Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores morfoproductivos de Coffea arabica L. var. Caturra rojo



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Valoraciones sobre la influencia
      de la sombra
    3. Sistemas
      agroforestales cafetaleros
    4. Evaluaciones
      productivas de café en Sistemas
      Agroforestales
    5. Materiales
      y métodos

    6. Comportamiento general de los ecosistemas
      estudiados

    7. Análisis estadístico de los
      resultados
    8. Resultado
      y Discusión

    9. Valoración económica

    10. Valoración ambiental
    11. Conclusiones
      generales
    12. Recomendaciones
    13. Bibliografía
    14. Anexos

    Comportamiento de 5 indicadores
    morfoproductivos de Coffea arabica L. var. Caturra rojo bajo tres
    doseles de sombras identificadas en la UEBAIC Rancho Canelo,
    Empresa
    Café
    Bahía Honda

    RESUMEN.

    Se ha evaluado el comportamiento
    de tres ecosistemas
    sombreadores (Gliricidia sepium- Samanea saman,
    Gliricidia sepium y Gliricidia sepium- Leucaena
    glauca
    ), en condiciones de producción en la UEBAIC. Rancho Canelo, de
    la Empresa
    Café Bahía Honda, en Coffea arabica L, var.
    Caturra rojo. Para ello se han evaluado los parámetros
    morfoproductivos, altura de la planta, número de granos
    por planta, número de ejes productivos (ramas
    plagiotrópicas) por planta y número de granos por
    ejes productivos, para dos campañas productivas. Se han
    analizado además, parámetros de funcionamiento de
    las principales actividades culturales que se realizan dentro de
    los ecosistemas estudiados, así como indicadores que
    determinan el funcionamiento y la eficiencia
    económica de dichos ecosistemas. Para la evaluación
    de los resultados obtenidos, se han realizado análisis de correlación, para la
    determinación de la influencia de los parámetros
    sobre el comportamiento del ecosistema y
    análisis de varianza, para determinar las posibles
    fuentes de
    variación de los parámetros evaluados, con la ayuda
    del paquete estadístico SPSS 11.5. Se ha llegado a la
    conclusión, de que los parámetros medidos guarda
    una baja correlación con el funcionamiento del ecosistema
    en cuestión y que de estos parámetros, los granos
    por ejes productivos, no marca fuente de
    variación, no siendo así, para los tres restantes,
    donde se destaca la altura de la planta dentro de los
    ecosistemas.

    SUMMARY.

    The behavior of three shader ecosystems has been
    evaluated (Gliricidia sepium- Samanea saman, Gliricidia sepium
    y Gliricidia sepium- Leucaena glauca
    ), in production
    conditions in the UEBAIC Rancho Canelo, Coffee Emprise
    Bahía Honda, in Coffea arabica L var. Caturra rojo.
    For that the morphoproductives parameters have been evaluated,
    height of the three, number of grain for three, number of
    productives axis (plagiotrópicas branches) for three and
    number of grains for productive axis, for two productives
    campaigns. Also it’s been analyzed, parameters of
    functioning of the principals cultural activities that there are
    done inside de studied ecosystems, so indicators that determine
    the functioning and the economic efficiency of these ecosystems.
    For the evaluation efficiency of the obtained results,
    correlation analysis have been done, for the determination of the
    parameters influence abut the behavior of the ecosystem and
    varianza analysis to determine the possible sorts of variation of
    the parameters evaluated, with the help of the statistic package
    11.5. It’s been get the conduction, that the parameters
    measured have a law correlation with the functioning of the
    ecosystem studied, and about these parameters, grains for
    productive axis, don’t mark sort of variations, if
    it’s not like this, for the three less where it’s
    denoted the height of the three inside the ecosystems.

    Introducción.

    Consideraciones generales de la producción
    de café.

    El café como parte de la gran familia de la
    Rubiacea, la constituye el género
    Coffea, por lo que hay más de 70 especies
    descubierta en todo el mundo en estos últimos años.
    Se puede considerar que en la actualidad se explotan en todo el
    mundo fundamentalmente dos variedades: Coffea arabica y
    Coffea canephola. Las especies comprendidas en el
    género Coffea son muy diversas al final de su
    desarrollo,
    variando desde el arbusto de pocos centímetros de altura,
    hasta el árbol que alcanza de 12 a 15 m, y presentando
    diversas características en su ramaje, hojas, frutos y
    semillas.

    El cafeto se desarrolla mejor en un clima
    cálido y semicálido, con una temperatura
    media anual entre 18 y 21 ºC, no mayor de 26 ni menor de 16
    ºC; las precipitaciones ideales fluctúan entre 1,200
    y 1,800 mm anuales distribuidas durante todo el año,
    aunque también debe existir una estación seca para
    permitir la floración. En general, dichas condiciones se
    reúnen en la franja del planeta que está
    comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de
    Capricornio

    Las primeras informaciones sobre la presencia del
    café en Cuba se
    refieren a unas semillas traídas de los cafetales de
    Haití alrededor de 1748 por Don José de Gelabert,
    quien fomentó el primer cafetal en una finca de su
    propiedad,
    situadas en las cercanías del Wajay, en La
    Habana.

    Un notable auge de la producción se
    observó a partir de la emigración de los franceses
    de la isla de Santo Domingo, quienes con un mayor avance en la
    técnica del cultivo, fomentaron nuevos cafetales y
    enseñaron en la práctica, las bases del correcto
    beneficio del café; esto a su vez permitió
    incrementar el progreso en el mercado
    extranjero.

    Las principales zonas cafetaleras que a partir de
    entonces se desarrollaron en Cuba, correspondieron a la parte
    meridional de las provincias Orientales, Las Villas y Pinar del
    Río.

    En la provincia de Pinar del Río, el café
    alcanza un vigoroso desarrollo con el Triunfo de la Revolución. Por iniciativa del Comandante
    en Jefe Fidel Castro
    en 1966 se desarrolla el cultivo de Coffea arabica en San
    Andrés de Caiguanabo, Quiñones, Mango Bonito y, en
    1967, se fomentan las plantaciones de Rancho Canelo.

    El Plan Perspectiva
    de Café, a mediado de la década del 60, pese a los
    esfuerzos denodados no cumplió sus objetivos,
    pero se empezó a crear una estructura
    técnica, aunque incipiente y señaló una ruta
    necesaria, que bajo el nombre de Recuperación Cafetalera,
    en 1978, fue la antesala del Plan Turquino de Montaña,
    (Díaz, 1990).

    Valoraciones sobre
    la influencia de la sombra.

    En el caso de utilizar sombra se debe anotar que, en
    general, el café necesita menos sombra cuando el suelo es mejor y
    cuando la humedad del aire es
    más alta. El efecto de la sombra es indirecto, pero
    está de acuerdo con el comportamiento ecológico de
    las plantas de
    café. Por esta razón es necesario que la poda
    de los árboles
    de sombra, en aquellas regiones en donde las condiciones del
    tiempo cambian
    apreciablemente a través del año, se regule de tal
    manera que haya más sombra durante los meses secos y menos
    durante aquellos meses más húmedos. El espaciado y
    la cantidad de poda dada a los árboles de sombra en las
    plantaciones de café, depende en particular de la especie
    y de la localidad consideradas.

    Otras revisiones del aspecto de la sombra del
    café revela que, no hay base razonable o hecho observado
    para la creencia de que la sombra es una necesidad general para
    la planta de café, aun cuando se le cultive en altitudes
    bajas. Por el contrario, es probable que los efectos
    benéficos que resultan de la sombra estén aparte de
    la sombra proyectada sobre el árbol de café mismo,
    sino que más bien consisten en una protección
    contra la sequía, la erosión y
    el viento.

    A pesar de su importancia ecológica y social, los
    cafetales con sombra mezclada afrontan en algunos países
    graves problemas: la
    política
    de eliminación de la sombra en los últimos 30
    años, los bajos precios del
    grano en los mercados
    internacionales y la expansión de las urbanizaciones y la
    industrias, a
    pesar de que se traten de las tierras más aptas para la
    agricultura.
    Lo recomendable para mejorar el ambiente
    dentro de nuestras áreas urbanas, ayudando a conservar
    hábitat
    para la vida silvestre y a la vez, obteniendo mejores precios
    para el café, es adoptar políticas
    para acceder a los mercados "ecoamigables" y de justicia
    social, manteniendo y mejorando la sombra existente dentro de los
    cafetales.

    La necesidad de colocar los cafetales cultivados en
    condiciones cercanas a la de su hábitat natural ha sido
    discutida durante mucho tiempo. Los partidarios y los enemigos
    del sombreo se han enfrentado, igualmente convencidos de la
    superioridad de su respectiva teoría.
    Se considera que la sombra tiene una acción
    moderada sobre la inducción floral y sobre la
    fructificación, hecho bien conocido por los especialistas
    quienes le conceden un papel prominente para salvaguardar las
    plantaciones, cuyo porvenir se vería comprometido por una
    producción excesiva desde los primeros años. Reduce
    también la evaporación y la transpiración y
    permite al cafeto soportar mejor los períodos de
    sequía prolongados.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter