Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medición de Tensión arterial en la Asignatura Pruebas Funcionales en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (página 2)



Partes: 1, 2

 

Diástole, por el contrario, es el punto bajo o
mínimo, en el que el corazón se
relaja para llenarse con la sangre que
regresa de la circulación.

TA Sistólica

TA Diastólica

Clasificación

< 130

<85

Normal

130-139

85-89

Normal alta

140-159

90-99

HTA leve (estadio 1)

160- 179

100-109

HTA moderada (estadio 2)

180-209

110-119

HTA grave (estadio 3)

> = 210

>= 120

HTA muy grave (estadio 4)

La tensión arterial se mide en milímetros
de mercurio (mm),
con un instrumento llamado:
ESFIGMOMANÓMETRO.

INSTRUMENTOS QUE LO COMPONEN:

  • Manguito inflable (que se ajusta alrededor del brazo
    del paciente, comprimiendo la arteria para detener el flujo
    sanguíneo).
  • Estetoscopio (que se coloca en el antebrazo para
    escuchar el momento en que se reanuda el flujo a medida que el
    manguito se desinfla gradualmente).
  • Pera (para inflar el manguito)
  • Medidor.

Es importante seguir una serie de consejos previos a la
toma de la tensión arterial, ya que de lo contrario se
puede estar realizando una sobrevaloración de la medición. Hay que evitar realizar ejercicio
antes de la medición; es mejor que la toma de la
tensión sea matutina y en ayunas; hay que descansar antes
un mínimo de 10 minutos; no se debe tomar café ni
fumar al menos media hora antes de la toma de la tensión
arterial; y en el momento de la medición se debe estar
relajado, con el brazo situado a la misma altura que el
corazón y sin cruzar las piernas.

METODOLOGÍA PARA LA
MEDICIÓN DE LA TENSIÓN
ARTERIAL

El manguito de goma inflable esta conectado a un
dispositivo que detecta la presión
con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se
insufla apretando una pera de goma conectada a este por un
tubo.

Mientras el médico realiza la exploración,
ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el
antebrazo.

A medida que el manguito se expande, se comprime la
arteria de manera gradual.

La lectura de la tensión
arterial
se realiza en dos
momentos:

  • Cuando se interrumpe la
    circulación
  • Cuando se restablece suavemente.

El punto en el que el manguito interrumpe la
circulación y las pulsaciones no son audibles determina
la presión sistólica (máxima). Sin
embargo, su lectura
habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la
circulación se reestablece. Así, es posible
escuchar el sonido
enérgico a medida que la contracción cardiaca
impulsa la sangre a través de las arterias.

Después se continúa desinflando el
manguito gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo
sanguíneo desaparece. La lectura
de este punto determina la presión diastólica
(mínima) que se produce durante la relajación del
corazón.

Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensión
arterial varía desde un máximo durante la
sístole a un máximo durante la diástole.
Por lo general, ambas determinaciones se describen como una
expresión proporcional del más elevado sobre el
inferior, por ejemplo: 140/ 80.

Cuando se aporta una sola cifra, ésta suele
corresponder al punto máximo, o presión
sistólica. Sin embargo, otra cifra simple denominada
como presión de pulso es el intervalo o diferencia entre
la presión más elevada y más baja. Por lo
tanto, en una presión determinada como 160/ 90, la
presión media será 70.

En las personas sanas la tensión arterial
varía desde:

  • 80/45 (lactantes)
  • 120/ 80 (a los 30 años)
  • Hasta 140/ 85 (40 años o
    más)

Este aumento se produce cuando las arterias pierden su
elasticidad que,
en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las
contracciones cardiacas.

La tensión arterial varía entre las
personas, y en un mismo individuo, en
momentos diferentes. Suele se más elevada en los hombres
que en las mujeres y los niños;
es menor durante el sueño y está influida por una
gran variedad de factores.

PATOLOGÍAS

Muchas
personas sanas tienen una presión sistólica
habitual de 95 a 115 que no está asociada con
síntomas o enfermedad. La tensión arterial elevada
sin motivos aparentes, o hipertensión, se considera una causa que
contribuye a la arteriosclerosis.

Las toxinas generadas dentro del organismo provocan una
hipertensión extrema en diversas enfermedades.

La presión baja de forma anormal, o
hipotensión, se observa en enfermedades infecciosas y
debilitantes, hemorragia y colapso.

Una presión sistólica inferior a 80 se
suele asociar con un estado de
shock.

Hipertensión:

La hipertensión arterial es una enfermedad
caracterizada por la elevación persistente o mantenida de
las presiones sistólica, diastólica o ambas
demostrado en tres tomas fortuitas.

La hipertensión arterial se debe a un aumento de
la resistencia
periférica y la mayor parte tiene lugar en las arteriolas
y depende de la contracción de las paredes musculares,
basta solo pequeñas alteraciones en el calibre de las
arteriolas para que varíe la tensión
arterial.

Frecuentemente se trata de una hipertensión
esencial, primaria o idiopática, cuando la
etiología es desconocida. La hipertensión
secundaria es aquella debida a alguna causa fácilmente
identificable. Los individuos con tensión arterial alta
tienen más riesgo de sufrir
una apoplejía o un ataque al corazón. El
tratamiento de la hipertensión reduce este
riesgo.

CAUSAS:

Algunos de los factores predisponentes que al parecer
guardan una mayor relación con la hipertensión
arterial son:

Factores ambientales, edad, herencia,
obesidad,
alcoholismo,
sedentarismo, estrés
psicológico y dieta rica en sodio.

La tensión arterial tiende a elevarse con la
edad.

La mayoría de las guías sugieren que si
una persona tiene una
tensión diastólica superior a 90-100 mm Hg y una
tensión sistólica superior a 140-160 mm Hg
debería recibir tratamiento para disminuir la
tensión arterial. Por lo general, la tensión
arterial se mide varias veces antes de realizar el diagnóstico. Al mismo tiempo se
analizan muestras de sangre y de orina, y se realiza un electrocardiograma para estudiar si existe una
repercusión a nivel cardiaco.

CUADRO CLÍNICO.

  • Cefalea.
  • Palpitaciones.
  • Visión de candelillas.
  • Zumbido de oídos.
  • Disnea.

Clasificación de la
hipertensión

(Joint Nacional Comité,
1997)

TENSION ARTERIAL

TAS (mmHg)

 

TAD (mmHg)

Óptima

<120

Y

<80

Normal

<130

Y

<85

Normal elevada

130-139

O

85-89

Estadio 1 de
hipertensión

140-159

O

90-99

Estadio 2 de
hipertensión

160-179

O

100-109

Estadio 3 de
hipertensión

>179

O

>109

TAS: Tensión arterial
sistólica

TAD: Tensión arterial diastólica

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es reducir la
tensión arterial para que el riesgo de apoplejía y
de infartos de miocardio disminuya.

La pérdida de peso disminuye la tensión
arterial por ello es beneficioso para el paciente:

  • llevar una dieta pobre en sal, alcohol y
    grasas
    totales, y rica en contenido de potasio, calcio, grasas
    poliinsaturadas, magnesio y fibra.
  • Aunque el fumar no afecta a la tensión
    arterial, aumenta el riesgo de apoplejía o de infarto de
    miocardio.
  • El aumento de la actividad física puede
    también reducir la tensión arterial

Al momento de indicar actividad física es
necesario tener en cuenta:

1-Criterios y orientaciones del médico
rehabilitador.

2-Resultados de la prueba de esfuerzos.

3-Magnitud de la enfermedad.

4-Evaluación
durante el ingreso.

5-Historia de la actividad
física del paciente y su estructura
osteomuscular.

6-Medicamentos que utiliza.

7-Edad y sexo.

8-Actividad laboral del
paciente.

Estos datos pueden ser
adquiridos a través de la anamnesis.

Recomendaciones que se deben dar a los
pacientes.

1-El ejercicio debe ser diario.

2-El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o
pasadas tres horas de estas (no debe hacerse después de
períodos muy prolongados sin ingerir alimentos)

3-Se debe evitar cargar grandes pesos y
empujar.

4-Con fiebre, gripe o
cualquier tipo de infección e indisposición no se
debe realizar ejercicios.

Cuando las medidas no
farmacológicas no han conseguido bajar las cifras de
tensión arterial puede ser necesario comenzar con un
tratamiento farmacológico que incluye los
diuréticos, que facilitan la excreción renal de
agua y sal
reduciendo el trabajo que
el corazón debe realizar para bombear la sangre; los
betabloqueantes, que reducen el tono cardiaco y favorecen la
vasodilatación arterial; los antagonistas de los canales
del calcio, que facilitan la vasodilatación arterial y
coronaria; y otros como los inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina (IECA), los estimuladores de
los receptores alfa centrales y los bloqueantes
alfaadrenérgicos. En ocasiones se administran estos
fármacos combinados.

Hipertensión Secundaria

Un 90% de los casos de
hipertensión arterial son hipertensiones esenciales. El
10% restante son hipertensiones secundarias. Las hipertensiones
secundarias pueden deberse a una enfermedad renal, al uso de la
píldora anticonceptiva o a trastornos endocrinos
(hormonales). Si se diagnostica una causa secundaria, su
tratamiento reduciría la hipertensión.

Hipertensión durante el
Embarazo

La hipertensión severa en el embarazo se
conoce como preeclampsia; ésta puede desencadenar en la
eclampsia, que puede ser fatal. El tratamiento consiste en
reducir la tensión arterial con fármacos y, en
casos graves, en parto
prematuro para aliviar los síntomas.

Hipotensión:

Hipotensión, tensión arterial anormalmente
baja. Puede producirse una caída repentina y aguda de la
presión arterial como consecuencia de un shock
quirúrgico causado por pérdida de sangre
(hemorragia), un ataque cardiaco, hipotermia, pérdida de
conciencia,
sobredosis de drogas,
enfermedad de Addison y muchas otras causas. No obstante, este
artículo no se ocupa de esos casos, sino de la baja
presión sanguínea entendida como una
afección leve. Los síntomas de una baja
presión sanguínea consisten en desmayos, mareos y,
en casos graves, pulso débil.

Una tensión arterial normalmente
baja suele ser deseable, pues es síntoma de salud y de un corazón
y un sistema
circulatorio en buen estado. En un adulto joven, la
presión sistólica es de unos 120 mm de Hg,
suele aceptarse que la hipotensión no es una enfermedad
específica, cosa, que ya vimos, no sucede con la
hipertensión.

La presión sanguínea es
regulada por el sistema nervioso
autónomo, que controla la acción
de las glándulas, la respiración y otras funciones
importantes. Este sistema puede
sufrir desórdenes diversos, afortunadamente poco comunes,
que pueden provocar fallos en la regulación de la
presión sanguínea.

La hipotensión ortostática o postural, por
ejemplo, provoca desfallecimientos cuando una persona que ha
estado tumbada se incorpora, debido a una caída excesiva
de la presión sanguínea.

Otro trastorno causado por el sistema nervioso
autónomo, la hipotensión posprandial, provoca
fallos en la regulación de la presión
sanguínea en personas mayores, que experimentan una
caída sustancial de la presión sanguínea
tras el desayuno y el almuerzo.

Tanto la hipotensión ortostática como la
posprandial requieren un examen minucioso para determinar la
naturaleza del
defecto del sistema nervioso autónomo.

Conclusiones

Luego de realizado
el trabajo,
podemos concluir que, en primer lugar el mismo proporciona una
información valiosa de la cual no
tenían conocimiento,
desde cómo se toma la presión arterial, sus
patologías y causas.

Este proceso de
enseñanza y aprendizaje
resulta una forma esencial para lograr la educación de los
educandos, pero para ello debe cumplir una serie de
requerimientos y exigencias

Recomendaciones

Que se extienden a todos los que en él participan
como futuros profesionales para su aplicación en la
EIEFD

Bibliografía

  • Alba A. L, Machin A. I, Alonso R. F. 1991. Manual de
    clases prácticas y trabajos extraclases de control
    médico en el entrenamiento
    deportivo. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación. 45 p.
  • Alba A. L. 1995. Manual de Pruebas
    Funcionales de Terreno. Ciudad Habana. ISCF. 89
    p.
  • Colectivo de la asignatura. 2002. Folleto de
    Pruebas Funcionales. La Habana. EIEFD. 102 p.
  • Enciclopedia Encarta 2006
  • García Manso J. Manuel, Valdivieso Navarro
    M., Ruíz Caballero J. Antonio. 2001. Pruebas para la
    Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte,
    evaluación de la condición física.
    Barcelona. Editorial Gimnos. 383 p.
  • George J. Fisher, Garth A. Vehrs, Pat R.
    1999.Test y
    Pruebas Físicas. Barcelona. Ed. Paidotribo. 379
    p.
  • Heyward H. Vivian. 1996. Evaluación y
    prescripción del ejercicio. Barcelona. Editorial
    Paidotribo.
  • Howley T. Edward, Franks B. Don. 1995. Manual del
    técnico en salud y fitness. Barcelona. Ed. Paidotribo.
    463 p.
  • Karpman UL. 1989. Medicina
    deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y
    Educación. 320 p.
  • López Chicharro J, Mojares Alejandro
    Lucía. 2002. El desarrollo
    y el rendimiento deportivo. Madrid.
    Ed. Gymnos. 445 p.
  • MCDugall J. Duncan, Wenger A. Howard, Green J.
    Howard. 1995. Evaluación Fisiológica del
    Deportista. Barcelona. Ed. Paidotribo. 472 p.
  • Ruiz Pérez Luis M. 1994. Desarrollo motor y
    actividad física. Madrid. Ed Gymnos. 327
    p.

 

 

 

Autor:

Lic. Eugenio Rodolfo González
Pérez

Profesor Asistente

MSc. Regla Cárdenas
Sardiñas

Profesora instructora

Escuela Internacional de Educación
Física Y Deporte, Provincia La Habana
Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter