Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Complejidad, caos y biogenética



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. La
      complejidad
    3. Biología
      molecular y genética
    4. La
      evolución biológica
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Resumen

    Atendiendo a los conceptos en los cuales se sustenta la
    Teoría
    de la Complejidad y por ende del Caos, tratamos los principales
    temas que conforman la moderna biología y la
    genética, los cuales constituyen gran parte
    de su contenido.

    LA
    COMPLEJIDAD

    Nos referiremos a cómo se mide la complejidad de
    un objeto o de un sistema. La
    medida de la complejidad se expresa en términos de
    información tal como se entiende en
    teoría de la información. Un objeto A es más
    complejo que un objeto B, si para expresar A se necesita un
    programa
    más largo expresado en bits que el necesario para expresar
    B.

    Sea el programa para expresar A:

    100110

    y el necesario para expresar B:

    101010.

    El programa de B es más corto pues puede
    reducirse a decir: escribe tres veces 10. Su expresión es
    más corta que su ejecución. Para expresar A hay que
    ejecutar el programa, no puede reducirse. A es un objeto
    más complejo que B.

    Pero la complejidad de un objeto o de un sistema no la
    caracteriza solamente su medida. Un sistema complejo se
    caracteriza porque, y esto es muy importante, presenta
    propiedades que no presentaban los componentes del sistema antes
    de entrar a constituir el sistema. A estas propiedades que surgen
    después de constituido el sistema se les llama propiedades
    emergentes y es éste uno de los conceptos más
    importantes de la Teoría de la Complejidad.

    Pondremos un ejemplo fuera de las matemáticas. Dos personas cantando al
    unísono sin acoplar sus voces, no
    constituyen un sistema complejo porque en lo que cantan no
    aparece musicalmente nada que no mostraran sus voces cantando por
    separado. No surgen propiedades emergentes. Pero si acoplan sus
    voces, cantando en tonos distintos, voz prima y voz segunda, ya
    surge una tonalidad nueva, armonizada, que no presentan las voces
    separadas. El dúo acoplado ya es un sistema complejo,
    presenta propiedades emergentes. Y además, en cuanto a lo
    que antes vimos de medida de la complejidad, es evidente que el
    programa del dúo cantando al unísono, que
    sería: canten, es más corto que el del dúo
    acoplado que sería algo así como: cante uno en una
    tonalidad más alta que la del otro.

    Es en los sistemas
    complejos como la atmósfera, el
    organismo humano, las poblaciones y otros donde pueden surgir
    situaciones de caos cuando pequeñas variaciones de las
    condiciones iniciales provocan grandes variaciones en los
    correspondientes procesos
    físicos, químicos, biológicos, sociales,
    económicos o de otra índole, todos descritos por
    sistemas no lineales..

    Aunque resulta válido el ejemplo del dúo
    armonizado para mostrar las características de un sistema
    complejo, tomaremos otro ejemplo ahora de la biología. En
    una célula
    aislada no se detecta la acción
    termorreguladora que si se advierte cuando se tiene un colectivo
    de células
    constituyendo un tejido. En éste ya se advierte la
    aparición de propiedades emergentes al constituirse el
    colectivo. Además la caracterización del tejido
    como sistema complejo la refuerza el hecho que el programa
    informático que lo describe es más complejo que el
    necesario para describir una célula aislada.

    Y un ejemplo más de aparición de
    propiedades emergentes: el funcionamiento del láser. El
    dispositivo emisor de la luz láser
    tiene como función
    transformar luz incoherente esto es, luz producida por la
    excitación de átomos sin coordinación ninguna entre ellos, en luz
    coherente producto de la
    emisión por los átomos al actuar ordenadamente.
    Esta ordenación es una autoordenación, que surge
    como propiedad
    emergente al actuar los átomos cooperativamente, mostrando
    propiedades que no manifestaban aisladamente. El proceso de
    autoordenación a partir de una inestabilidad anterior en
    el sistema con el paso a una estabilidad, ocurre lejos del
    equilibrio
    termodinámico del sistema que se trate, como ocurre en el
    láser, en los tejidos vivos y
    otros.En ese proceso se establece lo que Prigogine llama una
    estrctura disipativa pues necesita que se le suministre
    energía y/o sustancia para mantenerse. Estos procesos se
    efectuán en sistemas abiertos donde acciones
    endoergónicas se conjugan con exoergónicas o de
    aumento de entropía. Eso justifica el que los
    organismos vivos puedan mantenerse ordenados con aparente
    violación de la segunda ley de la
    termodinámica que afirma que la
    entropía ( el desorden ) tiende a aumentar. Estos
    argumentos que acabo de bocetar, constituyen el aporte que le
    valió el Premio Nobel a Prigogine.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter