Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homicidio entre personas sin vínculo familiar o de pareja en La Habana (Cuba) (2005-2006) (página 2)



Partes: 1, 2

El homicidio,
así como las diferentes formas que constituyen este
delito, es uno de
los más graves y perjudiciales a la sociedad; al
ser la máxima expresión de la criminalidad, ya que
la privación de la vida es la conducta
más grave que un ser humano puede adoptar contra un
semejante. El Código
Penal de la
República de Cuba en el
artículo 261, considera como autor de homicidio
"al que mate a otro"
(5), es decir cuando una persona priva de
la vida a otro.

Según el Informe Mundial
sobre la Violencia y
Salud (3), en el
año 2000, hubo aproximadamente 520 000 homicidios, lo
que equivale a una tasa general ajustada por edad de 8,8 por 100
000 habitantes. Los hombres representaron el 77% de los
homicidios y tuvieron tasas tres veces mayores que las de las
mujeres (13,6 y 4,0 por 100 000, respectivamente). Las tasas
más altas de homicidios en el mundo correspondieron a los
hombres de 15 a 29 años de edad (19,4 por 100 000),
seguidos de cerca por los de 30 a 44 años (18,7 por 100
000).En la década del 2000 al 2005, la tasa bruta de
homicidio en todo el mundo ascendió de un 5.3 a un 6.1,
específicamente en la mujer de un
7.7 a un 9.2 y en el hombre de
un 2.8 a un 3.0.

Se ha señalado incrementos de las muertes por
homicidio en América
Latina, más que en el resto del mundo, aun cuando se
estiman que existan subregistros en la región (6,7). Este
aumento se reporta más específico en las
áreas urbanas, vinculado al incremento en la migración,
urbanización, formación de culturas violentas y de
otros fenómenos sociales, para incidir en los más
jóvenes dentro de la población activa.

Objetivo general:

Caracterizar criminológicamente al
homicidio no vinculado a la pareja y familia en la
Ciudad de la Habana
.

Objetivos específicos:

1- Describirlas características de
víctimas y victimarios de acuerdo a: edad, sexo,
ocupación, funcionabilidad familiar, antecedentes penales,
consumo de
alcohol en el
momento del hecho.

2- Perfilar el evento homicida teniendo en
cuenta: día, hora y móvil
desencadenante.

MATERIAL Y
MÉTODO.

Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo,
prospectivo y comparativo de una muestra aleatoria
constituida por 65 casos de los 125 homicidios ocurridos no
vinculados a violencia
familiar o de pareja ocurridos en el territorio de Ciudad de
la Habana, en el período de tiempo
comprendido entre el 01/06/2005 al 31/05/2006, representando el
52,5% del total, lo cual no afecta la potencial representatividad
de los resultados.

Unidad de análisis: Eventos
homicidas, incluyendo sus perpetradores y víctimas;
ocurridos en un contexto distinto a la violencia
intrafamiliar o de pareja, en el territorio de Ciudad de la
Habana en el período comprendido entre el 01/06/2005 al
31/05/2006 y no vinculados a militares o extranjeros,
riñas tumultuaria o hechos de tránsito.

Selección de la muestra: Los casos
se incluyeron según ocurrencia en días
alternos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS

La Tabla No. 1 refleja que tanto en las
víctimas como en los victimarios existió un franco
predominio del sexo masculino; 95,4% para las víctimas y
98.5% para los victimarios, lo que significa que el homicidio
ajeno a la relación familiar o de pareja afecta
esencialmente a hombres y apenas mujeres.

Al realizar un análisis de la Tabla No. 2 podemos
ver que tanto las víctimas como los victimarios se
encuentran entre los adultos jóvenes con edades
comprendidas entre los 21-40 años de edad; para un 49,2%
de las víctimas y un 75,7% de los victimarios, con una
edad promedio de 37 años en la víctima y de 30
años en el victimario. Esto guarda relación con
esta etapa de la vida que es donde mayores conflictos
interpersonales se presentan, o donde no se saben manejar esos
conflictos y se va al esquema cultural de respuesta.

En cuanto a la ocupación, reflejada en la
Tabla No. 3 se puede observar que tanto en la
víctima como en el victimario existe un predominio de los
vinculados estatalmente al trabajo (46,1%
las víctimas y para los victimarios un 51,6%) o
algún tipo de actividad legal, pero existe también
una cifra importante de desocupados con 29.2% y 34.8% para
víctimas y victimarios respectivamente, lo que favorece
que las personas estén en la calle, aumenten los
conflictos interpersonales fuera de grupos regulados,
las actividades ilícitas e igualmente los hechos
violentos.

Si analizamos la Tabla No.4 en cuanto al medio
familiar podemos ver que tanto en las víctimas (50.8%)
como en el victimario (70.2%); teniendo en cuenta la unión
de familias disfuncionales y muy disfuncionales; existe un alto
porcentaje de disfuncionalidad familiar; sobre todo en el
grupo de los
homicidas en los que este aspecto es más acentuado que en
las víctimas, hecho éste de gran interés
pues se puede asociar que la proclividad a incurrir en violencia
extrema, está relacionada directa y proporcionalmente con
un medio familiar inadecuado.

En la Tabla No. 5 podemos ver que más de
la mitad de las víctimas (64,6%) y de los victimarios
(59,1%) no tienen antecedentes penales, pero si hacemos una
sumatoria existe un porciento importante de víctimas
(35,4%) y de victimarios (40,9%) que de una forma u otra han sido
capaces de transgredir la ley.

La Tabla No.6 nos muestra cuán importante
es la vinculación circunstancial del consumo de alcohol
con la ocurrencia de homicidios; un gran porcentaje de los
homicidas (68,2%) y de las víctimas (56,9) ingirieron
bebidas alcohólicas en relación con el evento, y no
sólo eso, sino que aquellos que habitualmente no
ingerían bebidas alcohólicas, lo hicieron el
día del evento, pudiéndose considerar el alcohol
como factor circunstancial de riesgo.

En cuanto al día de la semana de
ocurrencia de los hechos (Tabla No. 7), observamos que
existió un amplio predominio del fin de semana; de ellos
el 26,1% ocurrieron el domingo, seguido del
sábado (18,5%), el lunes (15,3%), el
viernes (13,9%), jueves (12,3%),
miércoles (10,8%) y el martes con solo un
3,1%. Estas cifras reflejan que según va avanzando la
semana los eventos homicidas
van incrementándose de forma paulatina hasta llegar al fin
de semana con cifras elevadas.

Al analizar el horario de ocurrencia de los
hechos según (Tabla No.8) podemos ver reflejado que
el horario nocturno (33,8%) y el de primeras horas de
la madrugada
(32,3%) predominaron a la hora de producirse o
desencadenarse los eventos homicidas.

La causa desencadenante (Tabla No.9) es sin lugar
a dudas un aspecto de gran importancia pues la misma se puede
considerar como la inmediata motivación que dispara todo el evento
homicida, siendo en su mayoría por conflictos
interpersonales (40%)
, riñas (35,4%) y 24,6%
por actividades ilícitas.

CONCLUSIONES

1. Las víctimas de homicidio, en su
mayoría son del sexo masculino, entre los 21 y 40
años de edad, de ocupación obrera o desocupado, con
antecedentes penales en un 35,4%.

2. En los victimarios predomina el sexo masculino, entre
los 21 y 40 años de edad, de ocupación obrera o
desocupado, con antecedentes penales en un 40,9 de los
casos.

3. La disfuncionalidad familiar estuvo presente de forma
importante tanto en la víctima como en el victimario, pero
más aún en los segundos.

4. Se comprobó la ingestión circunstancial
del alcohol vinculado con el hecho.

5. Los eventos homicidas ocurrieron en su mayoría
los días domingo, sábado y lunes; en el horario
nocturno y el de primeras horas del día, ocurriendo estos
por conflictos interpersonales.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Anónimo. Anteproyecto del
Plan de
Acción
de Salud y Violencia. Taller Salud y Violencia. I.M.L
1995.

2. Pérez. E y Pons. M: Homicidio, Asesinato y
Lesiones. Taller Sociedad, Violencia y Salud. I.M.L.
1995.

3. Informe Mundial sobre la Violencia y Salud.
Washington, DC, OMS, OPS. 2002.

4. Clasificación Internacional de Enfermedades. Vol. 1.
Revisión 1997. O.P.S-O.M.S.5. Anónimo Ley No. 62 de
la República de Cuba (Código Penal). Art. 12-13,
177-178, 261-264, 272-274.

6. Bobeau, P (1994). Analyse Comparative of the Mortalit
Violente dans les Pays Développes et dans quelques ays en
Development. D. 1985. World Health Stat. Q.

7. Shelley LI. The Internationalization of Crime: The
Changing Relationship Between Crime and Development. Essays on
Crime and Development Publicación No.36 de la UNICRI,
Roma Jul 1990;
119-120.

Anexo

TABLA I. Sexo

Sexo

víctimas

%

victimarios

%

femenino

3

4.6

1

1.5

Masculino

62

95.4

65

98.5

Total

65

100

66

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica
.

TABLA II. Edad

Edad

víctimas

%

victimarios

%

16-20

6

9.2

9

13.6

21-30

19

29.2

28

42.4

31-40

13

20

22

33.3

41-50

16

24.7

7

10.7

51-60

6

9.2

0

0

61 o más

5

7.7

0

0

Total

65

100

66

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica
.

TABLA III. Ocupación

Ocupación

víctimas

%

victimarios

%

Estatal

30

46.1

34

51.6

Por cuenta propia

5

7.7

6

9.1

Sin ocupación

19

29.2

23

34.8

Jubilado

4

6.2

0

0

Ama de casa

2

3.1

1

1.5

Estudiante

5

7.7

2

3

Total

65

100

66

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

TABLA IV. Funcionabilidad familiar

Funcionabilidad

víctimas

%

victimarios

%

Funcional

29

41.2

19

28.8

Disfuncional

22

33.8

30

45.4

Muy disfuncional

11

17

17

25.8

Se desconoce

3

4.6

0

0

Total

65

100

66

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

TABLA V. Antecedentes penales

Antecedentes

víctimas

%

victimarios

%

No

42

64.6

39

59.1

Delitos contra la vida

7

10.8

10

15.2

Otros

16

24.6

17

25.7

Total

65

100

66

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

TABLA VI. Consumo de alcohol

Consumo

víctimas

%

victimarios

%

No

21

32.3

21

31.8

Si

37

56.9

45

68.2

No realizado

7

10.8

0

0

Total

65

100

66

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

TABLA VII. Día de ocurrencia

Día

número

%

Lunes

10

15.3

martes

2

3.1

Miércoles

7

10.8

Jueves

8

12.3

Viernes

9

13.8

Sábado

12

18.5

Domingo

17

26.1

Total

65

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

TABLA VIII. Horario de ocurrencia

Horario

Número

%

00:01am a 04:00am

21

32.3

04:01am a 08:00am

6

9.2

08:01am a 12:00m

1

1.6

12:01pm a 04:00pm

3

4.6

04:01pm a 08:00pm

12

18.5

08:01pm a 12:00am

22

33.8

Se desconoce

0

0

Total

65

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

TABLA IX. Causas desencadenantes

Causas

Número

%

Actividades ilícitas

16

24.6

Conflictos interpersonales

26

40

Riñas

23

35.4

Total

65

100

Fuente: Historia Clínica
Criminológica.

 

 

 

Autor:

Dra. CARIDAD PADRON GALARRAGA.

Especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral.

Especialista de Primer Grado en Medicina
Legal.

MsC. en Criminología.

Profesora Instructora de Medicina Legal.

Diplomado en Patología Forense.

Diplomado en Investigación del Homicidio.

FACULTAD de MEDICINA ¨1O de OCTUBRE¨ CIUDAD
HABANA. CUBA.

DR. EDUARDO GÓMEZ
ÁLVAREZ.

Especialista de Primer Grado en Medicina
Interna.

Profesor Auxiliar de Medicina Interna.

Diplomado en Educación
Médica.

FACULTAD de MEDICINA ¨1O de OCTUBRE¨ CIUDAD
HABANA. CUBA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter