Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño curricular de la carrera de Ingeniería Mecánica




Enviado por amarilyslp



Partes: 1, 2

    1. Programa
      de la asignatura Español, Redacción e
      Interpretación

    2. Metodología de la Asignatura de
      Español
    3. Evaluación
      de la asignatura

    "El diseño
    curricular, es el proceso de
    determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado
    y de la estructura
    organizacional del proceso docente, al nivel de
    carrera."

    Pudiera definirse como todo el proceso de planificación y organización del proceso docente educativo,
    desde el modelo del
    profesional, disciplinas, asignaturas, temas, hasta la tarea
    docente como célula de
    este proceso, para formar el tipo de profesional competente que
    demanda la
    sociedad.

    Modelo del Profesional, es aquel que establece tanto los
    objetivos de
    carácter educativo como instructivo y los
    subsistemas que garantizan dicho modelo, es decir las disciplinas
    y los niveles o años.

    En el modelo del profesional se deben recoger las
    características generales –tanto educativas como
    instructivas – del graduado y apunta, que es el sistema de
    objetivos generales educativos e instructivos, formulados estos
    últimos en términos de habilidades, de tareas que
    desarrollara de inmediato al egresado para resolver los problemas a
    los que se enfrentará.

    El diseño curricular de la carrera de Ingeniería Mecánica que tiene su origen en el
    año 1949, en la Universidad de
    Oriente, posteriormente con el triunfo de la Revolución
    Cubana es que se amplia en las provincias de Las Villas(1960)
    y La Habana ( 1962).

    Desde el surgimiento de estas instituciones
    la universidad de la habana tuvo como función
    formar un ingeniero con un perfil dirigido hacia el diseño
    y otro a la energía térmica, mientras que las de
    Oriente y Las Villas graduaban un solo ingeniero mecánico,
    lo que se mantuvo hasta el curso 1968-1969.

    En el año 1968 se produce en el país un
    vuelco con la formación de los profesionales de esta
    carrera al iniciarse la enseñanza en cuatro perfiles.

    • Construcción de maquinaria.
    • Máquina agrícola.
    • Transporte automotor.
    • Termoeléctrica.

    Posteriormente, a raíz del Primer Congreso del
    Partido, surgen una serie de cambios en la educación
    universitaria y es entonces que surge el plan de estudio
    A, donde por primera vez, regulaban, la unificación de los
    contenidos de los programas de las
    asignaturas, estableciendo, además los fondos de tiempos
    para cada forma de enseñanza según la
    resolución 220/ 79, así como la literatura a utilizar por
    los estudiantes.

    Como insuficiencias de este plan de estudio
    tenemos.

    1. Gran cantidad de perfiles terminales, no
      representativo de las condiciones socio-económicas del
      país.
    2. No existía ninguna asignatura relacionada con
      la lengua
      materna.
    3. Gran rigidez en los planes de estudio.
    4. Gran volumen de
      carga teórica.

    Acorde con los lineamientos establecidos en el Segundo
    Congreso del Partido donde se destaca la importancia del
    incremento de la calidad de la
    educación,
    se pone en vigor el plan de estudio "B".

    Estos planes son caracterizados por:

    • Un mejor dominio de la
      categoría objetivo y
      su precisión hasta el nivel del tema.
    • Incremento de las actividades practicas.
    • Reducción de las especialidades en el perfil
      Terminal.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter