionamiento de tres colectivos de la
    asignatura y cuatro clases a profesores.
  • A través del análisis de los
    instrumentos aplicados se constató que, en el 66,6 % de
    los colectivos no se analizan todas las acciones para dirigir
    de manera adecuada el trabajo independiente, las tareas carecen
    de análisis y hay limitaciones en su carácter
    sistémico, además se observó pobre
    tratamiento a: las acciones planificadas para desarrollar en
    los alumnos su independencia cognoscitiva, la actuación
    independiente de los estudiantes y los métodos
    más factibles para el aprendizaje desarrollador, los
    posibles resúmenes que podían quedar como notas
    de clase en sus
    libretas, así como limitado enfoque profesional del
    contenido.
  • Estos resultados muestran que se impone la necesidad
    de perfeccionar la dirección del trabajo independiente e
    introducir algunas vías que permitan un cambio en la
    óptica del trabajo que se está
    llevando a cabo en el colectivo de asignatura y en las clases
    para: posibilitar el desarrollo de la actuación
    independiente de los alumnos, su independencia cognoscitiva,
    así como un aprendizaje desarrollador, a partir de una
    dirección efectiva del trabajo
    independiente.

Fueron observadas cuatro clases y tres colectivos de
asignatura con el objetivo de constatar la
implementación y el nivel de efectividad de la planificación del trabajo
independiente.

  • En el 75 % de las clases observadas se planifican las
    acciones para dirigir el trabajo independiente, se integran los
    ejercicios, se tienen en cuenta los conocimientos anteriores
    para crear nuevas situaciones, se contribuye al desarrollo de
    la independencia cognoscitiva, se emplea variedad de trabajo
    independiente, se aprovecha el carácter diferenciador de
    las tareas, se observa el vínculo de los contenidos con
    los problemas profesionales; sólo en el 25 % de las
    clases observadas estos indicadores
    se evalúan de R.
  • Si se comparan estos resultados con la manera en que
    se concebía la dirección del trabajo
    independiente desde su concepción en el colectivo de
    asignatura hasta su realización en las clases, se
    aprecian avances, por ejemplo, en el diagnóstico inicial
    se obtuvo un 33,3 % de R en la planificación del mismo,
    y en el diagnóstico de salida en este mismo indicador se
    obtuvo un 66,6% B y 33,3% R, igualmente en las clases su
    orientación se comportó en el diagnóstico
    inicial a un 50% R, sin embargo en el diagnóstico de
    salida se comportó al 75% B y el 25% R

Con estos elementos se arriban a las siguientes
conclusiones parciales:

  • Se consideraron algunos requerimientos
    metodológicos que actuaron como premisas fundamentales
    para la elaboración de las variantes
    metodológicas en la aplicación del trabajo
    independiente.
  • A partir de la sistematización de las
    concepciones del trabajo independiente, se elaboraron algunos
    indicadores que permiten mejor precisión al planificar
    las acciones del mismo, lo que repercute en el desarrollo de la
    actividad cognoscitiva independiente en los
    estudiantes.
  • La estructuración metodológica de las
    variantes y su ejemplificación en el programa de
    Pedagogía, facilita una mejor precisión en la
    dirección del trabajo independiente por parte de los
    profesores.

CONCLUSIONES.

  • El análisis de las concepciones
    teóricas del problema permite conocer las diferentes
    posiciones que han existido acerca del trabajo independiente y
    de la posición del estudiante y el maestro en el proceso
    docente – educativo.
  • El diagnóstico permitió conocer la
    forma en que se dirige el aprendizaje de los estudiantes y
    determinar regularidades a partir de sus resultados para hacer
    una mejor proyección de las tareas.
  • La realización de esta investigación,
    propiciara el desarrollo del trabajo independiente de los
    estudiantes en la asignatura Química desde posiciones
    desarrolladoras.
  • La elaboración de las variantes
    metodológicas permitirá aplicar el trabajo
    independiente de los estudiantes en la asignatura
    Química.

RECOMENDACIONES.

  1. Proporcionar a las jefas de departamento, de
    asignatura y a los profesores de Quimica los resultados
    obtenidos en esta investigación en cuanto a las
    variantes metodológicas para que las utilicen en su
    preparación.
  2. Que la aplicación del trabajo independiente se
    conciba a partir de las acciones que se proponen para cada
    etapa.
  3. Que la implementación de las variantes
    metodológicas se realice a partir del diagnóstico
    del colectivo de asignatura y de los profesores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez de Zayas, Carlos. "La escuela en la
    vida". Didáctica. Editorial Pueblo y
    Educación. Ciudad de La Habana, 1999.
  2. _____ Folleto de Epistemología 6. Material Impreso ISP
    EJV,1990
  3. _____ Folleto de Didáctica 10. Material Impreso, La Habana
    1990.
  4. _____ Epistemología (Material impreso) La
    Habana, 1990.
  5. _____ Hacia una escuela de excelencia. Editorial
    Pueblo y Educación. La Habana, 1995.
  6. Avendaño Olivera, Rita María. Una
    escuela diferente. Editorial Pueblo y Educación,
    1988.
  7. Baranov S.P. Pedagogía. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana, 1982.
  8. Baxter, Esther y Ariel Ruiz Metodología de la Investigación
    II. – Manual del
    ICCP.
  9. Bermúdez Sarguera, Rogelio y Maricela
    Rodríguez. Teoría y metodología del
    aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana
    1996.
  10. Bermúdez, Morris, Raquel. Dinámica de
    un grupo en desarrollo: Su facilitación. Editorial
    Pueblo y Educación. La Habana, 2002.
  11. Benscome Arias, Juan Luis. El trabajo independiente
    del estudiante. Revista
    Varona Nº 8. La Habana, junio-enero, 1982.
  12. Caballero Delgado, Elvira y García Batista,
    Gilberto. Preguntas y respuestas para elevar la calidad del
    trabajo en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana, 2002.
  13. Castineira, Mosta. Problema epistemológico y
    contextual de la Investigación Pedagógica.
    – En Pedagogía ´99.
  14. Castro Pimienta, Orestes. Evaluación Integral
    del Paradigma a
    la práctica. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana, 1995.
  15. Cobián Mena, Alberto E. Trabajo independiente.
    Valoración del trabajo independiente en los estudiantes
    de 2do año de la especialidad de Medicina.
    Habana, 1985.
  16. Colectivo de autores. El carácter
    Científico de la Pedagogía en Cuba.
    Editorial Pueblo y Educación, 1996.
  17. Colectivo de autores. Hacia el perfeccionamiento de
    la Escuela Primaria. Editorial Pueblo y Educación,
    Ciudad Habana, 2002.
  18. Colectivo de autores. El ser y la conciencia.
    Editorial Universitaria. Habana, 1965.
  19. Colectivo de autores. El trabajo independiente y la
    autopreparación. Impreso por la Unidad de
    Producción Nº 3, Empresa de
    Producción del MES.
  20. Colectivo de autores. La psicología
    cognitiva contemporánea y el desarrollo de las
    capacidades intelectuales, Pedagogía ´90 del
    5-9 de febrero de 1990. La Habana, Cuba.
  21. Colectivo de autores. La psicología para
    educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana
    1995.
  22. Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial
    Pueblo y Educación, La Habana, 1981.
  23. Colectivo de autores. Psicología General para
    los Institutos Superiores Pedagógicos II. Editorial
    Pueblo y Educación, La Habana, 1987.
  24. Chirino Ramos, María Victoria. El trabajo
    independiente desde una concepción desarrolladora en el
    proceso de enseñanza- aprendizaje. Facultad de Ciencias
    en Educación. ISP EJV. Ciudad de la Habana,
    2001.
  25. Chávez Rodríguez, Justo A. Bosquejo
    histórico de las ideas educativas en Cuba. Ciudad
    Habana, 1996.
  26. Folleto, Problemas contemporáneos de la
    Pedagogía ICCP.
  27. García Batista, Gilberto. Compendio de
    Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
    Habana, 2002.
  28. ________Fisiología del desarrollo e higiene
    escolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad habana,
    2002.
  29. González Castro, Vicente. Profesión
    Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana,
    1988.
  30. González Rey, Fernando. Comunicación.
    Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y
    Educación, 1989.
  31. ______ La personalidad, su educación y
    desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    1989.
  32. González Sosa, Ana María y Carmen
    Reinoso. Nociones de Sociología Psicología y
    Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
    Habana, 2002.
  33. González Valdés, América. Habilidades de razonamiento y
    habilidades básicas. – En PR y CREA. Pensamiento
    reflexivo y creatividad,
    Editorial Academia. La Habana, 1995.
  34. Hernández Sampieri, Roberto.
    Metodología de la Investigación.
  35. Klimberg Lothar. Introducción a la Didáctica
    General. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    1978.
  36. Labarrere Guillermina. Pedagogía. Editorial
    Pueblo y Educación. La Habana, 1988.
  37. Labarrere Sarduy, Alberto F. Pensamiento,
    análisis y auto regulación de la actividad
    cognoscitiva de los alumnos. Editorial Pueblo y
    Educación. Ciudad Habana, 1996.
  38. López Hurtado, Josefina. Vigencia de las ideas
    de L. S. Vigotsky.
    Ciudad de la Habana, 1997.
  39. López López, Mercedes y Celia
    Pérez. La dirección de la actividad cognoscitiva.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    1982.
  40. Márquez Aleida, Folleto de habilidades 2.
    Santiago de Cuba.
  41. Matos Columbié, Sheila, Informe para la
    opción del grado científico MS En
    Investigación Educacional, Holguín
    1998.
  42. MINED. Enseñar a los alumnos a trabajar
    independientemente. tarea de los educadores. Impresora
    gráfica. La Habana.
  43. Mitjans Martínez, Albertina. Creatividad,
    Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y
    Educación, Ciudad Habana, 1995.
  44. M. A. Danilov, Skatkin. Didáctica de la
    Escuela
    Media. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    1975.
  45. Pérez, Celia. Hacia el perfeccionamiento del
    trabajo de dirección de la escuela. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana, 1976.
  46. Pémberton Beltrán, Vicente. "El
    perfeccionamiento del componente laboral en la Carrera de
    Primaria". Informe para la opción del grado
    científico Master en Educación. Ciudad Habana,
    1997.
  47. Pereira Maturell, Miguel. Seminario de la
    disertación de la investigación. La
    elaboración del plan de Tesis.
    Ministerio de Educación
    Superior. Centro Universitario de Guantánamo,
    2001.
  48. Pérez Rodríguez, Gastón.
    Metodología de la investigación Educacional.
    Parte I. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana,
    2002.
  49. Pidkasisty, P.I. La actividad cognoscitiva
    independiente de los alumnos en la enseñanza. Editorial
    Pueblo y Educación. La Habana, 1986.
  50. Ravelo Gainza, Xiomara. "La imagen del
    maestro guantanamero". Informe para la opción del grado
    científico MS en Ciencias de la Educación. La
    Habana, 2001.
  51. Revista Contracorriente Nº 3, Las ciencias
    sociales, la política y la
    crisis de
    los paradigmas.
    1996.
  52. Revista cubana de Psicología #3, El papel de
    los ‘’otros’’ y sus
    características en el proceso de potencialización
    del desarrollo humano. Universidad
    de la Habana, 1999.
  53. Rico Montero, Pilar. Reflexiones y aprendizaje en el
    aula. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana,
    1996.
  54. Robas Díaz, Enio. "El proyecto
    educativo de la brigada estudiantil". Informe para
    opción del grado científico. MS en Ciencias de la
    Educación. Santiago de Cuba. 2000
  55. Rojas Arce, Carlos. El trabajo independiente de los
    alumnos. Su esencia y clasificación. En: Revista Varona
    Número 1.
  56. Rojas, Soriano. Formación de Investigadores
    Educativos. Editorial Plaza Valdez, 1992.
  57. Romero Ochoa, Cándida. Para que aprendas
    más. La Habana Enero-Marzo 2000.
  58. Silvestre Oramas, Margarita. Aprendizaje,
    educación y desarrollo. Editorial Pueblo y
    Educación, Ciudad Habana, 1999.
  59. ____________ Hacia una Didáctica
    Desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
    Habana 2002.
  60. Sosa Gener, Mercedes. El trabajo independiente en la
    formación inicial profesional de la educación.
    Material inédito I.S.P.E.J. Varona,
  61. Vigotsky, I. Pensamiento y Lenguaje.
    Editorial Revolución. La Habana, 1966.
  62. Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido.
    Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1978.
  63. Programa de la Disciplina. Fundamentos de la
    Actividad Pedagógica. La Habana 2000.
  64. Programa de la asignatura Pedagogía ISP GTMO
    2002.
  65. Modelo del profesional de la carrera Lic. En
    Educación Primaria.

Definición
de términos

  • Actividad cognoscitiva: Acción o conjunto de acciones proyectadas
    con vistas a conocer un objeto o aspecto del medio, ese es su
    fin u objetivo previamente determinado. López, Mercedes
    (2000).
  • Independencia cognoscitiva: Capacidad
    de ver y representarse el problema, la tarea cognoscitiva de
    carácter teórica o práctica; en la
    determinación del plan, los métodos para su
    solución, utilizando los procedimientos más
    seguros y
    efectivos en el proceso mental activo, en la búsqueda
    creadora de soluciones adecuadas. Álvarez de Zayas,
    Carlos (1999).
  • Independencia: En el plano
    pedagógico significa, libertad de
    elección de los modos y las vías para desarrollar
    las tareas cognoscitivas, es decir, la capacidad de actuar por
    sí mismo. Álvarez de Zayas, Carlos
    (1999).
  • Trabajo Independiente: Modo de
    organización del proceso docente-educativo, dirigido a
    la formación de la independencia, como
    característica de la personalidad del estudiante.
    Álvarez de Zayas, Carlos (1999).
  • Estudio individual o independiente:
    Cuando el estudiante puede realizar actividades cognoscitivas
    sin la orientación directa del maestro; así como
    planificar el estudio atendiendo a sus necesidades, la
    complejidad de las tareas y el tiempo de que dispone. El
    estudiante sabe lo que debe hacer, cuándo, en qué
    orden y cómo hacerlo, organizar su trabajo y tratar de
    asegurar las condiciones necesarias de todo lo que necesita.
    Caballero, Elvira (2002).
  • Proceso docente’educativo:
    Proceso formativo escolar que del modo más
    sistémico se dirige a la formación social de las
    nuevas generaciones y en él el estudiante se instruye,
    desarrolla y educa. Álvarez de Zayas, Carlos
    (1999).
  • Proceso de
    enseñanza-aprendizaje:
    Es aquel que tiene lugar
    en el transcurso de las asignaturas escolares, y tiene como
    propósito esencial contribuir a la formación
    integral de la personalidad del alumno, constituyendo la
    vía mediatizadora fundamental para la adquisición
    de los conocimientos, procedimientos, normas de
    comportamiento y valores
    legados por
    la humanidad. Rico, Pilar y Silvestre, Margarita
    (2002)
  • Proceso de enseñanza
    desarrollador:
    Constituye la vía mediatizadora
    esencial para la apropiación de conocimientos,
    habilidades y normas de relación emocional, de
    comportamientos y valores legados por la humanidad que se
    expresan en el contenido de la enseñanza, en estrecho
    vínculo con el resto de las actividades docentes y
    extradocentes que realizan los estudiantes. Zilberstein
    Toruncha, José(2002).
  • Creatividad: Proceso de descubrimiento
    o producción de algo nuevo, que cumple con las
    exigencias de una determinada situación social, proceso
    que además tiene un carácter
    personológico. Algunos de sus rasgos son: motivación, independencia cognoscitiva,
    interés por resolver y proponer problemas, profundas
    reflexiones. Zilberstein Toruncja, José y Oramas
    González, Margarita (2002).
  • Didáctica: Arte de
    enseñar.
  • Variante: Variedad o diferencia de
    lección que hay en los ejemplos o copia de un
    códice o libro.
  • Variedad: Conjunto de cosas diversas,
    calidad de varios. Diferencia dentro de la unidad. Diferencia
    entre cosas que tienen características
    comunes.

ANEXO

  1. ANEXO 1

Encuesta a estudiantes

Compañero estudiante, en la especialidad de
informática se está llevando a cabo una
investigación relacionada con el trabajo independiente, su
ayuda será muy útil, al responder el siguiente
cuestionario
con la mayor sinceridad posible. Muchas gracias por su
colaboración.

  1. Los profesores utilizan el método de trabajo
    independiente:
  1. A veces ___ b) Siempre ___ c) Casi siempre ___ d)
    Nunca ___
  1. Cuando los profesores utilizan el método de
    trabajo independiente lo hacen:
  1. Fuera de clase
  2. En clase
  3. En el componente laboral e investigativo
  4. Otros ¿Cuáles?

3. La forma en que se concibe el trabajo independiente
sirve para organizar su desarrollo intelectual de usted como
estudiante.

  1. Sí________
  2. A veces____
  3. Nunca

4. De los siguientes momentos en la
aplicación del trabajo independiente, seleccionen
¿Cuál? O ¿Cuáles? Usted considera que
están las mayores dificultades.

  1. Planificación
  2. Orientación
  3. Ejercitación

    5. ¿Por qué?

  4. Control
  5. ¿A su juicio, cómo se podría
    perfeccionar el trabajo independiente?

Anexo 2

Encuesta aplicada a profesores

Compañero profesor, estamos realizando una
investigación para perfeccionar el trabajo independiente
en la asignatura Química, queremos que, por la
implicación que usted tiene al dirigir el aprendizaje de
los estudiantes a través de esta vía, nos pude
ayudar, respondiendo el cuestionario siguiente. Muchas
gracias.

  1. Años de experiencia en:
  1. La profesión ___
  2. Laboral ___
  3. La asignatura ___
  1. Usted se ha visto en la necesidad de emplear el
    método de trabajo independiente.
  1. Siempre ___ b) A veces ___ c) Casi siempre ___ d)
    Nunca___
  1. ¿Podría enumerar los elementos que
    usted tiene en cuenta para elaborar el trabajo
    independiente?
  2. ¿Cuáles son las principales
    limitaciones que considera presentar al tratar el trabajo
    independiente en su clase?
  3. En qué medida recibe orientación y
    preparación metodológica que le permita
    desarrollar el tratamiento del trabajo independiente de los
    estudiantes que se refleje en los siguientes aspectos. En la
    escala del 1 al
    5, teniendo en cuenta que el 5 es el número
    máximo y el 1 el mínimo.

  

5

4

3

2

1

 
  1. Elementos teóricos sobre la
    dirección del aprendizaje de manera
    dinámica y creadora.
 

 

 

 

 

 
        
  • Desarrollo de habilidades de trabajo
    independiente en los estudiantes.
 

 

 

 

 

 
        

c) Métodos y técnicas para dirigir el trabajo
independiente.

d) Las discusiones y análisis en el
colectivo de asignatura.

 

 

 

 

Anexo3

Guía de observación a clases.

Objetivo: Obtener información acerca de la forma en que se
dirige el trabajo independiente así como los tipos que se
emplean con vistas a extraer regularidades e introducir las
variantes metodológicas.

Total de observadores: 2

Frecuencia de las observaciones:
quincenal

Indicadores:

  1. Tratamiento a las acciones comprendidas para cada
    etapa del trabajo independiente.
  1. Planificación:
  • Diagnóstico de las necesidades del grupo y
    de los estudiantes (colectivo e individual).
  • Determinar objetivo (s)
  • Selección de las tareas, acciones y su
    estructuración didáctica, destacando los
    niveles de asimilación y su carácter
    diferenciador.
  • Determinar la bibliografía y su
    orientación necesaria y suficiente.
  • Determinar indicadores para la evaluación,
    auto evaluación y el control.
  • Propiciar la creación de un clima
    psicológico agradable.
  1. Orientación.
  • Actualización de las condiciones del grupo y
    de los estudiantes de manera individual.
  • Creación de una atmósfera emocional adecuada en el
    grupo.
  • Orientación del objetivo (s) brindando la
    base orientadora requerida.
  • Explicar el sistema de
    actividades concebidas en el plan con sus correspondientes
    acciones.
  • Realizar demostraciones en el caso que sea
    necesario.
  • Observar el carácter diferenciador de los
    ejercicios.
  • Pedir criterios a los estudiantes para su
    enriquecimiento.
  • Proponer la dinámica grupal e indicadores
    para su cumplimiento.
  • Plasmar la bibliografía necesaria y
    suficiente.
  1. Ejecución.
  • Seguimiento del diagnóstico, del estado del
    grupo y de los estudiantes.
  • Consultas sistemáticas y
    oportunas.
  • Retroalimentar la base orientadora de la
    acción.
  • Implicar a los estudiantes para que usen el
    conocimiento de manera independiente y creadora.
  • Lograr la interrelación de los
    estudiantes
  • Promover el aprovechamiento de la dinámica
    grupal y los roles
  • Crear las condiciones y una atmósfera
    emocional adecuada.

4. Control y evaluación.

  • Sistemático, oportuno y en cada
    acción.
  • Seguir la lógica de la
    orientación
  • Crear interacciones entre los
    estudiantes.
  • Crear las condiciones y una atmósfera
    adecuada.
  • Incluir el control, autocontrol,
    autovaloración colectiva e individual.
  • Incluir la calificación siempre que sea
    pertinente.
  • Retroalimentación grupal e
    individual
  • Estimulación de los resultados de los
    estudiantes.

 

Autora:

Lic. Yumila Torres Guevara

Instituto Politécnico de Ciencias
Informáticas "José Marcelino Maceo Grajales" –
Guantánamo – Cuba.

Mención: E.T.P. – Maestría en Ciencias de la
Educación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter