Monografias.com > Nutrición > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alimentación del lactante



Partes: 1, 2

    1. Epidemiología de la
      Lactancia Materna
    2. Técnicas
      de la Lactancia Materna
    3. Alimentación
      con Fórmulas Artificiales
    4. Ablactancia

    1.
    Epidemiología de la Lactancia
    Materna

    No hay ninguna duda que la lactancia materna se asocia
    con tasas más bajas de morbilidad y mortalidad infantil.
    Las enfermedades
    diarreicas y las infecciones
    respiratorias son menos frecuentes o tienen menos
    probabilidades de producir la muerte en
    niños
    alimentados al seno materno. Se ha estimado que implementar en
    forma óptima la lactancia materna puede salvar la vida de
    aproximadamente un millón de niños cada
    año.

    Aún en los países industrializados la
    lactancia materna ha demostrado efectos benéficos sobre la
    salud. Grandes
    estudios prospectivos han encontrado un efecto protector sobre la
    otitis media. Los lactantes alimentados en forma exclusiva con
    leche materna
    pueden tener hasta la mitad de episodios de otitis media en
    comparación con niños alimentados artificialmente.
    Estudios recientes han encontrado este mismo efecto protector
    contra la otitis media en niños con paladar hendido, en
    quienes este problema suele ser recurrente.

    Además de proteger a los niños de las
    infecciones respiratorias, la lactancia materna protege de los
    episodios de sibilancias. En un estudio se encontró que
    los niños lactados por un mes o más presentaban
    tasas significativamente mas bajas de sibilancias durante los
    primeros 4 meses de vida. Además se ha encontrado un
    fuerte efecto protector contra las infecciones por Haemophilus
    influenza tipo b.

    Los beneficios son múltiples, pero ¿cual
    es la situación de la lactancia materna en nuestro
    país? Datos de la
    última Encuesta
    Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES III)
    muestran que un altísimo porcentaje (97%) de los
    niños peruanos han lactado alguna vez.. Además la
    práctica de la lactancia se extiende en promedio hasta los
    18 meses, con algunas variaciones regionales. Es algo mayor en la
    sierra rural y menor en Lima. Vemos entonces que ni la
    prevalencia ni la duración de la lactancia materna son
    problemas en
    el Perú.

    El máximo beneficio de la lactancia materna
    durante los primeros seis meses, en términos nutricionales
    y de protección contra enfermedades, se obtiene cuando se
    da en forma exclusiva. Esto significa no adicionar ningún
    tipo de líquido o alimento.

    La importancia de la lactancia materna exclusiva ha sido
    demostrada por muchos estudios, uno de los cuales fue hecho en
    nuestro medio. En 1989 el Dr. Kenneth Brown del Instituto de
    Investigación Nutricional realizó un
    seguimiento a una cohorte de niños desde su nacimiento
    hasta los 2 meses de edad. El riesgo de
    presentar diarrea se
    duplicaba con la introducción de agua y se
    triplicaba si se abandonaba definitivamente la lactancia materna.
    Un resumen de estos resultados se puede apreciar en la siguiente
    tabla:

    Tabla 1. Riesgo relativo de prevalencia de
    diarrea según tipo de alimentación
    Niños de 0 a 2 meses de edad en Huáscar
    (Canto Grande), Lima, Perú

    Tipo de Alimentación

    Riesgo Relativo

    Lactancia materna exclusiva

    1,0

    Leche materna + agua

    1,9

    Leche materna + otra leche

    1,6

    Leche artificial

    2,9

     

    Fuente: Brown KH et al. Instituto de
    Investigación Nutricional

    En el Perú el promedio de duración de la
    lactancia materna exclusiva es de aproximadamente 2 meses. Este
    promedio esconde marcadas diferencias regionales ya que la
    exclusividad de la lactancia es mayor en los sectores rurales de
    la sierra y menor en las ciudades: en Lima por ejemplo es de tan
    solo 0.54 meses.

    El beneficio de la lactancia materna en porcentajes tan
    altos de nuestra población se ve limitado por la
    práctica inadecuada de introducir de agüitas y
    sucedáneos de la leche materna mucho antes de los seis
    meses. Esta costumbre no solo disminuye la oferta de
    energía al niño sino que introduce productos
    potencialmente contaminados que aumentan el riesgo de enfermar
    por diarrea.

    La promoción de la lactancia materna exclusiva
    durante los primeros seis meses de vida es relativamente
    reciente. La mayoría de nuestras madres aún piensan
    que es necesario dar agüitas a los bebés desde el
    nacimiento. Las razones que dan las madres son variadas: creer
    que el niño tiene sed, evitar cólicos, prevenir el
    estreñimiento. Ninguno de estos argumentos es
    válido. Todas las necesidades de agua son cubiertas por la
    lactancia materna, aún en zonas de clima
    cálido, por lo tanto es innecesario dar agua libre durante
    el primer semestre. Los niños lactados en forma exclusiva
    no presentan estreñimiento, es más, las heces
    suelen ser algo liquidas, siendo esto un fenómeno normal.
    El cólico infantil no guarda ninguna relación con
    la práctica de dar o no agüitas
    tempranamente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter